Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

En la foto de la noticia de hace tres días ya había desaparecido la planta superior, fachada incluida.

Si la fachada está en naranja en el visor, quiere decir que es un elemento de especial protección y de restauración obligatoria en caso de cualquier obra de intervención sobre la misma…

4 Me gusta

No me matéis por esto que voy a poner, e igual es un poco excéntrico, pero siempre me ha parecido muy interesante el asunto (politiqueo aparte) ; hablo de los poblados de colonización ;

Ante las necesidades de producción agrícola, el Instituto Nacional de Colonización, organismo creado para tales menesteres, ideó los poblados de colonización ; terrenos cedidos por terratenientes (por un precio por supuesto), para crear una especie de pueblo con todas sus necesidades cubiertas, como explotación agrícola,y que ocuparían los llamados colonos; no me voy a extender mucho en esto, solo decir que fué un experimento urbano y humano, aplicando principios racionalistas en unas necesidades totalmente rurales; la plaza debía tener los edificios principales (iglesia, ayuntamiento, tiendas y casas de los trabajadores más importantes, como doctor, maestro, cura); los programas racionalistas aplicados en casas vernáculas fueron toda una novedad para la gente del campo; casas articuladas entre zona de bestias,zona de aparejo y vivienda, alineadas en calles perfectamente estudiadas, donde cada cosa tenía su sitio, y cada sitio su cosa.

Pues resulta que la Comunidad de Madrid tiene un poblado de colonos bueno dos, aunque el Cortijo de San Isidro en Aranjuez en verdad se aprovecho la explotación agraria creada por Carlos III para poner unas cuantas casas más y que fueran ocupadas por estos colonos;

hablamos de Belvis de Jarama, un auténtico Poblado de Colonización, ideado por el autor del Realengo en Alicante o Entre Ríos en Extremadura, hablamos de José Luís Fernández del Amo;

Tal poblado se hizo en los terrenos y explotación agrícola creada en el siglo XVIII ( que también merecen un estudio aparte) por el aristócrata y brigadier Don Manuel de Benavides y Aragòn, duque de Santiesteban; los terrenos ya en los años cuarenta,que en esos momentos pertenecían a Doña Pilar Rodríguez de Torres y Cardenas, decidió entregar parte de ellos al INC.

Lo dicho, no me mateis, lo comparto porque me parece digno de conocer (aunque sé que el urbanity tiene gente de mucho nivel); tiene ese olor de la España rural, de polvo y sudor, y de pueblos blancos. Para mí todo un encanto (aunque vuelvo a repetir, el politiqueo no lo voy a incluir).

Fuente informaciòn : Fernández del Amo arquitectos.

Belvis de Jarama (1949-1951)

De tamaño pequeño, 5,6 hectáreas, se compone de 56 viviendas;

Ordenado a partir de la carretera de acceso y calle principal, que termina en una plaza alrededor de la cual se sitúan los edificios públicos.

Ayuntamiento; interpreto que la parte izquierda de ladrillo es la casa del alcalde y el volumen más bajo de la derecha las dependencías de la guardia civil (si alguien lo sabe que lo aclare)

Ayuntamiento y creo que la casa del alcalde.

Zona comercial:

Iglesia (torre campanario) y a la derecha la casa del cura:

Iglesia (contrafuertes)

Centro médico

Colegio.

No sé qué era, ahora es el"Museo Etnològico", me encantan la entrada porcheada con cubierta a un agua de teja y que a la vez es una sala de espera, los huecos en el volumen más alto, y también el tejado a un agua de teja en esa pared blanca de dos ventanas; rigidez mínima racionalista aplicada al ruralismo.

Calles perpendiculares se cortan con la principal donde se configuran las manzanas de vivienda. Por el norte una calle de circunvalación lo rodea; no existen separación de circulaciones (recordemos que las bestias debían ir en el día a día por una calle distinta a las destinadas a las personas, y entrar por el lado opuesto a donde estaban situadas las entradas de las viviendas; cosa de higienización), y la entrada a las dependencias agrícolas se efectúan por la misma calle de entrada a las viviendas.

