Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Con cariño y respeto, no creo que Luìs Gutierrez Soto sea ninguneado. Ricardo Aroca lo considera el mejor arquitecto de su generación y Carlos Sambricio el mejor distribuidor de planta que ha dado Madrid. Muchos dicen que su inspiración se le fue cuando empezó ha hacer viviendas para la alta sociedad de “esos años”, algo con lo que yo no estoy de acuerdo. En Madrid tiene más de ¡¡¡¡¡600 edificios!!!, que dan para dar un aspecto urbano a la ciudad. Curiosamente no intervino en ningún desarrollo de “poblados dirigidos, absorcion, etc” tareas que si intervinieron muchos grandes como Corrales, Molezún, Oiza, Carvajal Ferrer, Higueras, Cubillo de Arteaga.,Secundino Zuazo.,etc. (cada uno de su promociòn).

Sobre lo que pides, en mi caso no conozco ningún sitio con esa información, pero seguro que la hay. Yo me leo cosas de la Politécnica de Madrid, COAM y Docomomo, y estoy seguro que sobre Soto tiene que haber algún trabajo completo ; pero hay que tener en cuenta que hizo trabajo como churros.

Y si, La Torre Retiro es una gran obra de vivienda.

Y por último, y como añadido, me da pena que Coderch tenga tan poco en Madrid.

Y creo que Secundino Zuazo es el gran ninguneado de Madrid.

Post: la arquitectura es una página de la historia.

8 Me gusta

El año pasado Open House rindió homenaje a Luis Gutiérrez Soto. Coincido contigo, @ Sofacrates, me encanta Torre Retiro.

3 Me gusta

Al final he podido hacer algunas fotos esta mañana:

Me alegra saber que es un arquitecto que cuenta con más prestigio del que yo creía. Si puedo decir que en los años que pasé en la ETSAM, ninguno de los profesores que tuve lo mencionó nunca como referente, cuando es un arquitecto que manejó multitud de registros y como dices es de importancia capital en la definición del paisaje arquitectónico madrileño. Siempre me ha dado la sensación de que hay cierto desdén hacia él por una parte de la profesión, por producir mucha obra sin un estilo característico, por el contexto político y por simbolizar al arquitecto que se adapta al cliente y no al revés. Yo creo que merece reivindicación, es sorprendente cuando vas descubriendo cuantos edificios llamativos de Madrid son suyos.

8 Me gusta

Se quedaron cortos en altura

Si pasaste años en esa Escuela, recordarás que los profesores no tenían más referentes de esa época que Mies-Corbu-Wright-Johnson. Si había que meter a alguien de por aquí, pues era Alejandro de la Sota. Y amén.

2 Me gusta

No solo del Movimiento Moderno vive el hombre.

Curiosidades del Barrio de Salamanca (oficioso), barrio de Recoletos (oficial), o plan para el Ensanche de Madrid de Carlos María de Castro.

Empezamos, para quien lo quiera leer y esperando no ser cansino.

“Primeras manzanas de viviendas del Ensanche de Salamanca”; 1863

Serrano, del 16 al 102;

Claudio Coello, del 14 al 28;

Lagasca , del 34 al 42;

Arquitectos: Luis Ruíz Álvarez, Elías Rogent, Cristóbal Lecumberri y Jose María Gómez.

Primeras manzanas predominantemente residenciales promovidas directamente por el Marqués de Salamanca . Debido a la envergadura de esta operación y su temprana fecha de ejecución , (tenía prisa el señor Marqués), al poco de aprobarse ¡¡¡¡el anteproyecto!! Del Ensanche en 1860, donde se consiguió la adaptación a las ordenanzas de Castro, donde la idea principal era el respeto absoluto al gran patio de manzana concebido como jardín interior. Lamentablemente esto no se terminó respetando con el tiempo, aumentando la altura de las viviendas y el espacio de la vivienda, reduciendo el patio jardín a un pequeño patio de luces ;

Las manzanas se dividían en lotes o solares sensiblemente cuadrados de 30 m de lado, estructurado sobre un patio central de 8 m, y otros tres o cuatro menores medianeros de luces y ventilación, dos escaleras principales y dos secundarias.

Los primitivos edificios destinados a clase media los realizó Lecumberri en 1864, según propuesta de casa-tipo de Jose María Gómez de 1863.

