Uy, Chandigarh, ha dicho una palabrota.
No tengo tiempo para entrar en el debate sobe qué debe protegerse y qué no. O sobre lo que es valioso y lo que no.
Pero sí para
-
agradecer a Tonino los contenidos que expone, siempre interesantes y que hacen mirar a muchos edificios con otros ojos
-
pedir a Tonino que, por favor, aporte fotos de los edificios recién construidos. Que algunos están completamente deformados.
-
trasladar que, en mi opinión, si cierta protección sirviera para eliminar todo lo que altera y deforma esos edificios, a buen seguro que el paisaje urbano de Madrid ganaba bastante. Y es el estado actual de algunos de esos edificios -la mayoría- es, literalmente, de juzgado de guardia. O, al menos, de sancionazo administrativo.
Me ha gustado mucho estas aportaciones del movimiento moderno. Me gustaría compartir que sujeto la tesis de que esta arquitectura cuenta una historia intensísima, de cambio en la sociedad, de cambio en los valores, de cambio de statu quo. Cambios que si consideramos el transcurso de la historia se han producido en un brevísimo espacio de tiempo, en un suspiro, resultando en un enorme impacto en el aspecto de nuestro entorno habitado (sin entrar en el alcance ecológico de ese impacto). Un lugar en la historia experimental, y un lugar en la arquitectura para el hombre masa, por primera vez, para esa clase que aun no tenía su arquitectura. Hubo arquitectura grandilocuente para los dioses, para el estado, para el señor, pero esta arquitectura fue para la enorme masa de hombres y mujeres corrientes, y para sus hijos. Puede ser una historia terrible, pero también puede ser una historia preciosa. La historia preciosa es la que me muestra la belleza de esta arquitectura, en mi caso particular, claro.
Bienvenida;
Muchas gracias por tu amabilidad y tu bonita aportación .
Crea un hilo de “movimiento moderno” Tonino. Tiene su público y tendrá su éxito.
Es que no entiendo porque hay que separar la arquitectura del movimiento moderno del patrimonio a proteger.
Eso es como si hablando de cuadros tiene que haber un hilo para toda la pintura del XIX para abajo y otro,que como no comprendo y me parece fea , del XX para arriba.
Además yo aporto movimiento moderno, pero los demás también podéis aportar; me quedo solo y encima criticáis. Muy español, criticar mientras solo miro.
Sí que es español criticar; porque yo no he criticado nada, me he limitado a animarte a crear un hilo propio de una variante de la arquitectura que por lo que se ve tiene mucho contenido, por lo que creo merece un hilo específico; pero nada, a seguir el batiburrillo… Perdón.
No te lo tomes a mal hombre; hablaba en general; tu tienes aportaciones que he leido con gusto.
Hola a todos, quisiera plantear una duda que tengo, quizá por desconocimiento. La fachada lateral de San Francisco el grande, la que da a la Dalieda, siempre me ha parecido que afea muchísimo la zona. Entiendo que en esa parte habría un monasterio o algo similar, pero no entiendo si existe o ha existido algún proyecto para embellecer ese lateral, me parece una pena que esté en ese estado:
Esto es lo que había
A lo largo de los años se han planteado distintas soluciones, desde levantar un edificio a dignificar ese muro sin perder el rastro de lo que fue.
gracias por las fotos. Entonces era un edificio que no iba en la misma cota de la iglesia, sino que taponaba la gran via de San Francisco?
Creo que la mejor solución sería adecentar un poco el muro al estilo de la fachada de la iglesia.
Si quieres más información:
DE ISLA A OASIS: Las colonias de preguerra en Madrid y sus arquitectos
Hombre, lo que se ve son los restos del claustro del convento demolido, y se debe mantener aunque no quede “bonito”.
¿Cual es el contexto de este informe?
Creo que se realizó cuando el Ayuntamiento quería realizar el “minivaticano” que tumbó el Supremo.
No veo qué le da derecho a ser mantenido mayor que el del propio convento.
De verdad, para los que solo conciben la arquitectura a proteger desde un punto de vista castizo y decimonónico, lo siento, pero este edificio han rehabilitado hace poco la fachada y luce espléndido y creo que merece un sitio en este hilo;
Se trata del edificio que construyó en 1930 el arquitecto Fernando Arzadún Ibarrarán para Alberto Colomina aprovechando una incidencia en la cuadrícula del Ensanche de la calle Alcalá;
Es un ejemplo notable del racionalismo madrileño, que algunos definen como “el madrileño racionalismo”, pues la desnudez de los volúmenes racionalistas, aquí no hace gala de ello, con unas fachadas completamente de un “esplendoroso art decó decorativo”;
A nivel arquitectónico, crujías paralelas a fachada, tres viviendas por planta, sus piezas habitables al exterior, y en el centro el patio que ilumina y ventila escaleras y zona de servicio; cada vivienda da a dos fachadas;
Portal
Está claro que lo resaltable son las composiciones de la fachadas, tanto por la combinación de paños y franjas de ladrillo al descubierto con los revocos, como por el juego de volúmenes , huecos y elementos geométricos típicos de los años 30, dotando al conjunto de una gran fuerza ,expresividad formal y belleza, de clara influencia expresionista;
Eso no tiene pinta de ser el resto del claustro, tiene pinta de ser la medianera de la propia iglesia
Tus fotos me han recordado cuántos edificios se ven en Madrid con terrazas “art-decó” de esquinas redondeadas y barandillas de tubo.