Los colonos disponen de una parcela de 15 metros de fachada y 30 metros de profundidad, con una superficie total de 450 m2.

Dos Viviendas adosadas por medianeras, colocándose en la parte trasera las dependèncías agrícolas ;las viviendas pueden ser de una planta o dos; pero siempre con tres dormitorios con posibilidad de ampliación, es lo que se domina vivienda crecedera. La entrada siempre se hace por un porche, y en las de dos plantas se usa como elemento compositivo una terraza cubierta, la solana. Los dormitorios tienen una ventana cuadrada y los salones una rectangular más grande;

Viviendas pareadas donde se ve como las bestias entraban por la misma calle que estaba puesta la entrada a la vivienda.

Fachada de dos viviendas de dos plantas, donde se aprecia la ventana de los salones y la venta de la habitación ; expresión mínima de la funcionalidad. La entrada y la solana han sido cerradas, mecachis:

Viviendas de una planta y la entrada con porche.

Interpreto que estás son la estancia de las bestias y sus ventilaciones como rajaduras en la páred y huecos en el alero

Siento si os he aburrido. Eso sí, creo que la Comunidad de Madrid debería tomar nota, aunque los vecinos sufran los ruidos de los aviones despegando y aterrizando.

8 Me gusta

Muy interesante @toninowilde, gracias por la información y las fotos.
Un patrimonio muy interesante y que merece que lo cuiden y respeten en si conjunto :+1:

2 Me gusta

Salvando las distancias temporales tenemos el poblado planificado de Nuevo Baztán y me sonaba algo más en esta línea, pero ahora no caigo.

3 Me gusta

Gracias @toninowilde , muy interesante.

Otra variante es la reconstrucción casi total de pueblos arrasados que hacía la Oficina de Regiones Devastadas, pero siguiendo principios muy similares a los de los poblados de colonización. Tal es el caso por ejemplo de Las Rozas, de cuyo núcleo de reconstrucción apenas queda ya nada visible.

3 Me gusta

Es cierto. Hace poco estuve en Guadarrama pueblo, y toda la zona digamos histórica fué reconstruida por la Oficina de Regiones Devastadas. Ya pondré algo, porque hice fotos.

Gracias porque te haya gustado @Sarek y también gracias a @paparajote.

@itineratur ; estuve hace un par de años en Nuevo Baztán, hice fotos, pero no las encuentro. También vale la pena conocerlo. Un urbanismo ortogonal como se hacía en las Américas, muy interesante. Sólo que en este caso un allegado al rey hacia una explotación y usaba a artesanos y trabajadores para su producción ; en el caso de los poblados de colonización, eran los colonos los que con su esfuerzo pagaban la casa, las bestias, los instrumentos, a los que se les exigía una producción. Es parecido pero no tiene nada que ver. De todas formas gracias por el apunte. En cuanto te he leído iba a buscar las fotos de Nuevo Baztán y poner las fotos, pero no las he encontrado.

Hay muchos poblados de colonización que docomomo los ha patrimonializado para su conservación.

4 Me gusta

Pueblo de Guadarrama ; al estar en pleno frente de la Sierra (de hecho es una de las zonas con más bunkers de los dos bandos hay), quedó prácticamente destruido. Fué reconstruido por la Oficina de Regiones Devastadas en piedra de granito; está claro que ha quedado como un pueblo; ya lo decía Alejandro de la Sota: ves un pueblo hecho de materiales de la zona, como la pizarra, la piedra, la madera, y su sola visión se te clava en el alma.

La Colonia de Tercio y Terol también fuè construida por la Oficina de Regiones Devastadas,

algo raro, pues quedaba en pleno cinturón del plan Bidagor, y con la cornisa a dos pasos; se hizo con carácter autárquico, con hileras de casas con patio abierto para huerto y su propio depósito de agua; parece totalmente un pueblo, con las puertas de las casas pegadas a las aceras donde se sientan las abuelitas a coser ;

Prototipo de dos entradas a casas:

Ejemplo de entrada a casa como si fuera un pueblo donde sentarse:

Depósito :

Casas con patios al aire libre para plantar huerto

Hilera de casas y chimeneas;

Hoy están muy solicitadas, por eso de casa baja con patio, estar pegada a un parque, el Madrid-rio, y una calle comercial como Gral Ricardos ; la pena es que su urbanismo autista le ha impedido integrarse en la trama, quedado como un desarrollo aislado de todo.