El Marqués de Salamanca no quedó contento con Lecumberri al que acusó de deficiencias surgidas durante la construcción, firmando a partir de entonces los planos el arquitecto catalán Elías Rogent;

Con el declive económico del Marqués de Salamanca se redujeron las solicitudes de licencias ante el Ayuntamiento, que culminaría con la venta de todos los edificios construidos en el año 1869;

Aún con tanta vicisitud , aún conservaba solares el señor Marqués, iniciando una segunda etapa inmobiliaria bajo la supervisión del maestro de obras Luis Ruíz Álvarez, quien firmaría la manzana de Lagasca, donde se siguieron los criterios establecidos en las manzanas de Serrano, pero renunciado a la uniformidad exterior de las fachadas, materializados en una composición sencilla y un sobrio lenguaje neo-renacentista;

En los alzados se aprecian la graduación social del inquilino, en gran medida todo visible, con la diferente ornamentación de los marcos de los huecos , todos abalconados, coronados por guardapolvos soportados por mensulillas, y molduras de yeso.

Podían existir variaciones para resaltar algunos frentes de edificios con balconadas corridas, agrupando huecos coronados por frontones rectos, o guardapolvos triangulares, como se dan en Claudio Coello;

Paramentos revocados, sobre zócalo de cantería, con resalte de las líneas de imposta y coronados por canecillos de madera;

Debido a su privilegiada posición todas están en continuo proceso de renovación, con algunas más que discutibles actuaciones que han vaciado interiores con fines comerciales;

Fuente: COAM

“Palacete tipo promovido por el Marqués de Salamanca”;

Villanueva 18;

Cristóbal Lecumberri ; 1865

Único superviviente del conjunto de hoteles aislados que complementaban las casas de pisos en manzana cerrada y que estaba destinado a las clases sociales mas altas;

Estos se situaban en dos zonas;

12 en la mutilada calle Martínez de la Rosa, y que Castro había destinado dicha zona a parque , (nadie cumple nunca); y 10 en el entorno de la puerta de Alcalá, y que solo queda este; el “superviviente” estaban flanqueado por otros dos , entre las calles Claudio Coello y Serrano; también existían tres tipos de hotelito;

Este que nos ocupa es de los de “primera clase”; planta rectangular, acceso principal en poniente, mediante escalinata y pórtico, coronado con una amplia terraza cerrada con balaustrada de piedra, siendo igual en su fachada norte ,pero más pequeña ,sobre columnas de orden jónico;

Imagen exterior de gran austeridad, de espíritu renacentista , con revoco en los paramentos, cantería en jambas ,alfeizares, impostas, balcones y encadenados, madera en el alero de notable vuelo y mayor riqueza monumental.

Fuente: COAM

Y una curiosidad;

“Primeros edificios dotacionales del Ensanche de Salamanca”;

Jorge Juan 12 y Puigcerda ;

No he encontrado el arquitecto;

Son un conjunto de edificios homogéneos destinados a funciones auxiliares , como cuadras, cocherías y una vaquería, que servían para las primeras edificaciones de viviendas;

13 Me gusta

Y ahora vamos con la zona de los solares que dejó el derribo del Real Pósito, pegadito a la puerta de Alcalá; y que también fue de lo primero que se hizo según el plan del Ensanche de Castro.

“Palacio de Zabálburu y viviendas”;

Marqués del Duero 7,Pedro Muñoz Seca 5 y Salustiano Olozaga 8 y 10;

José Segundo de Lema y Carlos Malbrán Vieytiz ; 1872;

Palacete de carácter urbano que seguía las alineaciones dadas para estos solares por Castro; está dentro de lo que se considera “racionalismo neogótico”, (estamos ante un palacio historicista que ya intenta ser moderno), de acorde por las líneas marcadas por Viollet le-Duc, en el que los materiales se muestran en su aspecto natural señalando su finalidad constructiva;

En 1876 se construye en Salustiano Olozaga una casa de viviendas de alquiler que complementa la edificación inicial;

Fuente: COAM

“Viviendas para la Compañía de Seguros La Peninsular”;

Calle Cid 3 y 5,

Manuel Oráa, 1863;

Fueron de las primeras viviendas construidas en los solares que dejó el derribo del Real Pósito, y fueron promovidas por el otro desamortizeitor, Pascual Madoz, el de la desamortización de 1855; su interés radica en el señor que las promovió ,en por ser el primer privado que lo hizo en los nuevos terrenos, y la tipología de vivienda que se estableció; huecos en arco, con rejas de balcones neobarrocos ; un tipo de fachada inusual en los madriles de esos años.

Fuente: COAM

“Viviendas para don Sebastián Martínez”.

Villalar 1,

Lorenzo Álvarez Capra, 1876.

Edificio que fue ejemplo de las primeras tipologías que se harían en el primigenio ensanche; planta baja con zócalo de piedra dedicada a locales comerciales, y las cuatro restantes para viviendas con balcones individualizados de barandillas de hierro forjado, fachadas enfoscadas o ladrillo visto y decoración muy sencilla, prolongando las características de las normativas de Ardemans del S XVIII; no fue hasta finales del XIX cuando entraron los miradores acristalados ,tan característicos del Ensanche mas tardío del XIX.

