Y qué debemos entender por patrimonio a conservar. No lo digo por el caso de esta vivienda.
Si me estás formulando esa pregunta lo que puedo responderte es que se trata de la misma que he planteado de otra manera apuntando luego la respuesta de Saavedra.
Esa cita es muy bonita, pero no sirve para decidir si conservar o eliminar, incluso en su momento a su autor se le consideraría contrario al desarrollo. Del Artificio de Juanelo solo quedaban ruinas, piedras sin valor ni función, ademas de caras de mantener, frente a los modernos sistemas de bombeo.
Siempre existirán discrepancias sobre si tiene valor o no, o sobre si estorba o no.
El teatro Albéniz se conserva por el empeño de algunos, cuando otros consideraban que no tenía valor y estorbaba. El churrigueresco se consideró carente de valor y molesto al desarrollo. La pagoda carecía de valor y molestaba al desarrollo.
Hace no tanto se vendían al peso claustros, monasterios, frescos, rejas de catedrales… por que entendían que carecían de valor y era más ventajoso al progreso sacar por ellos unas perras gordas, aunque hubiera quien defendía su valor.
El concepto de patrimonio es cambiante y jamás va existir un acuerdo unánime sobre que proteger y que no, ni sobre si molesta o es una oportunidad.
Cuando veo que esta destrucción del patrimonio está motivada, en la mayoría de las veces, por intereses económicos privados, estos discursos casi filosóficos sobre qué es patrimonio y qué no lo es, sobre qué es digno de conservarse y qué no, languidecen.
No veo estos debates en otros campos del arte, como la pintura o la escultura.
Bueno, me estás dando una definición de 1868. Contemporánea a la demolición del casco antiguo medieval y renacentista de París o de las reconstrucciones imaginativas que destruían restos arqueológicos. Desde entonces, se han sumado nuevos criterios a la hora de valorar el patrimonio.
Es a partir del movimiento moderno que empieza a considerarse al patrimonio pre-moderno en general, por el simple hecho de que son construcciones para siempre limitadas, que ya no se podrán repetir.
Desde entonces hay también otros valores, como los ambientales. El Albaicin está lleno de antiguas “infraviviendas” rehabilitadas, hoy nadie se plantea su derribo. Se pusieron ejemplos de barrios homólogos rehabilitados. Casos de éxito.
Y además, el caso de la arquitectura popular neomudéjar:
- Significación histórica. Se trata de un tipo de vivienda específico y exclusivo de la transformación de villa a metrópolis (criterio que tú has citado).
- Como se dan en Tetuán o en Villa de Vallecas, son un caso exclusivamente madrileño. Singularidad.
En los lugares en los que se conservan varios ejemplos formando conjuntos podrían añadir un valor ambiental, aunque generalmente ha desaparecido.
De verdad que no sé como hay gente ¡en un foro de arquitectura! que se queda impasible viendo como derruyen un edificio de ladrillo de 1870 o 1910 para construir en su lugar una verdadera mierda.
Es un cambio de tema, pero igual no.
El Cine Doré,
Crispulo Moro Cabeza,
Manuel López Mora,
(1921-1923),
Hay dos versiones sobre el nombre,unos dicen que está dedicado al pintor, escultor e ilustrador francés Gustave Doré;
la segunda que son las notas “Do Re”,
y hay una tercera que dice que se inspiró en el barcelonés “Salón Cine Doré”, un edificio modernista de 1908, que en el 1922, cambió de dueño, y de nombre ;
Fuente: La Barcelona de antes
http://labarcelonadeantes.com/dore.html
A principios del s. XX, La Diputación Provincial de Madrid decidió sacar a concurso para su uso, el solar que ocupó el Hospital San Juan de Dios, fundado en 1552 por el religioso y enfermero Antón Martín, y que estuvo funcionando hasta finales del XIX, hasta que se trasladó a Doctor Esquerdo.,
Fuente de la foto: wikipedia
Hospital de San Juan de Dios,
Fue el empresario Mariano Tejero Ruiz, un visionario de la época, quien decidió apostar por el solar para crear un lugar de ocio, y que a la vez arrendó una parte del enorme solar a dos empresarios catalanes llamados Carballo y Llobet, que fueron los que decidieron hacer el cine en su parte.
La Diputación Provincial de Madrid puso como condición para explotar el cine, que la instalación tuviera carácter eventual, es decir, una estructura que se pudiera desmontar en cualquier momento.
Fue en 1921 cuando se decide hacer un edificio estable, corriendo a cargo el arquitecto Crispulo Moro Cabeza de la obra, y en 1923 Manuel López Mora añade una nueva planta de palcos para aumentar el aforo;
El Cine sobrevivió a la guerra civil, y estuvo funcionando hasta 1963, cuando por agotamiento de negocio cerró sus puertas, quedando abandonado.
