Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Obras de restauración de la cubierta y fachadas oeste del cuerpo central y de la capilla de la Cartuja en Talamanca de Jarama

9 Me gusta

He encontrado esto de 2008 también:


Fuente: http://miguelruperez.com/gallery/rehabilitacion-cartuja-talamanca-jarama/

6 Me gusta

Ahora estoy por la zona del Escorial. Aparte del Real Sitio como Patrimonio de la Humanidad, el pueblo contiene un conjunto de villas de veraneo de finales del XIX y principio del XX, que creo deberían ponerse en valor, aunque están bien cuidadas.

Comparto esta, para el que la quiera ver.

Se llama Villa las Torres, y fue construida en 1913 por el arquitecto Luis Vidal Tuason ; es un edificio de estilo ecléctico, pero con una insinuante decoración modernista, que le da mucha belleza.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Fue rehabilitada en el 2004, pertenece a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de San Lorenzo del Escorial, y no saben que hacer.

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 8

Pues muy fácil, un museo sobre el desarrollo urbano del Real Sitio, y como fueron surgiendo esas villas de veraneo de la alta burguesía madrileña; y a la vez pones en valor el edificio con la visita.

Foto interior :Comunidad de Madrid

17 Me gusta

El edificio de la SGAE al que pusieron un luminoso, lo mantiene, y ha incorporado una lona:

13 Me gusta

Es que si fuese el alcalde les expropiaba el edificio y les mandaba a un solar en medio de Valdebebas.

4 Me gusta

Hay una exposición de Cine de terror español; compartí unas fotos un poco mas arriba del interior , porque con la exposición vi una oportunidad de conocerlo por dentro.

Lo del rótulo de la sgae también se comentó si era legítimo invadir una fachada de un edificio que se supone que es BIC. Pero si, ya les vale.

3 Me gusta

Regresa ‘Madrid Otra Mirada’ con visitas guiadas gratuitas a 169 lugares de interés habitualmente cerrados

6 Me gusta

¿Roma o Estocolmo? No, Madrid.

9 Me gusta

Joer @boiler, parece que lo has intuido.

La Residencia de Estudiantes,
Francisco Javier de Luque y Antonio Flórez Urdapilleta. (1911-1915).

Fuente: El Independiente

Construida, en la llamada por el Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez, “La colina de los chopos”, y relacionada con la nueva “Ciudad Universitaria” madrileña, y a cargo de “la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas”, la cual, siguiendo las pautas que Giner de los Ríos propuso en 1876 para su “Institución Libre de Enseñanza”, cuyo fin fue regenerar a través de la educación y la ciencia la anquilosada sociedad española.

Pero fue en la década de los 20, bajo la dictadura de Primo de Rivera y los últimos coletazos de la guerra del Rif, cuando surgió esa efervescencia artística y cultural de las vanguardias europeas, donde cansados de tanto casticismo, fue la Residencia uno de los centros divulgadores de ese ideario, donde tenían su continuidad en los cafés madrileños.

Buñuel, Lorca, Dali, Juan Ramón Jiménez, Menendez Pidal, Severo Ochoa, Manuel de Falla, Ortega y Gasset, vamos, de lo mejorcito de la época, fueron residentes , donde la Colina de los Chopos fue conocida como “La Atenas de la Villa”.

Fue Mercadal, también asiduo, el que trajo a la Residencia de ese Madrid de verbenas y barquillos, a Le Corbusier o a Walter Gropius, porque las vanguardias también incluía la arquitectura.

Toda esa energía creativa, fue rota por la guerra civil.

En el año 2014 la Unión Europea incluyó la Residencia de Estudiantes en su lista de “European Heritage Label”; no es la Unesco, pero tampoco está mal el reconocimiento.

Como esta zona fue la zona de donde partió la modernidad, el Marqués de Villora tuvo la osadía de renunciar al palacete, para contratar a Rafael Bergamin, también asiduo a la Residencia, para que le construyera detrás de la misma su casa; lo que hoy es Serrano 130.

Casa para el Marqués de Villora,
Rafael Bergamin, 1927.

Fuente: Casa del Marqués de Villora (1927) Rafael Bergamín

Impulsadora de un modelo urbano, pues muy cerquita tenía el ensanche asomando la cabeza,sus volúmenes sencillos, su geometría acusada, horizontalidad, y una voluntad funcionalista, encaminada a definir los nuevos términos del confort, tuvo que ser una especie de marcianada de la época ;carpintería metálica alemana, persianas enrollables y calefacción ; un racionalismo europeo, pero sin renunciar a ladrillo típico de la arquitectura madrileña.

Esa ausencia de decoración, casi le cuesta al arquitecto la licencia de final de obras, debido a ese aspecto de “inacabado” que tenía el edificio.

Obra que impactó en el paisaje arquitectónico madrileño, y que proyectó su imagen más allá de la capital. Un Marqués de Villora, noble él, pero que decidió hacerse una casa sin adornos, ni arcos, ni balaustradas, incorporando nuevos materiales, técnicas modernas, y un cambio en la forma de la vida doméstica. Vaya, vaya, con el señor Marqués.

Esto es Madrid. La casa sigue existiendo, pero alterada no, lo siguiente.

Hoy en día, un lado de la ladera de la Colina de los Chopos es vigilada por “el novio de la muerte”, que sin saberlo, a homenajeado aquella gloriosa época, precisamente cuando el africanismo daba sus últimos coletazos.

16 Me gusta

4 Me gusta

confirma a ICON Design Antonio Coello, alcalde de Los Molinos por el Partido Popular. “Son dos fincas, ambas en venta. Una no tiene ninguna construcción y en la otra está el complejo, que además del edificio principal tiene otros edificios anexos. Están todos en situación de claro abandono y prácticamente ruina”.

Es decir, que el Ayuntamiento y su alcalde saben desde hace años que esos edificios se encuentran en estado de total abandono y no hacen ni dicen nada al respecto. Qué bien.

4 Me gusta

Husmeando por Google he encontrado este relato, largo pero de lo más interesante por la mezcla de lo arquitectónico, lo histórico y lo humano de este centro:

4 Me gusta

Las prisas, las prisas…

Obras del Ayuntamiento en el entorno del Castillo de la Alameda de la Osuna sin seguimiento ni proyecto arqueológico y sin informe favorable de la Dirección General de Patrimonio.

7 Me gusta

Qué gracioso el operario del final del video con el chaleco amarillo ¿de las obras del Bernabeu?

1 me gusta

Pues más o menos como lo que ha indicado este usuario de twitter:

2 Me gusta
7 Me gusta

En esta obra hubo una campaña complete de calas, documentación y datación hace unos 3 años.

4 Me gusta

Y que esa parte se iba a tirar… se sabía desde hace mucho.

5 Me gusta

Veréis cuando desmonten las mansardas la que se lía.

2 Me gusta

Menos mal que quitaban la sala árabe para dejar visible la fachada original o no sé qué. Es vergonzoso que el mayor museo del país haga este atropello

1 me gusta