El portal debió de renovarse a principios del XX, tiene un aire “modernista”

“Viviendas y casa-palacio de la Marquesa de la Laguna”;

Recoletos 4 a 12 , Manuel Oráa, 1863;

Villalar 3 y 5, Severiano Sainz de la Lastra, 1878

Villalar 7 y 9, Francisco de Cubas y González-Montes, Marqués de Cubas, 1878.

En los terrenos del antiguo pósito, en terrenos del marqués de Urquijo y unos solares rectangulares , se construyeron estos edificios para alquiler y viviendas; medianeras muy profundas, ocupadas en su totalidad por pequeños patios de iluminación y ventilación;

Los números 7 y 9 ,del marqués de Cubas, se distinguen por sus balconadas corridas de cuidadas rejerías de forja, sencillas cornisas molduradas y recercados de puertas tallados en piedra de granito.

Los números 3 y 5 , de Sainz de Lastra , como casa-palacio de la marquesa, siguen las mismas características.

Entre Recoletos del 4 al 12 de 1863,

las viviendas en Villalar y junto a las de “la Compañía de Seguros La Peninsular, promovidos por Pascual Madoz de 1863, hacen un conjunto de muy estimable valor urbano.

Fuente: COAM

24 Me gusta

Hay auténticas joyas en el barrio de Salamanca. Muy denostado, pero, aún así, muy bello. Sería maravilloso recuperar algún día el extraordinario bulevar de Velázquez, ensanchar aceras y ajardinar con gusto Goya y meter mano en Príncipe de Vergara: creo que es la calle más monumental del barrio entre el número 1 y Juan bravo.

11 Me gusta

¿El barrio de Salamanca denostado por quién?

Completamente de acuerdo con lo de los bulevares. Y un programa siguiendo un catálogo elementos desparecidos de valor, a reponer para recuperar el diseño original de muchos edificios.

2 Me gusta

El Ayuntamiento solicitará a la Comunidad declarar BIP la cuesta del Moyano

7 Me gusta

¿Eso quiere decir que sin esa “próxima” efeméride, al Ayuntamiento le importaría un pito y no sacaría el concurso para reabrirlas?

1 me gusta

Esta mañana me he ido a caminar, (que no pasear), y me he ido a ver dos conjuntos que tenía ganas de conocer; es movimiento moderno, pero lo comparto, y a mí me encantan.

por si le interesa a alguien.

Se trata de las instalaciones deportivas del Parque Sindical de Puerta de Hierro; se hicieron entre 1954-1955 de Manuel Muñoz Monasterio y una ampliación en 1956 y 1959, la de las instalaciones de la piscina de Asís Cabrero, con la idea de favorecer el acceso de las clases trabajadoras a las actividades deportivas; la idea era la de consolidar una zona de baño y esparcimiento popular cercana a la denominada playa de Madrid, construida antes de la guerra , en un magnífico paraje entre el Manzanares y el Monte del Pardo;
La fase de Monasterio de 1955, organizaba una secuencia de equipamientos dispuestos en un itinerario próximo al rio con un claro sentido paisajista.

Renunciando al lenguaje arquitectónico del régimen , resonancias vernáculas y coloristas, y lo que se llamó el estilo “mambo”, (lo desconocía por completo),

reflejado en las formas curvas, placados de piedra, celosías, marquesinas, y todo repertorio de una arquitectura de recreo, de dinámica forma.

La fase de Asís Cabrero el Grande, sobre todo lo referente a las instalaciones de la piscina de 1956, son las típicas de Cabrero,

como es la abstracción formal, sin referencias estilísticas , reflejado en una fuerte geometría , de suma de figuras cuadrangulares.

Fuente: Docomomo

13 Me gusta

Y la otra obra , es una obra poco conocida de Fernando Higueras, es el Colegio Estudio de Valdemarín construido en 1962;

Según el COAM es un conjunto de sofisticada y compleja resolución funcional, formal y estructural, conectando los diversos pabellones a través de un sistema rígido de circulaciones paralelas;

Amplias terrazas perimetrales tratadas como ininterrumpidas galerías cubiertas de clara alusión a la UVA de Hortaleza,

La singularidad de la torre central que se despega de la horizontalidad general,
Las acusadas y movidas cubiertas a cuatro aguas, rematadas por teja cerámica,

Y la gaudiana y a la vez brutalista estructura de hormigón, la hacen huir de la monotonía de los edificios escolares, y en el fondo es un pequeño “canto de amor” a la tradición constructiva.

12 Me gusta

Me pasé tantos años oyendo que en España habíamos vivido de espaldas al movimiento moderno y que había sido un movimiento residual y poco menos que perseguido y ahora veo que tenemos mucho y muy bueno y que algunos arquitectos o ingenieros españoles, como Fisac, Higueras, Torroja, de la Sota, Gutierrez Soto, Saenz de Oiza, Félix Candela, Francisco de Asis Cabrero, Zuazo, Corrales y Molezún… fueron excelentes.