Su estado de ruina llevó al Ayuntamiento a considerar su derribo, para crear una zona verde en su lugar,
Fuente: Pinterest
se salvó gracias a las presiones vecinales, que consideraban el cine como parte de la cultura popular del barrio, como patrimonio arquitectónico, y querían que por supuesto siguiera siendo un cine, para salvar esa experiencia cultural; el hecho se hizo eco en la prensa, con el apoyo de músicos, intelectuales y gente del cine, pidiendo al ayuntamiento que lo salvara ;
en 1982 el Ayuntamiento compra el edificio y se lo cede al Ministerio de Cultura, para que sea sede permanente de la Filmoteca Española, cuyo director en ese momento era Luis García Berlanga;
la rehabilitación duró 7 años, donde se quiso salvar toda esa decoración modernista.
Modernismo tardío, de carácter popular, ecléctico,
que se va acercando al art decó, y…… muy gratificante y nostálgico de una época
Si esto está en Tetuán, en el estado que estaba, ocupado y con graffitis, y ya habría sido derribado.
"¡¡¡Ay, esos vecinos tocapelotas, que van en contra del progreso y que no quieren que tiren su patrimonio!!!.
Si no hubiese sido por los “abajofirmantes” de cada época, qué Madrid más ramplón tendríamos ahora.
Yo no entiendo del movimiento moderno de hecho fue por lo que entre en este foro por primera vez y lo que he aprendido es por vosotros, el tema de la protección del patrimonio es una cuestión compleja cara el público, que cuando se encuentra con estos casos ve como se incrementan los costes y se impiden planes ya desarrollados, teniendo o bien que modificarlos drásticamente o desistir de ellos (cuando no cometer una ilegalidad). Si bien esto pasa con legados milenarios, y no precisamente de los de Iker Jiménez que no va a pasar con el denostado movimiento moderno, es una cuestión sobre todo de percepción, me explico.
No se le considera un patrimonio lo suficientemente valioso al no ser lo demasiado antiguo, por otro lado al haber bastantes ejemplos de este y tratarse en éste caso de un edificio particular se le da un contexto cotidiano, pero ahí está el error, sin tener en cuenta la época (ya se explico anteriormente) no se tiene en cuenta que en aquel era un pionero en su clase, si sumamos que era creo la única obra del arquitecto hubiera sido interesante protegerla, pero el uso que se le podría dar sería limitado, además de no tener el edificio de protección.
Al final aquí sí que van a dar un pelotazo, que oye, en su derecho están ya que no cometen ninguna ilegalidad, pero en situaciones como esta sí se echa en falta la actuación de determinados colectivos.
¿Que le habrá hecho Madrid a Alejandro de la Sota?; que conste que aún le quedan algunas joyas en Madrid.
Casa Arvesú,
Alejandro de la Sota, 1955
Fuente: Arquitectura viva
Casa Guzmán,
Alejandro de la Sota, 1972
Fuente :Fundación Alejandro de la Sota,
Y de Coderch queda el maravilloso “Edificio Girasol”, 1966
Al parecer la casa Vallet era un proyecto muy “deformado” de Coderch.
Desde la Comunidad:
“Examinado el inmueble, estudiado el proyecto de José Antonio Coderch y la obra realmente ejecutada por el arquitecto director facultativo Carlos de Miguel, las conclusiones finales, como ya se indicaba en el informe de 16 de mayo, difieren notablemente de las primeras apreciaciones. La inversión de la planta del edificio fue una decisión del propietario sin conocimiento del arquitecto proyectista, provocada por la construcción de otro edificio en una parcela contigua, con objeto de conseguir intimidad en una determinada zona del jardín. Esa inversión en espejo tuvo consecuencias muy desfavorables para el resultado final.
Durante la realización de las obras, con dirección facultativa del arquitecto Carlos de Miguel, se simplificaron algunos elementos del proyecto, como la supresión del doble forjado inclinado en las cubiertas de planta segunda, lo que cambió el perfil y el aspecto del cuerpo de dormitorios. Se introdujeron radiadores convencionales en lugar de calefacción por suelo radiante, creando obstáculos interiores en los espacios representativos.
Todas estas circunstancias hicieron que el arquitecto se desentendiera del edificio, no considerándolo obra suya. En tal sentido, no figuró en la exposición y catálogo de la obra del arquitecto organizada por el Museo Español de Arte Contemporáneo en 1980.
