Que maravilla de edificio.
Aunque le restaría ese tono amarillo a beige.
El «Art Decó decorativo» es como el agua húmeda.
Si, buen hombre ,si; es "una redundancia ", pero la pongo para resaltar que en Madrid no hubo “racionalismo madrileño” sino “un madrileño racionalismo”, donde hay casos como el Barcelò ,cuyas formas aerodinámicas , (propias de los 20 y 30, y porque el art Decò no solo se considera "una expresión en el mundo del arte en todas sus vertientes ", sino que por encima de todo fue una actitud y aptitud hacia la vida en un período de entreguerras), tienen motivos estructurales y de distribución , mientras que en la casa para Alberto Colomina ,esa forma de vida e ideario, es un art Decò que no deja de tener ese aire decimonónico de decoración de las fachadas, de ahí que lo resalte con la “redundancia”.
Pero si, es "una redundancia ", que me ha hecho “bajar abajo”.
Ay mi majete @UrbiEtOrbe , pero me encanta que seas el “crítico de la razón pura”.
Ese tramo de Alcalá es pródigo en buena arquitectura, de “Art Decó decorativo” a “estilo Salmón” y no sé si cosas de primera postguerra.
A veces me resulta muy difícil ubicar en el tiempo edificios de entre 1930 y 1950, más o menos. Y abunda mucho de eso por la zona.
Hombre, no te aceleres tanto por un mero chascarrillo, que te he dado like al comentario.
Esto lo tengo que compartir, aunque algunos no lo consideren el hilo adecuado, lo siento; ayer me acerqué a ver el “Gimnasio Maravillas”, este recinto deportivo que construyó en 1962 Alejandro de la Sota; decir que de la Sota no es un “maestro de lo moderno”, sino que está considerado uno de los grandes en esto de la búsqueda utópica del “movimiento moderno”, para sacar el mayor provecho y el mejor beneficio para el usuario; agradecer al entrenador de balonmano que me permitió hacer fotos siempre y cuando no sacara a ningún chaval; faltaría más.
“Alejandro de la sota usó en el Gimnasio Maravillas una fachada de contención expresiva, rigurosa interpretación del módulo, del ritmo, de las relaciones formales, junto con una sabiduría del empleo de los materiales constructivos”;
“lo que el denominó containers , le sirvieron para explorar el espacio interior, la poética de la arquitectura estructural desnuda, la búsqueda de la atmósfera de la luz, volúmenes en pequeña escala llevados a la complejidad, pero llenos de gran claridad conceptual y de una jerarquización estudiada al milímetro”;
Miguel Ángel Baldellou; arquitecto y crítico en su trabajo de 1974 sobre Alejandro de la Sota;
“Uno de los iconos de la arquitectura española del siglo XX, donde en un desnivel de 12 metros en la calle Joaquín Costa condicionó la respuesta arquitectónica, alojando todo el programa del pabellón bajo el patio de juegos del colegio Maravillas;
La utilización sincera y de carácter casi fabril de los materiales no impide la grata calidez de los acabados que proporcionan un fuerte componente humano al edificio;
Los alzados son un modelo de abstracción y austeridad carentes de estilo y referencias lingüísticas, pero sin obviar el medio urbano donde se encuentra.
Los paños de ladrillo se combinan con amplias ventanas rematadas por un lucernario inclinado, los miradores y la estructura metálica vista, en una labor de búsqueda de la pura esencia de los materiales y de las formas arquitectónicas;”
DOCOMOMO
Algunos lo han clasificado como el “edificio que a Mies le hubiera gustado construir”;
Después del derribo de la Casa Guzmán de Alejandro de la Sota en el 2017, la Comunidad de Madrid se dio prisa y protegió en el 2019 esta joya, declarándolo Bien de Interés Cultural; tarde, pero la dicha es buena.
Anda, yo hay he jugado cuando competía. He de decir que es uno de los polideportivos más intuitivos en los que he estado, muchos de ellos son laberintos y este en cambio tiene un diseño muy ordenado.
Que vaya por delante que a mí me gusta la arquitectura; lo digo, porque parece que soy el “tonto del movimiento moderno”, pero comprender que es necesario ponerlo en conocimiento , para valorarlo y protegerlo; vale la pena.
Francisco de Cubas González-Montes, Marqués Pontificio de Cubas, Marqués de Fontalba;
El Marqués de Cubas ha quedado en la historia como el hombre que diseñó la que iba a ser la “neogoticista catedral de la Almudena”,
Fuente: Wikipedia
Pero este arquitecto no surgió de la nada,; terminó la carrera de arquitectura en 1852, se pensionó en Roma donde estuvo tres años ,consiguiendo el título de arquitecto en 1855; en 1870 leyó su discurso de ingreso en la San Fernando, fue presidente de la “Sociedad Central de Arquitectos”, fundada en 1849 para defender los derechos del gremio,; fue vocal de la “Comisión Central de Monumentos”, fue vocal de la “Junta Superior de Prisiones y jefe Superior y jefe Superior de Administración Civil”; vamos, no paró el hombre. Y entre medias construyó un montonazo de viviendas , edificios religiosos, y colegios, hoy muchos de ellos derribados.
