En el anterior urbanity había un hilo sobre modernismo madrileño, pero se me acabó haciendo un poco tedioso;
Voy a poner “expresiones modernistas en la arquitectura madrileña”, resaltando lo que más me gusta, en una ciudad que no caló el modernismo, pero que dejó ejemplos bien bonitos.
Primero con algo sencillito.
Los esgrafiados adornando todos los huecos de las viviendas para Tomás Torres en la calle San Vicente Ferrer;
Luis de Landecho Jordán de Urries, (1906),
Y su “asegurada de incendios”;
…
La tensión prerracionalista de los vanos ,y la relajación de la fachada por las bandas de esgrafiados y formas figurativas tan propios de la secesión vienesa de la “Casa de los Lagartos” en Mejía Lequerica;
Benito González del Valle Fernández Galán, (1911);
Según Oscar da Rocha y Ricardo Muñoz en su libro “Madrid modernista”, uno de los grandes edificios de Madrid, pero minusvalorado y ninguneado. Al parecer la fachada era blanca, siguiendo las intenciones secesionistas de su autor, pero se cambió a ese color amarillo, porque según los técnicos disimulaba mejor las manchas que deja la contaminación.
…
Los paneles cerámicos de Daniel Zuloaga en las viviendas de la marquesa de Eguarás en la calle Barquillo, (1899),
Blanco, azul y dorado en figuras femeninas,
Eso sí, ¿no tenían otro lado donde colocar la lamparita),
…
La preciosa forja de la verja y puertas del Palacio de Longoria;
José Grases Riera, (1902);
El día que consiga ver la escalera en vivo opinaré.
…
La policromía con motivos florales, de las vidrieras que adornan los huecos de la escalera , de las Viviendas para Gregorio Cano Mena, en Alcalá, y que fueron realizadas por “Lázaro, Lampérez y Cía”,
…
El trencadis a la catalana , de las piezas cerámicas cromadas , en la casa taller de Patricio Romero en General Palanca,
Luis Ferrero Tomás, (1922),
Y la exuberante forja de los balcones,
…
Y ahora vamos a lo que yo, desde mi humilde opinión, considero maravillas;
El neo-goticismo con aires arabescos de la iglesia de la Buena Dicha, un historicismo con ánimos de modernidad;
Francisco García Nava, (1914);
…
Y esto es que me tiene loco.
Las vidrieras policromadas de la casa Maumejean , de la bóveda nervada de la iglesia del Hospital de Maudes,
Antonio Palacios, (1908).
La combinación de variedad de azules siempre me han impactado; creo que Klein se inspiró en ellas para hacer “su azul”, (esto es broma).
Fin.