Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

En el anterior urbanity había un hilo sobre modernismo madrileño, pero se me acabó haciendo un poco tedioso;

Voy a poner “expresiones modernistas en la arquitectura madrileña”, resaltando lo que más me gusta, en una ciudad que no caló el modernismo, pero que dejó ejemplos bien bonitos.

Primero con algo sencillito.

Los esgrafiados adornando todos los huecos de las viviendas para Tomás Torres en la calle San Vicente Ferrer;

Luis de Landecho Jordán de Urries, (1906),

Y su “asegurada de incendios”;


La tensión prerracionalista de los vanos ,y la relajación de la fachada por las bandas de esgrafiados y formas figurativas tan propios de la secesión vienesa de la “Casa de los Lagartos” en Mejía Lequerica;

Benito González del Valle Fernández Galán, (1911);

Según Oscar da Rocha y Ricardo Muñoz en su libro “Madrid modernista”, uno de los grandes edificios de Madrid, pero minusvalorado y ninguneado. Al parecer la fachada era blanca, siguiendo las intenciones secesionistas de su autor, pero se cambió a ese color amarillo, porque según los técnicos disimulaba mejor las manchas que deja la contaminación.

Los paneles cerámicos de Daniel Zuloaga en las viviendas de la marquesa de Eguarás en la calle Barquillo, (1899),

Blanco, azul y dorado en figuras femeninas,

Eso sí, ¿no tenían otro lado donde colocar la lamparita),

La preciosa forja de la verja y puertas del Palacio de Longoria;

José Grases Riera, (1902);

El día que consiga ver la escalera en vivo opinaré.

La policromía con motivos florales, de las vidrieras que adornan los huecos de la escalera , de las Viviendas para Gregorio Cano Mena, en Alcalá, y que fueron realizadas por “Lázaro, Lampérez y Cía”,

El trencadis a la catalana , de las piezas cerámicas cromadas , en la casa taller de Patricio Romero en General Palanca,

Luis Ferrero Tomás, (1922),

Y la exuberante forja de los balcones,

Y ahora vamos a lo que yo, desde mi humilde opinión, considero maravillas;

El neo-goticismo con aires arabescos de la iglesia de la Buena Dicha, un historicismo con ánimos de modernidad;

Francisco García Nava, (1914);

Y esto es que me tiene loco.

Las vidrieras policromadas de la casa Maumejean , de la bóveda nervada de la iglesia del Hospital de Maudes,

Antonio Palacios, (1908).

La combinación de variedad de azules siempre me han impactado; creo que Klein se inspiró en ellas para hacer “su azul”, (esto es broma).

Fin.

18 Me gusta

:clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap:

Gracias por la recopilación.

2 Me gusta
10 Me gusta

Expresiones modernistas en la arquitectura madrileña;

Casa para Esperanza y Asunción Gallardo;
1911-1914, Federico Arias Rey.

Las suaves curvas, dinámicas y muy plásticas, de aire afrancesado, y la letra “G” en el torreón, inicial del apellido de las hermanas, y símbolo del auge de la emergente burguesía,

y la forja que adorna el zaguán,

Palacio para Don Javier González Longoria,
José Grasses Riera, 1902-1904.

Dije que cuando entrara, opinaría sobre la escalera; pues hay una exposición de cine de terror, se puede entrar, eso sí, está todo acotado, por lo que es difícil hacer fotos más o menos chulas. Bueno, las comparto.

Ejemplo donde Grasses Riera contrató a los más grandes artesanos para las composiciones de exteriores e interiores,

Yeso para los relieves, y piezas cerámicas

Zaguán

Hierro para las armaduras, bronce para las barandillas, mármol para los escalones, vidrio para la cúpula,

La escalera es un espectáculo escenográfico, donde parece que levitan las hadas.

Lo curioso, es que se desconoce los autores de toda esta composición.

20 Me gusta

Espectacular escalera, menuda filigrana. Gracias por compartirlas!

1 me gusta

Viendo las fotos de @toninowilde, me animo a poner unas que hice hace tiempo de la biblioteca del Casino de la calle Alcalá

Recuerda a la biblioteca del Senado

18 Me gusta
14 Me gusta
8 Me gusta

Próximo adiós a nuestro Coderch

8 Me gusta

A mi me encantaría organizar algo con la fuerza combinada de los foreros… Pero no sé si nos escapa, o es demasiado tarde… Ver cómo sucede una tragedia sin hacer nada… ¿ideas?

4 Me gusta

Bueno, es que con la habitual modestia española solemos minusvalorar lo que sucedía en nuestro país tras la introducción de los fundamentos del movimiento moderno.

Ese movimiento estaba determinado inicialmente por el uso de la tecnología, la seriación, un único estilo global e internacional, el edificio como una pieza en “el vacío”, etc, que seguramente muchos foreros conozcan.