Dese la Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico de la RABASF:
A juicio de la Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico de la RABASF, la ejecución especular del proyecto fue una inteligente solución del arquitecto director de la obra, Carlos de Miguel, pues al haberse construido en la parcela colindante una edificación en altura, ésta tapaba las vistas sobre la sierra de Guadarrama y restaba intimidad a esta vivienda unifamiliar, sin que ello, a juicio de la Comisión, vaya en detrimento de la autoría ni de la calidad del proyecto. La argumentación de la desestimación tiene poco rigor y se acuerda solicitar de la DG de la CAM la reconsideración de la desestimación de la propuesta del COAM como BIP (Bien de interés Patrimonial), facultando al presidente a exponerlo así en la próxima convocatoria Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (21 de marzo de 2018).
En opinión de la CMPH de la RABASF toda obra, más o menos significativa, conoce un proceso de alteraciones y mejoras durante su ejecución, pero no por ello se desliga del autor del proyecto ni se rebaja su interés inicial, pues de lo contrario nos quedaríamos sin historia de la arquitectura.
se reconoce la magnífica obra de José Antonio Coderch y Manuel Valls, tal y como apareció ya ilustrada en la Revista Nacional de Arquitectura (núm. 202, año 1958), donde se advierte el carácter mediterráneo del proyecto y, por otro lado, el estado de los materiales motivado por la humedad del subsuelo, la herrumbre de la carpintería metálica y el deterioro producido por las nuevas instalaciones, hacen difícil una defensa a ultranza.
Vamos, que según la RABASF lo suyo hubiera sido una rehabilitación en condiciones.
Vamos que estaba tan alterada respecto al proyecto original que no merecía la pena salvarla pues ni el arquitecto la veía como hija suya. En fin una pena…
Yo creo que tanto el salón de reinos como el casón deberían haberse reformado para dejarlos tal como eran en época de Felipe IV…incluso haberlos unido de nuevo, pero bueno otra oportunidad perdida.
Acabo de enterarme ahora de lo de la casa Vallet. Y de todas sus circunstancias.
Más allá de esta obra ¿de Coderch? ignoro si el Catálogo del Ayuntamiento incluye algunos de los muchos ejemplos de buena e innovadora arquitectura de los años 40-50-60-70 del siglo XX. En otras ciudades, desde luego, sí. Incluso se organizan exposiciones y se publican libros reivindicándola. Creo que, si en Madrid no se hace, debería hacerse.
En cuanto al Salón de Reinos, es un edificio que siempre me ha parecido “raro”: Quizá sean sus proporciones, normales como parte de un pabellón palaciego, pero algo extrañas para un edificio único y exento.
No tengo muy claro cuánto de lo que había era añadido. Ni el valor de esos añadidos. Pero, en una opinión muy a vuela pluma y diletante, creo que debería optarse por recuperar, apoyándose en los elementos constructivos originales, su aspecto original.
En ese sentido, el proyecto de Foster, que trata de dar volumen y empaque al edificio añadiéndole cbiertas y, sobre todo, ese atrio, me genera muchas dudas. Y no sé si, de alguna manera, sería posible recuperar, de alguna manera, su vinculación con el también adulterado (y en la misma línea) Casón.
Bueno, eso decía la CAM, pero la RABASF dice que no, que
No tiene sentido que una obra alterada deje de ser considerada de su autor. Aunque este reniegue de ella.
¿No era Ravel que renegaba de su bolero?
Vale no habia leido esa parte o no la había entendido. Desde luego yo he pasado por allí infinidad de veces y nunca pensé que fuera importante. Una pena
Ojalá reconstruir el Palacio del Buen Retiro. La mayor pérdida patrimonial de la ciudad.
Yo creo que lo más valioso del Palacio del Buen Retiro eran sus ciclos decorativos, que se conocen bien y han llegado a nosotros en su mayor parte. Para mí mucha mayor pérdida la del Alcázar, no solo arquitectónicamente hablando, sino también por los más de 500 lienzos desaparecidos y otras muchas obras artísticas y documentos de interés.
Sí, pero el Alcázar fue sustituido por algo increíble igualmente como es el Palacio Real y no tendríamos uno de los mejores palacios del mundo si no fuese por esa tragedia. En el caso del buen Retiro no es tanto su confección que fue con materiales humildes como los del Palacio de Santa Cruz (y aún así sigue siendo maravilloso) sino por todo lo que concebía. Fue el verdadero vertebrador de la política nacional hasta el XVIII y ha sido uno de los iconos que delimitaban la ciudad.
El Salón de Reinos propiamente dicho (interior) se va a dejar como demandas, las alteraciones son en fachada y cubiertas.