Espérate a que acabe la obra. La fachada original desapareció en las guerras napoleónicas, lo que se va a hacer es una recreación.
Es que no me parece bien el planteamiento ni la obra que se va a hacer y no entiendo porqué el museo decide eliminar un añadido arabesco del XIX y venderlo como algo bueno, pero en fin. Y lo peor de todo es que en vez de quedarse en Madrid se lo llevan a Toledo. Me parece un atropello patrimonial, lo siento mucho
Aplicando el mismo criterio en Madrid existen atropellos patrimoniales a la inversa, las pinturas de San Baudelio de Casillas de Berlanga mismamente.
A mí lo que me chirría de la reforma (y no entro en la calidad de la misma, me falta conocimiento) es que eliminan, por un lado, la fachada decimonónica, por ser un añadido posterior y así dejar visible la fachada original. Pero luego dejan las mansardas, igualmente decimonónicas y que tampoco casan con el estilo original de los austrias.
Puestos a recrear, habría recuperado un tejado como el original.
Ahora no puedo dejar de verlo como un batiburrillo inconexo de estilos.
No es el mismo caso, hablamos de unos murales vendidos hace 100 años y recuperados por el estado en los '50 no de un proceso que estamos viviendo ahora mismo que contradice todos los criterios actuales de conservación patrimonial por el ego de un arquitecto.
¿Pero qué perdida patrimonial supone desmontar la salita árabe y eliminar los añadidos que se hicieron a finales del XIX pero sobre todo en los años 40 del siglo pasado para que esa fachada recupere su apariencia original?
La mansarda solo será visible en la fachada norte, que no va a cambiar su aspecto decimonónico, y en los dos cuerpos salientes.
Y todo esto se va a perpetrar en un entorno que es Patrimonio de la Humanidad
Con tu planteamiento habría que eliminar la reforma actual porque tampoco es original y también eliminar la ampliación del Reina de Nouvel porque tampoco es original o solo vale cuando son añadidos decimonónicos y no los ha hecho un arquitecto famoso?
Mi planteamiento es que para adaptar el edificio al nuevo uso museográfico que se le quiere dar era necesario eliminar esos añadidos sin valor patrimonial. Además, estoy seguro que con este proyecto el conjunto va a ganar también, arquitectónicamente hablando.
Ah que solo valen los añadidos que a tí te gustan, bien. El patrimonio ya tal, porque no son patrimonio porque lo dices tú, autoridad competente, por eso no han podido atrasarlos y han tenido que desmontarlo para que no le ocurra nada, porque no son patrimonio.
Y no sé en qué mejora el planteamiento museístico cambiando la entrada a la trasera (desvirtuando su uso original del que estás tan preocupado). Estaría bien saber, además, por qué impide la musealización una sala que era completamente visitable dentro del conjunto y no lo interfiere, pero casualmente el futuro espacio para la restauración que se va a crear allí no lo desvirtúa ni lo impide.
A mí me parece estupendo que hayan desmontado la sala árabe y la puedan montar en otro sitio, por ejemplo en el museo del ejército en Toledo, o en el museo de artes decorativas. ¿Quién ha dicho que no tenga interés y que no merezca la pena su conservación?
Yo me refería a las ampliaciones del edificio hechas hace 80 años. Si el proyecto de Foster y Rubio (y todos los demás) modifican sustancialmente la fachada sur y respetan el exterior del resto del edificio, por algo será. Pero bueno, respeto que no te guste el proyecto, faltaría más.
Uy…otros que no se han leído lo de ICOMOS.
¿Qué decía el ICOMOS?
Gracias por adelantado
Si por mí fuera, ojalá también quitaran esa mansarda extemporánea
Se supone que ICOMOS era consciente desde antes de la declaración de todas las obras que se iban a realizar en el Paisaje de la Luz a través de una carta o eso se intuye en su informe.
Así que salvo sorpresas no podría decir nada al respecto de las obras del Salón de Reinos, porque sabe que se iba a hacer el proyecto de Foster.
