Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Bueno, parece que se solucionó.

Fin al “tierra de nadie” paralizador de la Presa del Mar de Ontígola: Unanimidad política para que la gran obra hidráulica de Felipe II revierta a Patrimonio del Estado y sea recuperada

Fuente: https://www.abc.es/espana/madrid/abci-presa-ontigola-202102040828_noticia.html

9 Me gusta

Y las de La Granjilla, aunque ahora están lamentablemente en manos privadas.

De momento no hay solución, la noticia que enlazas solo habla de la aprobación por todos los grupos de la Asamblea de Comunidad de una proposición donde se pide a Patrimonio Nacional que asuma la propiedad.

3 Me gusta

Una de niños, en dos edificios que me parecen curiosos, tanto desde un punto de vista histórico como arquitectónico. Y por supuesto si alguien lo quiere leer. Es solo un poco.

Casa-cuna Nuestra Señora de las Mercedes.
La Guindalera
Luis Gutierrez Soto, (1934).

Fundación benéfica promovida por Doña Mercedes Castellanos, para acoger niños de 0 a 3 años de mujeres trabajadoras.

El carácter de la obra, requería un adecuado solar de buen soleamiento e higienización, en lo que en aquellos años era la Colonia de hotelitos Iturbe-3;

Volumen en forma de L de brazos abiertos, no perpendiculares, y en ángulo achaflanado, donde al principio contaba con dos plantas en Francisco Silvela y de una en Avda Toreros, esta retranqueada, para que respetara las alineaciones de los hotelitos.

En la parte de dos plantas a Francisco Silvela,la planta baja tenía, (y tiene), la entrada, hall, espera de madres, laboratorio, dispensario y dirección, y a la esquina del lado curvo la escalera;

El lado curvo tenía la sala de juego de niños hacia exterior y cocina hacia el patio interior, y partiendo desde aquí, un corredor con sala de curas, camas de mayores, baños y los WC para los niños;

El ala de una sala planta a Avda de Toreros era la residencia de las monjas.

Al poco se añadió una nueva planta, con terraza hacia el patio y ocupando parte de este, con la idea de mejorar las instalaciones, respetando los criterios compositivos, sin romper y posibilitando su lectura unitaria.

Obra personal, de gran factura, de inteligencia en la distribución interior, adscrita a la corriente racionalista de los años 30, como es el ángulo curvo, òculos, guardapolvos, ventanas corridas, etc, pero sin llegar al expresionismo del Barceló.

Fuente :COAM

Hogar-cuna de la Colonia Metropolitana.
Navarro Sanjurjo y Pedraza Munera. (1943).

En un programa de Auxilio Social de adaptar edificios escolares dañados por la guerra, y debido a las penurias económicas, este antiguo colegio de los Padres Marianistas, de estilo ecléctico, al lado de los hotelitos de la Colonia Metropolitana, muy dañado por estar cerca del frente de la Ciudad Universitaria, se reconvirtiò en “hogar-cuna”, para niños de 0 a 3 de años de lo que más había en esos momentos, huérfanos por la guerra.

La arquitectura, de un sereno porte clásico - regionalista, y debido a la curvatura de la calle, en un desarrollo quebrado, asumirá rasgos de modernidad, de orgànicas evocaciones, con la superposición unificadora de una amplia crujía abierta a fachada, en una aterrazada galería de estimulante soleamiento para el recreo de los niños, desde los adjuntos dormitorios y cuartos.

Si la parte trasera conserva reminiscencias del anterior soporte (colegio), el actual frente aterrazado transfiere la vitalidad y ligereza de la escueta malla estructural de forjados y pilares de ortogonal secuencia, rematada por gran cornisa impostada.

Fuente: COAM

12 Me gusta

Me suena haber conocido ese edificio en mi infancia con esa función de casa cuna, para convertirse poco después en vivienda. El recrecido está hecho con mucho gusto y respeto hacia el edificio original.

1 me gusta

Es cierto.

Lo que no se es porque las fotos salen grandes y sin medio encuadre.

La casa cuna de Luis Gutierrez Soto, en las fotos parece que me choquè contra ella.

Pero bueno, espero que se haya comprendido la idea.

Casa Pérez Villaamil, Plaza de Matute

9 Me gusta

La letra no sale mal, en 200 años se queda pagada :+1:t2: :sunglasses:

1 me gusta

Ese piso sí que es lujo y no los de Canalejas

7 Me gusta

Viendo cómo está el mercado, no me parece excesivamente caro.
Espero que esté protegido y que no dejen hacer una reforma que se cargue esos interiores modernistas.

1 me gusta

Del piso ese en concreto puse fotos en el hilo “uno de mis edificios de Madrid es.” Tuve la suerte que el dueño me invito ha conocerlo.
Sólo hice fotos a las vidrieras, pero es una maravilla; estar desayunando delante de cualquier estación del año de las vidrieras debe ser un gozo.