Como curiosidad, la Colonia San Fermin en Usera se hizo también muy parecido a colonia agrícola con toque autárquico, aunque en este caso eran viviendas para empleados de Renfe (creo), pero al alinearla a la antigua carretera de Andalucía, con calle principal perpendicular y las manzanas en calle paralelas a la carretera, esta ha quedado mucho mejor integrada en la trama urbana.

Foto con zoom de móvil desde uno de los altos de parque Bofill de Villaverde

6 Me gusta

Seguimos por la Ciudad Universitaria, que sino fuera porque sus viarios son carreteras de paso, desvirtuando la imagen de campus creado para el paseo, la meditación y el intercambio del saber, (muy alejado de su concepto inicial de un campus al estilo americano). Pero bueno.

A mi este conjunto arquitectónico me encanta.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones. Ciudad Universitaria.
José Maria García de Paredes Barrera
1960-1964;
Ampliación, Javier Carvajal Ferrer, 1974.

Se trata de dos edificios ejecutados en distintas fases; el primero, horizontal, está organizado sobre volúmenes prismáticos dispuestos ortogonalmente, articulado mediante patios interiores y corredores escalonados; una macla prismática adaptada a la pendiente de gran riqueza volumétrica ;estructura metálica y de hormigón armado, muros pantalla que actúan como zócalo, con cerramiento en bandas horizontales de lienzos de pizarra, paramentos de vidrio y chapas metálicas en remates; cubiertas planas y no accesibles; estos cerramientos confieren al edificio un carácter fabril y tecnológico, acorde a su funcionalidad, alejándose de la imagen académica del resto del Campus Universitario.

10 años después, Carvajal Ferrer se le encargó un edificio como sede para los ingenieros que acabó siendo una extensión de la escuela primitiva. Aplicó los mismos cerramientos pero es muy Carvajal Ferrer, con la estructura de hormigón visto como gran volumen compositivo de la fachada;

El conjunto total de distintos años se comunican mediante una pasarela que determina el acceso exterior y delimita un patio común entre los dos edificios que hoy en día es usado como aparcamiento.

Fuente de la informaciòn : Docomomo Ibérico.

3 Me gusta

Por si alguien no lo conoce, pero seguro que si. Una pequeña retrospectiva del arquitecto onubense Eleuterio Poblacion Knappe ;

Está considerado uno de los padres de la modernidad madrileña, pero nunca quiso ser una estrella, (a pesar de 50 años de carrera y haber construido más 700.000 M 2), por eso apenas es conocido, aunque algunos habremos visto sus edificios miles de veces; se puede definir su arquitectura de racionalismo depurado, de piel dura y austeridad funcional alemana (de hecho su madre era de allí); por eso era un gran admirador de la arquitectura germana; concebía las ciudades como un sitio habitable, humano, de comercio, de integración, de intercambio y criticaba el urbanismo actual: hoy en día los arquitectos sólo crean viarios para el tráfico y acceso a bloques.

Sus edificios eran inequívocamente modernos; volúmenes prefabricados, escalas grandes, geometrías depuradas, mucha investigación.

Se dijo de él: Depurado, geométrico, exacto, armónico, sus volúmenes son limpios, pero de la belleza de una poesía callada.

Ricardo Aroca habló esto:

tenía el don de la sencillez sin pasar por el duro proceso de eliminación progresiva de lo superfluo, algo que es excelente para la obra, pero proporciona poco lucimiento en el mundo académico.