“Sus obras corresponden a dos estéticas y a dos épocas diferentes; por un lado asimila el estilo italianizante y tardo-neoclásico y por otro las formas netamente goticistas que recuerdan al “gothic revival” inglés y el neo-medievalismo de Violet-Le-Duc”; (Pedro Navascués).
Y si, hizo mucha vivienda, para clases pudientes en áreas privilegiadas de la ciudad, dígase el Ensanche, El Retiro o las cercanías del Paseo Recoletos, con ejemplos de auténtico lujo de cuidadísimos abultados de yeso y magnificas rejerías”, (Ricardo Da Rocha);
1865; Casa Isern; Carrera de San Jerónimo 18.
Combinación de local comercial, donde en las dos primeras plantas se instaló la “Satrería Isern”, con la vivienda señorial, (se distinguía por el balcón corrido) y las de alquiler;
De estilo goticista, y según el Coam de las primeras viviendas que se hicieron en este estilo, su tracería es de arcos conopiales enmarcados entre dos columnas que rematan en pináculo. La rejería empleada en todos los balcones es de gran belleza con decoración de roleos.
En 1875, el mismo Isern le encargará una casa en Corredera Baja de San Pablo 7;
En el mismo año, el empresario Eduardo Díaz Otero le encargó un edificio en la calle Villanueva 6;
gran riqueza de elementos que adornan la fachada y la calidad de las rejerías que van definiendo con su decoración la categoría de cada planta;
1877; El Bazar de la Unión Comercial; Calle Carretas 13.
Edificio para el empresario Nicolás Sanginés, el señor Marqués diseñó una gran tienda en el pasaje inferior con entrada por carretas, y viviendas en las plantas superiores con entrada por la calle Cádiz; como siempre, la calidad de la rejería es “fina,fina”.
En la calle Villalar 7 y 9, hizo en 1878, estos dos edificios para el Marqués de Urquijo, destinado a viviendas para vecinos de clases medias;
una decoración renacentista, con cabezas en alto relieve de dios mitológicos , balcones corridos y con cuidada decoración de rejería.
Y por último, y para no cansar mucho, pues el Marqués hizo mucho, pero también al pobre le han pasado por la piqueta mucho; una pena.
Este último es un pedazo proyecto, pues ocupa una de las esquinas de la plaza de la Independencia (donde está la puerta de Alcalá), con Alfonso XII y Valenzuela; las hizo en 1878 para Narciso Salabert, marqués de la Torrecilla; otra vez su delicado trabajo de adornos en yeso en la zona de los balcones y en cubierta en Valenzuela, en donde como siempre, la composición la remata ……la rejería.
Plaza de la Independencia
Valenzuela
Bueno fin; espero no haber cansado mucho.
¿En qué sitio de Madrid hubiese pegado esa catedral neogótica, en Tirso de Molina?
Si vieras el documento que maneja el Ayuntamiento para actualizar el listado de edificios protegidos incluyendo los de las últimas décadas, te llevarías una gran sorpresa.
Os traigo otro caso de inminente demolición, precisamente de un edificio que creo iba a ser incluido en la actualización del catálogo del Plan General que el Ayuntamiento lleva pensando unos 7 años, año arriba, año abajo. Seguramente es lo que ha acelerado su probable demolición.
Se trata de un hotelito modernista de ladrillo ubicado en una parcela que ha resistido numantinamente el desarrollo urbano a su alrededor durante décadas, ubicada en el 303 de López de Hoyos (esa calle que, como el Guadiana, desaparece en un lado de la M30 y brota en otro punto alejado en el margen contrario):
Y es de unas generosísimas dimensiones, aun cediendo el espacio de retranqueo si es que le obligan a ello:
Aquí, la ficha de MCyP:
https://madridciudadaniaypatrimonio.org/observatorio/villa-sol
La semana pasada colgaron de la verja un cartel de una constructora, así que me temo que habrá demolición inminente.
Eso digo yo, para el retranqueo no hace falta demolerlo.
@Sarek nos comentan esto
Menos mal, aunque sigue estando en peligro…
Y tanto. Yo no estaría tan tranquilo. Tiene licencia concedida de demolición total desde 2009 según el visor urbanístico, pero por la razón que sea no la ejecutaron.
Gracias por la consulta!
No se si tiene que ver.
De todas formas que cansancio de politiqueo y peleas.
Es del 21 de Julio
" Ayuntamiento garantiza la protección de Ciudad Lineal de Arturo Soria pero descarta suspender licencias de edificación"
Palabras huecas.
Ayer oí a una ministra decir que garantizaba el suministro de todos los productos a todos los ciudadanos a pesar de la huelga de transportes. Tampoco dijo cómo.
Los políticos tienen una gran habilidad para hablar sin decir nada que debe ser innata.