Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Vaya, qué novedad, una vez más el gobierno autonómico cediendo al chantaje de “la cultura”.

Ya tenemos otra Casa Capa en el horizonte, casa que en este caso los sucesivos herederos y/o propietarios se encargaron en primera instancia de desvalijar y vaciar por completo de todo mueble y enser, en segunda instancia de abandonar su obligado cuidado y en tercera instancia tratar de hacer caja vendiéndola por unos cuantos millones de euros.

Pero todo ello en paralelo a la matraca durante años de lo muy importante que era salvarla, protegerla, rehabilitarla y… cómo no, cederla de nuevo a los vendedores o sus satélites para que “la cultura” la gestione.

Me gustaría saber cuál es esa “cultura” que los madrileños tenemos que “proteger, percibir y comprender” en una casa desvalijada, sin mantenimiento y puesta a la venta. En el resto de los muchos otros casos similares la situación se resuelve con una placa con forma de rombo que colocada en la fachada recuerda y homenajea lo que fuese que sucediese en cada inmueble.

Lo dicho casa Peironcely V2.0.

2 Me gusta

Tres cuartas de lo mismo en Torres Arias, donde se llevaron hasta las chimeneas los administradores no herederos.

Por ejemplo:

Perdón por el cambio.

Voy a seguir dando ha conocer estos edificios que para algunos son feos, pero que tuvieron sus espacios, sus cerramientos, sus programas, su ideario, y que se llamó “movimiento moderno”, ejemplos de una época, y que han sido catalogados para protegerlos.
Perdón;
Son viviendas en la calle Gaztambide; por si alguien le quiere dar una oportunidad.
Este edificio así visto parece hecho hoy y para algunos arquitectura PAU, pero…

Viviendas y estudio para el arquitecto Antonio Fernández Alba;
Antonio Fernández Alba; (1959); 62 añitos tiene el colega;
Ensanche de Argüelles;

Casa entre medianeras , que en los márgenes de la modernidad foránea del final de los años 50, supuso una ruptura respecto a las vacilaciones de algunos arquitectos comprometidos con el distanciamiento y la renovación del nostálgico decadentismo arquitectónico de posguerra:

De gran elegancia plástica y cuidadoso empleo de materiales, el diseño de su fachada introduce en la imagen y estructura del ensanche las tendencias organicistas enraizadas en Aalto

Rasgos horizontales donde alternan silenciosos paños corridos de ladrillo y serena secuencia de huecos alargados de elocuente expresividad en franja corrida , entre impostada horizontal y jambas hoy revocadas en tono oscuro, con el sutil sesgo del cambio de escala entre ellos.

Moderna arquitectura , realizada con bellos forjados artesanales y personal interpretación del organicismo nórdico;

(Fuente: Documentación COAM).

11 Me gusta

Sigamos con el aburrimiento , un edificio de viviendas con comercios en Chamberí;
A mí me encanta esos cerramientos con un toque kitchs hortera, y la forma de entender los materiales de cerramientos no solo desde un punto de vista funcional sino también estético.

Edificio en calle Jerónimo Quintana ,6 esquina Belvis.
Fernando Mercadal Buñuel; 1963-1964;

En un estrecho solar, con 15 metros de calle , con falta de perspectiva y viviendas de 159 metros cuadrados; el cliente quiso aprovechar el pequeño solar al máximo, por lo que se decidió prescindir de patios interiores, pasillos y zonas de escasa utilización, en un programa de 3 pisos por planta; (Revista de Arquitectura).

Una obra que ilustra las preocupaciones residenciales del momento; se tuvo que hacer un estudio racional de cada vivienda en dobles crujías, en una rígida y racional modulación pero llena de calidad y sencillez.

La claridad organizativa se refleja en la fachada, donde se diferenció estructura resistente y cerramientos, donde los paños de ladrillo y vidrio se superponen como superficies autónomas;

La pena es que las modificaciones en la fachada han desvirtuado la calidad de diseño de todos los elementos; según su autor:
Fachada a base de ocres, ladrillo cerámico tipo Puig, con cristal azul turquesa. La carpintería y cerrajería de las terrazas son negro mate, las persianas Levolor en color azul claro. Completa el tratamiento de aquella ,cristal transparente y cristal “catedral media cuadrada” en los antepechos de las terrazas;

El portal que era tan solo de cuatro metros, se consiguió integrar la entrada principal y la de servicio.
Foto 1

Visera del portal; muy “pop Art” sin quererlo:

(Revista de arquitectura)

6 Me gusta
8 Me gusta

La Casa de la Villa, otro edificio histórico de esos que no se pueden visitar. Haber si es verdad que ya lo muestran.

Perdonar, es que ya lo tenía preparado;

El decano Carlos Sambricio en un trabajo suyo que me leí sobre el paseo de la Castellana decía algo así de la Castellana de los 60 y 70:

“ya se pensó en este eje como el lugar por donde debería crecer Madrid; pero acabó siendo la calle de la época franquista por excelencia; en ella se pueden apreciar todos los aciertos y errores de esa época”.