Que pasen sus obras en Madrid desapercibidas para mí es un logro ; nadie va a decir nada malo porque su virtud es ser indiferentes. Aún así, como dice la entrevista que me he leído sobre un arquitecto que estudió con Poblaciòn: a pesar de esa supuesta simpleza, es al analizar sus edificios cuando ves lo complicado y difícil de sus acabados; unas ideas que a nadie de hoy se le ocurriria hacer; no sólo por la complejidad matemática y geométrica de sus cerramientos, sino porque saldría caro.

Ya lo dijo el propio Población Knappe :
la arquitectura es matemática y geometría ; por algo como esto se han podido hacer las pirámides.

Edificio Eurobuilding I (1965-1970) : dos pastillas verticales sobre una gran base con servicios comunes ajustada a la escala del peatón; un ejemplo de líneas limpias. Fué el primer hotel para convenciones que se hizo en Madrid.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

El edificio Beatriz (1968-1970); si, el del VIP,S de Velazquez ; hay trabajos escritos sobre este edificio ; destaca por su fachada cubierta de celosía reticular.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

El edificio del banco de Levante, (1976); en pleno Paseo de Recoletos, zona sensible; debido a que las celosías ocupan toda la envolvente, son blancas y alargadas, esto le dá al cubo una serenidad monumental que no ha desvirtuado nada con el entorno; a pesar de su aspecto de templo griego, cuando te acercas y ves el engranaje de su fachada ves su modernidad y dices: coñ. con la geometría y la matemática.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Edificio Endesa (1977); esta vez la simpleza funcional viene dada por unos cerramientos de metal azulado que con los huecos alargados y circulares le Dan un toque tecnológico y futurista, siendo como era para la Empresa Nacional de Electricidad S A.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Cómo curiosidad, pegado a la puerta que dà a la zona ajardinada, hay un trabajo de Jaume Plensa.

El edificio Eurobuilding II (1979); también del mismo concepto de verticalidad sobre volumen horizontal de articulación. Y también de analizar sus estudiadísimos cerramientos y como siempre el tratamiento de las celosías de hormigón; este último edificio para mí es muy radical para la zona que está, pero le reconozco sus valores arquitectònicos.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Bueno, mi granito de arena por dar a conocer a este arquitecto. El Eurobuilding I y II, y el edificio Beatriz ya han sido catalogados y clasificados para su protección por Docomomo; otra cosa es que valga para algo;

9 Me gusta

Muchas gracias @toninowilde

Gran arquitecto y grandes proyectos.

Estoy de acuerdo con todo salvo con esto:

A mí con este edificio me pasa lo mismo que con la torre de Valencia: sí, pero ahí no. Creo que en el sitio donde está se da de tortas con todo lo que le rodea, pero era la tendencia de la época.

3 Me gusta

Yo al final he decidido aliarme con ellos, está claro que prefiero la Castellana de Palacetes, y la visión clásica que tenía la Puerta de Alcalá ; pero ya que están y no los van a derribar, (se derriban antes otras cosas que merecerían más consideración) , pues bueno le he buscado su punto y se lo he encontrado; ambos me parecen grandes edifícios (Banco Levante y Torre Valencia).

Como dice Carlos Sambricio : el Madrid que hoy conocemos (refiriéndose a la época del dictador), es fruto de la casualidad y de decisiones equivocadas. ¡¡¡¡iban cambiando sobren la marcha según que… cosas.

De hecho la Torre Valencia los vecinos se pusieron en contra, pero entró Carrero Blanco por medio y todo se solucionó con unas plazas de garaje para los disgustados vecinos. Como funcionaba el tema. Pero tiene su gracia historica a estas alturas.

3 Me gusta

No soporto nada el Edificio Beatriz, demasiado monótono para lo grande que es

En el anterior Urbanity se puso algo de una colonia de casas bajas en Manoteras y posteriormente, salió una noticia de que una casa en esa colonia pertenecía a una conocida presentadora había sido okupada.
¿Alguien sabe que colonia es?