Sobre la Imprenta Municipal ya se puso algo en este hilo, este edificio de 1932, construido por Javier Ferrero Llusiá y los ingenieros Luis Aldaz y José Juan Araceli, ejemplo de la incorporación a la arquitectura moderna por parte de la Oficina Técnica del Ayuntamiento de la época, vamos, lo que hoy se llama edificio dotacional. Se puso en el hilo imágenes del exterior, pero no del interior.
Ya se que el Salón de Reinos va a dar mucho de sí, pero lo aporto para el que lo quiera ver.
Una maravilla, tanto los interiores, la rehabilitación del 2011 que le sentó muy bien, y todo lo que expone, que es un recorrido por la historia de la impresión, con máquinas y libros.
Los interiores, basados en las ideas higienistas, de iluminación y ventilación, se trata de una estructura de hormigón, de adecuación funcional al programa, y de sinceridad estructural.
Sorprende un edificio racionalista industrial, entre medianeras (que encanto de patio y de grandes ventanales), y en el abigarrado casco histórico.
Una maravilla.
Adiós a Coderch.
Lo cierto que es que hace unas semanas me motivé y pensé que desde este nuestro querido foro se podría articular algún movimiento a favor de ciertos asuntos en los que hay un consenso más o menos común.
Pese a las discrepancias políticas, hay temas en los que solemos ponernos de acuerdo: la necesidad de planear el arbolado teniendo en cuenta el paisaje urbano, las condiciones fitosanitarias lamentables de muchos ejemplares que necesitan solución, lo que se aprecia una cartelería bien diseñada, la necesidad de una buena comunicación institucional sobre los proyectos y sus obras, la recuperación de elementos del diseño original desaparecidos en muchos edificios, el mal estado de los conjuntos de Patrimonio Nacional…
Inocente de mí cuando pensé que el patrimonio sería una de esas cuestiones.
Me ha entristecido ver que a la hora de crear consenso sobre la necesidad de protección de la obra de Coderch se respondiera con incomprensión, y ahora con el tema del patrimonio popular en Tetuán peor, directamente burlas e ironías, con cierto desprecio, no sé si porque se trata de demoliciones realizadas, con selfies y todo, por el equipo municipal actual.
Con la de cosas que aprendí en este foro y haciéndome a la idea de una sensibilidad y preocupación por la ciudad más o menos generalizados, creí posible construir o iniciar algo, como solemos ver en Alemania, EEUU o Reino Unido, que denunciara esas cuestiones, y con la creatividad que se ve por esta web, capaz de proponer soluciones o al menos, de esas “lluvias de ideas”.
Sé que como conforeros mío no me debéis nada, y no quisiera ser dramático ni nada por el estilo, pero sí que fue motivo de cierta decepción…
Creí que ya no era necesario explicar por qué hay que preservar un yacimiento visigodo, la obra de Fisac o un conjunto único de edificios de finales del XIX testigos clave de la transformación de la ciudad, que esa etapa ya había pasado, son debates de hace 50 o 60 años.
Se ha tirado sin una sola protesta.
¡¡¡¡Vaya vaca-burros!!!.
¿No crees que muchas discrepancias nacen de qué debemos entender como patrimonio a preservar? A mí me parece que hay quienes usan el concepto como los que reclaman derechos sin asumir los deberes correspondientes.
Es raro ver a un defensor del patrimonio aplicando la definición usada en febrero de 1868 por Eduardo Saavedra para proponer castigar a los promotores de la voladura del artificio de Juanelo Turriano en Toledo:
«a fin de que sirva de escarmiento a los que en España se creen autorizados para destruir cuanto nos legaron las pasadas generaciones, sin reparar en su significación histórica, en su mérito artístico, o en cualquiera de las muchas razones que pueden aconsejar que se respete lo que, lejos de perjudicar a los que hoy viven, son páginas veneradas de la actividad y del genio de nuestros padres».
¿Cuántos patrimonialistas históricos ponderan lo de «lejos de perjudicar a los que hoy viven»…, además de la singularidad o genialidad de la obra, algo que tampoco suelen hacer?