Puede parecer político pero la alta burguesía de la época y la nueva, reclamaban solares lo más cerca del centro y con un ensanche que daba poco para ello; y que mejor que la expansión de la Castellana.
Bloques de densificación entre zonas verdes; pues en este marco vamos hablar de las siguientes viviendas.

Edificio LGM;
Juan Ramón Jiménez, 22;
A Vallejo Acevedo y Luís González Cruz; (1967-1968);

El volumen edificado correspondía a una ordenación de bloques laminares independientes , de dudoso acierto por parte de la comisión de urbanismo y que reducía las posibilidades de densificación , y que debía incluir garaje y zona verde de entrada;

la solución que se tomó fue liberar al máximo el suelo de edificación cerrada y conseguir el vuelo a partir de la primera planta; el basamento que se puso, aligeró el peso del edificio, servía para hacer “acuerdo” con los distintos niveles del irregular terreno; pero también las vistas y las luces de la abertura mejoraba al conjunto urbano, primero evitando la sensación de telón del cuerpo construido, y porque suavizaba el panorama del peatón en un solar algo angustioso.

En una estructura de hormigón armado y los pisos tratados como unidades estructurales dentro del armazón, recogió al límite sus características constructivas ,al ser imposible hacer modificaciones en los detalles e instalaciones;

En ese cuerpo cerrado de 9 plantas, cuatro viviendas por planta, en total 36, de 9,25 metros de fachada y 17,35 metros de profundidad, sin patios, y con dos fachadas que permiten la correcta ventilación de las unidades;

Las terrazas vertidas hacia la vivienda para que fueran una prolongación visual de la zona de estar en época fría, y una ampliación real de aquella cuando se podía hacer vida al aire libre;

La estructura vista de hormigón ha sido vertida y moldeada en obra, soportada por perfiles de hierro laminado que queda enmascarado; se hizo con delicadeza , no solo para realzar la expresividad y sinceridad de la fachada, sino que también para huir de una imagen muy “brutalista pesada”;

La parte que no era estructura se cerró con ladrillo;

Aprovechamos la rasgadura alzada de la planta baja colocamos en el centro la caja del portal y escaleras, cerrando el punto de entrada y distribución con vidrio que permitiera seguir con las luces y vistas;

(Fuente: Revista de arquitectura; 1968).

Se diseñó todo
La placa que recoge el nombre del edificio y arquitectos:

La entrada al garaje, salidas de aire y número de la calle,

Cromados en los perfiles del portal:

A mi me ha encantado descubrir este edificio.

Todo en una especie de brutalismo con aires decó;

9 Me gusta

Hace bastantes años entuve en un piso de este edificio. Como anecdota, algunas paredes son de hormigón y colgar un cuadro o una estantería es una odisea.

7 Me gusta

Protección a medias para Velintonia, la casa del Nobel Vicente Aleixandre. La Comunidad de Madrid rechaza declarar Bien de Interés Cultural la residencia del escritor y rebaja la calificación

Demasiada protección es lo que me parece a mí…

La dirección de Marta Rivera de la Cruz justifica la negativa a convertirla en BIC porque no es un “valor excepcional”, indican fuentes de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes a este periódico. Inciden en que lo importante de Vicente Aleixandre es “su obra literaria”.

Totalmente de acuerdo con esto que argumenta la CAM. El valor arquitectónico de la casa es inexistente, y cuanto más crece la leyenda de su gran importancia en la Historia de España como epicentro del desarrollo cultural del país, menos me lo creo.

Dicen desde el Ministerio…

“La vivienda del escritor Vicente Aleixandre es símbolo de nuestra historia, tanto cultural como general, constituyendo testimonio indiscutible de la misma. Resulta por lo tanto doloroso observar el grave estado de abandono en el que se encuentra actualmente dado el importantísimo interés histórico que reúne”

¿Y por qué está en ese grave estado de abandono? Las cosas no se abandonan a sí mismas, las abandona el que no se interesa por ellas, en este caso propietarios y herederos.

Y esto es lo que dicen los de la Asociación que lleva décadas reclamando su protección, pero sin echar en cara a herederos y propietarios este abandono y desvalijamiento total de la casa:

Con esta declaración se protegerá parte del edificio, justo lo que se ha señalado como no excepcional, y perderemos lo importante, el valor cultural. Ahora podrán convertirlo en lo que quieran, incluso en la Oficina del Español de Toni Cantó

Y digo yo, ¿sería tan horrible que una casa con tan importante historia en la cultura española, se dedicara a la promoción del español?

Todo se entiende cuando al final la Asociación se sincera y se dice a las claras lo que se desea:

La asociación ciudadana es partidaria de la expropiación para la creación de una casa de los poetas. Está a la venta por 4,5 millones de euros, a repartir entre los cuatro herederos.

Lo que vengo denunciando siempre: que la Administración expropie (es decir pague un dineral) a los propietarios/herederos que han abandonado/desvalijado la casa a precio de mercado (porque bien podrían plantear algún tipo de cesión, pero eso ni mentarlo), luego la rehabilite porque buena falta le hace y ya bien arregladita se les ceda de nuevo a esta Asociación para montar el chiringuito de turno.