Cómo no sea el Poblado Dirigido de Manoteras;

Vamos a seguir por la Ciudad Universitaria, que es una joya. Esta vez con dos edifìcios pegados, del mismo arquitecto y donde se ve como desde la idea original conceptual de la CU primigenia de edificios clasicista de estilo beauxartianos de Modesto López Otero, se fué evolucionando; y mucho tuvo que ver Agustín López Aguirre.

Facultad de Filosofía y Letras, (1931-1936); reconstruida después de la guerra civil.

En este conjunto se ve como Agustín Aguirre se movía como pez en el agua con ideas más funcionales y racionalistas que las propuestas por Otero. Se basó en el Museo del Prado con eso de los tres bloques enlazados por galerias, aunque su funcionalidad dista mucho del mismo.

Es patente en los alzados las influencias expresionistas y la arquitectura alemana de su tiempo, potenciada por las franjas de huecos rasgadas en los paramentos de ladrillo visto, interrumpido tensionalmente en el cuerpo central, donde se sitúa la entrada y la vidriera; está considerado como uno de los mejores edifícios madrileños del s. XX.

Años más tarde la evolución seguía patente en Agustín Aguirre y pegadita a su Facultad de Filosofía y Letras hizo entre 1960-1966, la que hoy es la Facultad de Geografía e Historia.

En un principio fué pensada para Económicas, pero al trasladarse a Somosaguas se proyectó como ampliación de la de Filosofía y Letras, y al final quedó instalada su actual propietario.

Los volúmenes bajos se alojan aulas, dependencias administrativas y servicios comunes, y las torre en forma de paralelepípedo para despachos, seminarios y biblioteca.

La torre se pudo hacer por estar situado en una hondanada; Aguirre buscó armonizar con los edifícios racionalistas de ladrillo visto de la época anterior, algo que condicionò la elección de los materiales y el tratamiento de los vanos; el ladrillo visto resalta en la limpieza y sencillez de los distintos volúmenes ; la tensión de la fachada de la torre, recuerda a la tensión de Filosofía y Letras;

A Aguirre le hubiera gustado mantener la horizontalidad de la CU primigenia, pero ante la exigencia de capacidad de los sesenta tuvo que elegir la altura; aún así no le salió mal la cosa.

9 Me gusta

Efectivamente, es el Poblado Dirigido de Manoteras. La casa a la que aludes está en la calle Somontín.

2 Me gusta

Hoy que tengo tiempo y que he aprovechado el fin de semana.

Dos edificios de cristal en pleno casco histórico. No sé que se opinará sobre ese toque radical de la época.

Oficinas en calle Barquillo con Augusto Figueroa; 1959-1961; Casto Fernández Shaw ;

Sorprende que el autor de la gasolinera de Porto Pi se marcara este edificio en pleno casco histórico ; podría ser un desentone, pero su delicada fachada de gresite y vidrio , y que su estructura en forma de trapecio suaviza el esquinazo, le dà un toque moderno al barrio. En las bandas de vidrio, deja vistas las estructuras de metal donde están sujetos; alterna los huecos de las ventanas que se abren entre plantas, tanto en la fachada que dà a Barquillo como a Augusto Figueroa y alineadas en la esquina.

Y otro es el Banco Madrid en la carrera de San Jerónimo, hecho entre 1959-1964; es de varios autores pero los más destacados son Bonet Castellana y Bosch Aymerich.
Un edificio que se resolvió con vigas de hierro colgadas a la estructura general de pisos que a su vez es el anclaje del muro cortina de las fachadas. El diseño modular y reticular de las fachadas alterna secuencias de tres rectángulos verticales formando un rectángulo mayor que da horizontalidad ; el muro cortina es de hierro recubierto de bronce y vidrio ahumado siguiendo líneas de Mies Van der Rohe.
La fachada se rompe en la planta baja con un mural del escultor José Luís Sánchez dándole al viandante un toque atractivo y personal. El vidrio refleja las fachadas de la zona tan delicada históricamente donde se hizo.

9 Me gusta

Me he llevado una grata alegría al ver que han rehabilitado el edificio Bioter de Fisac, que actualmente acoge la embajada de Indonesia.