3 Me gusta

Es cierto. No sé podía vivir ajeno a un movimiento que daba soluciones a los problemas actuales, a los cambios de hábitos sociales, nuevos inventos, nuevos materiales, necesidades sociales, etc. Lógicamente no se puede negar que debido a los tiempos donde surgió el movimiento moderno en España, una dictadura de pensamiento único, sin libertades, ha ayudado a odiarlo, (edificios franquistas feos y que derribaron patrimonio), y algo de razón no falta, porque hubo desmadre, pero vamos, o los arquitectos viajaban y se adaptaban al mundo, o seguíamos construyendo en estilo herreríano con toques imperialistas.

Los arquitectos con ansias de conocer y cambiar las cosas, viajaron, y vivieron de acorde a la modernidad europea, pero siempre había que pasar por el convencimiento del operario del régimen de turno, al que había que convencer de que lo “propuesto era lo ideal”. Cuando la cosa se vio que funcionaba, y que la gente reclamaba ese tipo de viviendas, o de instalaciones, pues como que hubo manga ancha en donde se cae en los errores, como es el abusar de la “Ciudad radiante de Le Corbusier”, es decir, esos desarrollos de gigantismo de un montòn de torres iguales.

Aconsejo un libro, “Historia de la arquitectura moderna”, de la universidad de Nápoles; os sorprendería la cantidad de edificios que hay en Madrid basados en la arquitectura europea y americana. Brutalismo, gigantismo, densificaciòn, vivienda mínima, rascacielos, constructivismo, todo lo que se hizo en Europa se aplicó aquí, por eso de viajar por el mundo de los arquitectos españoles. Madrid se convirtió en un laboratorio de arquitectura.

Bueno, que me enrollo.

6 Me gusta

Una vez un forero aportó estás instalaciones y he encontrado un poco de información, solo un poco.

Fueron construidas en 1983 como Laboratorios Centrales para el Instituto Nacional de Calidad para la Edificación, INCE, que tenían dispersas sus instalaciones entre el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, la Escuela Técnica de Arquitectura y un Pabellòn en la Casa de Campo.
El autor fué Ángel Centenera Baños, dos bloques de diferentes alturas, cubiertos por una estructura metálica y vidrio que hace de lucernarios para que entre la luz natural. Podríamos decir que es una versión post modernista de los lucernarios en dientes de sierra y de los invernaderos, con un aire futurista y que va para clásico seguro.

No he encontrado información sobre el programa y como está articulado, pero hay que reconocer que la cubierta-lucernario, que define estéticamente las instalaciones, tienen algo de especial.

13 Me gusta

¿Perseguido por quién? el que te dijese eso creo que te ha engañado o que no sabía lo que decía.
Lo que sí hubo durante la dictadura fue depuraciones y persecución a algunos profesionales que no se exiliaron.
A partir de finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta la mayoría de los grandes proyectos institucionales son de corte racionalista. Primero miran a la arquitectura fascista italiana, que tiene una calidad notable y luego tendrá como referentes a los arquitectos escandinavos; a Le Corbusier y al brutalismo; al racionalismo internacional…
Y antes de la Guerra Civil ya había llegado el movimiento moderno a España dejando obras emblemáticas.

4 Me gusta

Es lugar común que el pistoletazo de salida en la asunción del movimiento moderno por la oficialidad franquista lo da Soto en la sede del Alto Estado Mayor de la Defensa, donde se desdice del precedente Ministerio del Aire, no sin reticencias.

http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=759:alto-estado-mayor-de-la-defensa&lang=es

3 Me gusta

Perseguido por el régimen.

Leyendas urbanas.
A finales de los cuarenta se convoca un concurso para construir la Casa Sindical, de todos los proyectos presentados, gana el más vanguardista. Una propuesta que enlaza con la arquitectura que se hacía en Italia.
La Iglesia del Espíritu Santo de Fisac, de 1942, tiene claras influencias de Asplund. Luego el arquitecto manchego realizaría un montón de edificios con un lenguaje muy personal y vanguardista.
En 1950 Luis Laorga y Francisco Javier Sáenz de Oiza ganan el concurso para construir el Santuario de Aranzazu.
El Pabellón de los Hexagonos de Corrales y Molezún representó a España en la Exposición Universal de Bruselas, ganando el primer premio.
Y al mismo tiempo, los compañeros menospreciaban la Laboral de Gijón por revisionista. Una obra maestra incomprendida en su tiempo porque utilizaba un lenguaje que no se consideraba de vanguardia.

7 Me gusta