El resultado es un estilo aséptico, frío y mecánico, que puede despreciar valores tradicionales y conocimiento popular, muchas veces peca de ajeno al lugar.

En países como Alemania o Reino Unido se desarrollaron dos posturas casi antagónicas, irreconciliables, una cada vez más moderna (incorporando tecnología más vanguardista, muy high-tech) y una contraria que la anula completamente, tradicionalista (las reconstrucciones, los nuevos cottage, la nueva arquitectura neoclásica).

Pues en tres lugares fueron capaces de conjugar esas innovaciones con el conocimiento y la tradición local, una arquitectura apegada a esos lugares. España, Escandinavia y Japón.

Ya solo por eso, la arquitectura buena de esta época de nuestro país debería tener especial consideración (primer motivo).

En España, esta síntesis o innovación se dio con por un lado con proyectos políticos como los Poblados del Instituto Nacional de Colonización, puede que la primera experiencia de ideas del movimiento moderno en un mundo completamente rural imbuido en pura arquitectura popular.

Y por otro lado, con la arquitectura de tres figuras muy trascendentales en el panorama nacional: Fisac, De La Sota, y Coderch.

Toda la obra de estos arquitectos, ya solo por eso, debería estar protegida. Para entender este momento, su trayectoria, su estilo, su manera de proyectar (segundo motivo).

Se da la situación de que Madrid no desborda obra de Coderch. Solo tenemos tres (tercer motivo). Y aunque sea el arquitecto de “la mediterraneidad”, este edificio lo combina con puro madrileñismo (cuarto motivo).

Y finalmente, es una casa que tiene su interés puramente arquitectónico, espacial (quinto motivo).

Nunca he estado ahí, pero sin duda debe ser una vivienda extraordinaria.


Si nos ponemos, esto ya es menos relevante, pues habría que tener en cuenta consideraciones políticas o de imagen. Madrid, “una ciudad que vuelve a destruir uno de sus hitos arquitectónicos”, en este caso, de un arquitecto catalán. Parece justificar la (falsa) categorización que hacen muchos nacionalistas y acomplejados (o ignorantes) de Madrid como una ciudad cateta, ignorante, que arrasa con la belleza, un agujero negro de especulación y muchas cosas malas (sexto motivo).

Y que llevamos una racha de destrucción de patrimonio moderno que nos debería volver hipersensibles con el tema (séptimo motivo).

12 Me gusta

Para que veáis que el movimiento moderno ya lo cataloga la Unesco Patrimonio de la Humanidad,

Fuente : Wikipedia

Villa Saboya, Le Corbusier, (Arquitectura Le Corbusier, 2016)

Casa de la Cascada, Frank Lloyd Wright, ( Arquitectura de Frank Lloyd Wright, 2020)

Brasilia, Oscar Niemeyer, ( Brasilia, 1986)

Barrio de la Herradura, Bruno Taut, (Barrios Bauhaus de Berlín, 1996)

Casas de los Profesores de la Bauhaus de Dessau, Walter Gropius, ( La Bauhaus, 2008),

11 Me gusta

Si esa es la respuesta… Nada que decir…

8 Me gusta

No es condescendencia, es tristeza, hice ese post con cierta intención, pensaba que tu pregunta era real, veo que fue una perdida de tiempo y ganas.

4 Me gusta

Para proteger algo no necesita ser la pirámide de Keops.

6 Me gusta

Juzgar esa vivienda por su estado actual es absurdo. No voy a desglosar aquí lo que supone ese proyecto (hay que situarse en la época y el momento socio-político para entenderla) y otros como los de De la Sota, alguno sacrificado impunemente por sus propietarios para sustituirlo por algo vergonzoso a ojos de cualquiera con un mínimo de sensibilidad arquitectónica. Este es otro ejemplo, en el que lo que se construya no va a poder, por mucho empeño que pongan, mejorar lo que había y que desde luego no aparecerá en ninguna publicación sobre arquitectura, cosa que la casa de Coderch seguirá haciendo para toda la vida. Será por algo, y esa es la gran diferencia

9 Me gusta

Yo no tengo ni idea de nada, lo reconozco. También veo un chalé abandonado.

2 Me gusta

Si lo dinamitan no lloraré por ello. No es una construcción que me llegue, ni sé apreciarla como otros sí lo hacen, además unos posts más arriba se ve la Biblioteca del Casino y claro…

Si los entendidos dicen que ha de conservarse pues que se haga, aunque veo que está en un estado de conservación deplorable vistas las fotos del artículo del País.

1 me gusta

Pero porque la han dejado arruinar.

¿ Que opinaríais de esta casa?

4 Me gusta

Una cosa que muchas veces se olvida es que no es lo mismo hacer una rueda que inventar la rueda.

Hay edificios que hoy parecen anodinos por comunes pero que en su día supusieron una revolución conceptual.

14 Me gusta