La Casa de la Villa, otro edificio histórico de esos que no se pueden visitar. Haber si es verdad que ya lo muestran.
Perdonar, es que ya lo tenía preparado;
El decano Carlos Sambricio en un trabajo suyo que me leí sobre el paseo de la Castellana decía algo así de la Castellana de los 60 y 70:
“ya se pensó en este eje como el lugar por donde debería crecer Madrid; pero acabó siendo la calle de la época franquista por excelencia; en ella se pueden apreciar todos los aciertos y errores de esa época”.
Puede parecer político pero la alta burguesía de la época y la nueva, reclamaban solares lo más cerca del centro y con un ensanche que daba poco para ello; y que mejor que la expansión de la Castellana.
Bloques de densificación entre zonas verdes; pues en este marco vamos hablar de las siguientes viviendas.
Edificio LGM;
Juan Ramón Jiménez, 22;
A Vallejo Acevedo y Luís González Cruz; (1967-1968);
El volumen edificado correspondía a una ordenación de bloques laminares independientes , de dudoso acierto por parte de la comisión de urbanismo y que reducía las posibilidades de densificación , y que debía incluir garaje y zona verde de entrada;
la solución que se tomó fue liberar al máximo el suelo de edificación cerrada y conseguir el vuelo a partir de la primera planta; el basamento que se puso, aligeró el peso del edificio, servía para hacer “acuerdo” con los distintos niveles del irregular terreno; pero también las vistas y las luces de la abertura mejoraba al conjunto urbano, primero evitando la sensación de telón del cuerpo construido, y porque suavizaba el panorama del peatón en un solar algo angustioso.
En una estructura de hormigón armado y los pisos tratados como unidades estructurales dentro del armazón, recogió al límite sus características constructivas ,al ser imposible hacer modificaciones en los detalles e instalaciones;
En ese cuerpo cerrado de 9 plantas, cuatro viviendas por planta, en total 36, de 9,25 metros de fachada y 17,35 metros de profundidad, sin patios, y con dos fachadas que permiten la correcta ventilación de las unidades;
Las terrazas vertidas hacia la vivienda para que fueran una prolongación visual de la zona de estar en época fría, y una ampliación real de aquella cuando se podía hacer vida al aire libre;
La estructura vista de hormigón ha sido vertida y moldeada en obra, soportada por perfiles de hierro laminado que queda enmascarado; se hizo con delicadeza , no solo para realzar la expresividad y sinceridad de la fachada, sino que también para huir de una imagen muy “brutalista pesada”;
La parte que no era estructura se cerró con ladrillo;
Aprovechamos la rasgadura alzada de la planta baja colocamos en el centro la caja del portal y escaleras, cerrando el punto de entrada y distribución con vidrio que permitiera seguir con las luces y vistas;
(Fuente: Revista de arquitectura; 1968).
Se diseñó todo
La placa que recoge el nombre del edificio y arquitectos:
La entrada al garaje, salidas de aire y número de la calle,
Cromados en los perfiles del portal:
A mi me ha encantado descubrir este edificio.
Todo en una especie de brutalismo con aires decó;