Así de bien luce ahora:

fisac

Ojalá que, aprovechando que nos estamos animando con las reconstrucciones (templete montera, postes de Palacios o Pabellón real del Retiro), se haga posible volver a tener la Pagoda, de la que bebe tanto este edificio.

fuente

14 Me gusta

La vivienda en el Madrid de 1945-1955; antes del plan de Urgencia de 1955.

Es un poquito de todo. Se ve que se buscaba la ventilación e iluminación interbloques, con toques muy racionalistas e historicista.

Barrio del Niño Jesús, Domingo Salazar y Sainz de Vicuña, 1949.

Barrio de la Concepciòn, Turrel y Romero, 1951.

Colonia de Florestán Aguilar, 1946. Desconozco el autor.

Colonia Nuestra Sra de Loreto, Barajas, Fernando Montes Rodríguez, 1953

Patronato de Casas Militares, José Cerdán Fuentes, 1948.

En la misma calle Maudes nos encontramos con estas viviendas; son tan historicista, con ese ladrillo tan barroco, que parecen más antiguas. Desconozco el autor, pero fueron hechas en 1948.

Colonia del Parque Móvil San Cristóbal, José Fonseca Llamedo, 1945. Un ejemplo de arquitectura paternalista para los empleados que atendían el Parque móvil. He leído sobre esta colonia y la gente recuerda que era como estar en un pueblo ; zona ajardinada, iglesia, galerías porticadas.

Por eso sorprende que Luìs Gutierrez Soto se marcara estas viviendas en 1946; un estudiado diseño de interiores y la terraza como una continuidad del interior, no como simple mirador; había nacido el estilo Luís Gutiérrez Soto.

9 Me gusta

Estos edificios me parece que están protegidos, al menos los soportales. No se si la fachada y estructura con el jardín interior lo están.

3 Me gusta

Dos edificios de viviendas de casi décadas distintas que ha catalogado Docomomo.

Viviendas en plaza Cristo Rey;
Javier Carvajal Ferrer y Rafael García de Castro Peña; 1954-1958.

En un solar irregular, singular emplazamiento y un máximo de altura obligado por las ordenanzas, se hizo esta torre que fué concebida como un hito; las fachadas en esquina, ordenan y orientan los cambios de dirección de los ejes viarios que convergen al tratarse de una entrada a Madrid.

En los cerramientos se ensayaron alternativas de texturas, como los paramentos de mosaicos de gres, algo novedoso para la arquitectura doméstica madrileña, pero de dudosa adaptación a las condiciones medioambientales de la ciudad.

Paños ciegos, amplias aberturas, trazas racionales y un muy acertado tratamiento de las medianeras, resaltando las tramas ortogonales de la estructura “vistas”, que junto con las terrazas corridas del chaflán y los volados balcones laterales, hacen la esencia de esta crítica y emblemática obra.

Viviendas en Cea Bermudez ;
Juan de Haro Piñar; 1964-1969.

Este edificio como no lo comprendía, siempre me había parecido horrible ; ahora que conozco sobre él, primero me parece una curiosidad que se atrevieran hacer algo así ; una curiosidad con toque de osadía y excentricidad.

Las viviendas eran de lujo, cuatro por planta, y todas desarrollaban un programa parecido. Tres fachadas exteriores, dos medianeras, dos patios de luces rectangulares y un gran patio de manzana en forma de rombo ; todo eso en unas viviendas que renuncian a la calle ; las fachadas interiores, (no hay fotos lógicamente), se rigen con un toque “extrovertido”, provistas de grandes cristaleras en salones y puertas correderas que transforman el “estar” en una terraza de los años 60;

Dejo foto de una de las entradas:

Mientras las fachadas a calle son intimistas y protectoras.
Lo que dà un carácter especial a la obra es la pantalla exterior en gran altura permeable y corrida; compuesta de metálicas celosías que interioriza herméticamente, la aislan de la agresión urbana y la otorga un ligero aire de convento de clausura, dándole una imagen irrepetible y ùnica.

Fuente de la información : Docomomo.

11 Me gusta