He visto en la cuenta de Twitter de Madrid desaparecido @Pennypol lo que había antes donde está ese edificio de la calle Trujillos y se cae el alma a los pies




El Palacio de Muriel del siglo XVIII

22 Me gusta

Correcto; a mi también me duele la destrucción patrimonial, pero he aprendido a superarla para que por si acaso lo que se hizo en su lugar valiera la pena analizarlo ; a mi me gusta.

1 me gusta

Te gusta ese edificio?

1 me gusta

Si, me encanta; a mi es que me gusta mucho Bonet Castellana; cerramientos de ladrillo con aires neomudejar, persianas en abanico, y la fachada es una envolvente logicamente moderna pero con un aire abstracto he interpretativo de la balconada madrileña; bajos comerciales, patio de ventilaciòn e iluminación ; es toda una edificación madrileña pero lógicamente dentro de la vertiente “movimiento moderno”.

Y que vaya por delante que a mí también me duele que se haya metido la piqueta sin piedad, y la pérdida de patrimonio arquitectónico.

3 Me gusta

A mi ese edificio de la calle Trujillos no me gusta. No puedo desligarlo del entorno. Siendo un gran arquitecto aquí no ha conseguido mejorar la ciudad sino todo lo contrario.
Si me gusta mucho el conjunto de Retiro II del que también es autor.
Ahora veo que Bonet Castellana es uno de los autores de la silla Butterfly

6 Me gusta

Si al menos desapareciesen todos esos aires acondicionados…

2 Me gusta

Voy ha poner un edificio de Fernando Higueras que no sé si es muy conocido; yo creo que no;
eso sí, hecho con el ingeniero de estructuras Jose Antonio Fernández Ordóñez;

Hospital para la Unión Previsora S A; 1961-1962;

Esta obra situada en la calle Doctor Esquerdo, tenía la complejidad de un programa amplio para un edificio realmente pequeño; estudiado con gran precisión por la propiedad, esta exigía planta semisótano para servicios y rayos X, planta baja y primera para oficinas de la Compañía, planta segunda para quirófanos, partos y habitaciones de enfermos graves, cuatro plantas para habitaciones de enfermos, y el ático con vivienda del conserje, residencia para ocho monjas y capilla;

La fachada elegida acusaba la estructura interna del edificio y protegía los huecos a fachada mediante los aleros que los balcones rómbicos forman sobre ellos. La zona de quirófanos quedaba acusada por un muro ciego, aislante de los ruidos exteriores, y las plantas de oficinas diáfanas se situaban en contacto con la masa verde del arbolado que las protege del Poniente en verano.

La disposición en L de la planta deja un patio interior, mayor que el mínimo exigido por las ordenanzas y que permite un soleamiento mediodía y naciente en las habitaciones que dan a él. En el vértice de la L se disponen todos los enlaces verticales, de forma que los horizontales por planta sean mínimos. En este vértice se sitúa también un rincón para la enfermera de guardia desde el que divisa directamente todas las puertas de las habitaciones de enfermos.

La fachada del edificio se concibió inicialmente en hormigón visto, pero la propiedad exigió ladrillo visto. La cubierta de teja árabe con aleros absorbe cualquier movimiento del edificio, evitando grietas y goteras que aparecen con facilidad en otras cubiertas más modernas y caras. Además de esta forma, se han creado buhardillas bien iluminadas para archivo, y que sirven de gran cámara aislante para las habitaciones del ático.

La obra se consiguió terminar diez meses antes del plazo previsto sin alterar el presupuesto inicial. El metro cuadrado ha salido a 2.580 ptas incluyendo instalaciones centrales de agua estéril, fría, caliente, oxígeno, calefacción, montacamillas, dos ascensores y montaplatos, y otras instalaciones propias de un edificio de este tipo.

Fuente: Revista de Arquitectura, número 51, 1963; Fernando Higueras.

9 Me gusta

Gracias @toninowilde , no tenía ni idea de su autoría, pero casi siempre que he pasado por la zona la vista se me iba a este edificio, por ese “algo” que lo hace destacar entre sus vecinos.

2 Me gusta

Este hilo, tan valioso, me produce cierta melancolía.

Y es que veo edificios, más o menos contemporáneos, con ciertos valores, pero completamente mutilados y desfigurados por cierres arbitrarios, persianas inadecuadas y, sobre todo, los malditos aires acondicionados, con sus compresores instalados en cualquier sitio y de cualquier manera.

De esa misma época tienen ciudades como Milán docenas de edificios, mayormente cubiertos por gresite, a un paso del Duomo, pero lucen perfectos, sin mutilar y desfigurar.

Me gusta mucho el de Juan ramón Jiménez Y para colmo, parece bien conservado. Nunca había reparado en él. Y he trabajado varios años a un paso.

Por cierto, Tonino. Me llama la atenciòn ese lenguaje técnico-poético que utilizas: “muros silenciosos”, “serena secuencia de huecos”…

3 Me gusta

Comparte David García-Asenjo en Twitter:

Viviendas en la calle Espalter (y frente al Jardín Botánico) Madrid (1956) Julio Cano Lasso




Vaya pisazos.

Twitter: x.com

13 Me gusta