4 Me gusta

Voy a poner este edificio, porque me parece alucinante;

fue construido en 1939, es decir ¡¡¡¡nada más acabada la guerra civil !!!, con capital de una empresa minera vasca, y para la “Sociedad Anónima Española de la Dinamita”; casi nada. Acaba la guerra civil y en plena Castellana se hace un edificio para la Dinamita.

Fue construido por el arquitecto bilbaíno Manuel Ignacio Galíndez Zabala;

Lo que dice el COAM:

Racionalismo de corte expresionista y la más ciclópea monumentalidad; rotundo bloque compacto de piedra caliza, con un estudiado despiece de la cantería y sintetizado dibujo de una prefiguración clásica que lo acerca a las obras contemporáneas del “fascismo” italiano, pero con algo más de dinamismo.

Composición desde la esquina ,el portal recercado de casetones de granito hasta el torreón que acoge el hueco de medio punto a modo de hornacina, con abovedado tallado como una venera, quizás el único punto desconcertante de este sólido y contundente edificio.

Hasta donde pude, la entrada es de corte monumental con esta estética años 30, de lucernario, mármoles con formas geométricas y cromados en la puerta y barandilla.

25 Me gusta

Espectacular el edificio, gracias como siempre por traérnoslo al foro :clap: :clap: :clap:

Por otro lado…
¿Como se apunta uno a esa sociedad?
Quiero ser miembro :firecracker: :smile:

Se me ocurren tantas cosas por dinamitar en Madrid… :drooling_face:

3 Me gusta

Hoy os traigo una foto de este hermoso palacete situado en el 107 de la calle de Velázquez, esquina con General Oraá.

Era propiedad del Ministerio de Defensa, hasta que en 2016 lo compró la Universidad Rey Juan Carlos para hacer una especie de sede social institucional, pero que no pasó de esa intención para justificar la compra, ya que desde entonces, lleva 6 años sumido en el más completo abandono, salvo por dos excepciones:

  • Los okupas de 2017
  • Los técnicos municipales que han estado requiriendo varios años a la propiedad la realización de obras urgentes para evitar su ruina, dado que ni Ministerio ni Universidad, como buenas entidades públicas, han cumplido las inspecciones periódicas que debía pasar el inmueble.

No sé si se habrán hecho ya esas obras, pero el edificio desde luego no muestra ningún síntoma de que la URJC tenga pensado rehabilitarlo, siquiera utilizarlo:

Foto de la semana pasada:

Para más detalles:

14 Me gusta

Igual el foro podría comprar acciones…

Gracias, Tonino.

El otro día estuve observando edificios en José Abascal. Muchos interesantes y con cierta historia. Y componiendo, pese a su diversidad, un conjunto bastante coherente.

5 Me gusta

Esta casa de Cabrero no sé si tendrá algún tipo de protección, pero si no la tiene, al menos a encontrado a alguien con suficiente sensibilidad y criterio como para respetarla y ponerla en valor. Ojalá más ejemplos así y no el de los (no sé cómo llamarlos…) personajes que demolieron la casa de De la Sota

’’ La casa de Francisco Cabrero vuelve a la vida en Puerta de Hierro’'

10 Me gusta

Side note

No entiendo la manía de mutilar los nombres de los arquitectos, Francisco de Asís Cabrero.

Perdón por el offtopic ,en mi visita veraniega a mi madre en Torremolinos , me hice una lista de edificios movimiento moderno catalogados por Docomomo en Malaga,Torremolinos,Benalmadena y Marbella y me dedique a eso , a buscarlos y verlos ,(yo no soy de playa-chiringuito, chiringuito-playa), y un edificio de Antonio Lamela en la playa de la Malagueta de Málaga habia sido protegido por la Junta de Andalucía ,porque una vecina de dicho edificio habia denunciado que en una reunion de vecinos se habia determinado cambiar todo el portal ; de todas formas Málaga y la Junta andaluza se estàn poniendo las pilas en la proteccion de dicho patrimonio; aqui en la Meseta todavia queda.
:pray:

5 Me gusta

Perdón por el offtopic otra vez ,de verdad, pongo esto y lo dejo, pero por si alguien tiene curiosidad de saber cual es el edificio de Antonio Lamela, el autor de las Torres Colòn , y que la Junta de Andalucia ha protegido por la denuncia de la vecina;

Dudo que en Madrid haya algún edificio del movimiento moderno protegido. Pues Andalucia ya lo hace.

Es un edificio de apartamentos de lujo en la Malagueta, construido en 1975:

Perdòn otra vez , ya lo dejo.

10 Me gusta

Lamela ya había hecho La Nogalera en Torremolinos. En el extremo derecho de los balcones de la izquierda se ve “algo” con ventana. Puede ser la misma novedosa idea de La Nogalera: una cocina exterior que daba a la terraza.

2 Me gusta