Madrid: Patrimonio Protegido y Futuras Incorporaciones

Yo entiendo que mientras se estudie la protección de esos edificios no se podrán derribar.

No dice que se haya pedido su derribo, dice que si se pidiera se denegaría.

Tiene narices que a estas alturas se hable de proteger La Ciudad Lineal de Arturo Soria; se tenía que haber hecho antes, cuando apenas quedan unos hotelitos; pero bueno, como diría Mies: “menos es más”.

Sobre el movimiento moderno que efectivamente ya se tienen que poner las pilas para proteger, les voy a dar ideas; bueno, mejor dicho, nada que no haya catalogado para proteger Docomomo y el COAM.
Y aprovechando lo de la Ciudad Lineal vamos hablar de Le Corbusier, alguien que consideraba las ciudades jardines y lineales la “des-urbanización” de las ciudades. Hay que aclarar que en los años del Corbu los problemas urbanos de las ciudades eran otros.

“La Ciudad Radiante”;

Le Corbusier tenía un concepto de urbanismo libre que no tenía porque adaptarse a la trama de ningún ensanche; prefería el urbanismo autista que el integrador; por una razón, la planificación de las ciudades basados en conceptos antiguos va en contra del urbanismo de las máquinas y de una sociedad trabajadora; los puntos que este tipo de ciudades tenía que tener eran:

1: En una mayor concentración, densidad alta , pero consiguiendo los beneficios de la vida sana y libre; aprovechar las ventajas que proporciona las grandes comunidades urbanas.
2.Los edificios tienen que estar separados de la calle; en la disposición tradicional producen un pasillo; las torres deben estar construidas con pilotes, para dejar la planta baja libre.
3.Distanciamiento de los edificios entre ellos, intercalando torres de gran altura con edificios de menor altura (redents); la mayor densidad de las torres, hechas como hitos del conjunto, permiten construirlas sobre amplias zonas verdes.
4.Simplificación máxima de la red viaria, pero con una muy bien definida planificación, donde la disposición de calles de grandes conjuntos residenciales , donde aparte de una calle principal por el centro los bloques deben tener sus propias calles interiores que permitan alivios al conjunto, así como una autonomía en cada inmueble.
5.Separar edificios dotacionales de las viviendas, aunque deben estar estrechamente unidos para evitar movimientos pendulares.
5.Una gran organización colectiva permite la libertad individual. La Ciudad Jardín” solo lleva al egoísmo individual.
Vamos, Le Corbusier creía en la educación de la gente a través de la arquitectura.
La Ciudad Radiante no tuvo mucho éxito. En Marsella se probó (una ciudad bombardeada), pero han sido un fracaso. A nadie le gusta un conjunto de torres iguales, (cuando la especulación olvidó los redents, o intercalación de edificios de distintas alturas), por no decir que muchas se han convertido en zonas de familias marginales y degradadas con la inseguridad que traen;

Aún así hay que considerar la “Ciudad Radiante” como un intento del Movimiento Moderno por parte del gran Le Corbusier de enfrentarse al problema de la vivienda en una Europa con mucha necesidad de ella después de la II guerra mundial; fue una solución que huía de lo establecido, con un ideario casi utópico sobre una sociedad que a través del individuo libre, que sabría hacer un uso ordenado y cívico del espacio, se integraría en un todo social de bien común, y todo gracias al urbanismo y la arquitectura. Casi nada.
Pues en Madrid tenemos un ejemplo de “ciudad radiante”, con su urbanismo ajeno al que le rodea, de torres sobre pilotes intercaladas con edificios más bajos, y que no es zona de “familia marginal”, de hecho creo que es zona cara; pero huelga decir que el conjunto está hecho con un toque más amable, más agradable, mas Mediterráneo, algo que en cierta forma engrandece.

“Conjunto Residencial Retiro II;
Antonio Bonet Castellana y Manuel Jaén Albaitero; luego se añadieron mas arquitectos.
1966-1972; ”

Los autores del edificio de la calle Trujillos, aunque luego se añadieron otros arquitectos y hecho en varias fases, idearon este conjunto residencial para empleados públicos ; en terrenos de la antigua estación ferroviaria del Niño Jesús y que pertenecían los terrenos a “Compañía de Ferrocarriles de Tajuña”.

Entre las teorías urbanísticas que desarrolló Bonet iban referidas hacía la jerarquización volumétrica de las viviendas y el tratamiento de los espacios interbloques mediante la independencia del viario peatonal y el tráfico rodado.

Compuesto por bloques lineales maclados y torres sobre una trama regular ajena al trazado ortogonal del Ensanche del barrio de Retiro, al que se adosa sin intengrarse;

Los bloques lineales con los típicos redents lecorbusianos que configuran plazas ajardinadas , tienen seis y ocho plantas y un marcado sentido horizontal acentuados por terrazas pasajes y puentes sobre calles,

Puente calle con oficinas:

Puente calle con viviendas:

Por su parte las torres de 16 niveles, se configuran como hitos dentro de la trama, donde el juego de volúmenes y sus alzados neoplásticos con elementos ciegos y huecos que acentúan su verticalidad, y construidos sobre pilotes que dejan la planta libre:

Su disposición en el conjunto genera unas pantallas que riman y especifican los espacios abiertos. Los acabados en plaqueta de gres vidriado de gran calidad y fuerte carácter mediterráneo prestan al conjunto en días soleados “de especial singularidad”…

Fuente : Docomomo.

11 Me gusta

Madrid impedirá el derribo de las villas históricas de Arturo Soria y los emblemas de Fisac, Oíza y de la Hoz

Mientras estudia el blindaje de 590 edificios icónicos, el Ayuntamiento de la capital paraliza 21 licencias de obra

Urbanismo valora el blindaje de la parroquia hispanoamericana Nuestra Señora de la Merced, en Tetuán, obra de Francisco Javier Sáenz de Oíza y Luis Laorga Gutiérrez entre 1956 y 1965.

También se analiza el valor del colegio de la Asunción, obra de Miguel Fisac en 1965. Ubicado en el kilómetro 7 de la carretera de Burgos

…El edificio de oficinas de Castelar, en la plaza homónima

3 Me gusta

En busca de la ciudad romana sepultada bajo la cárcel de Carabanchel

A partir del lunes comienza el desbrozado del terreno previos a las catas arqueológicas que se van a realizar sobre la zona.

10 Me gusta

Como siempre he dicho, me parece bien que se protejan los edificios con valor, pero no me parecen bien medidas como estas, que supone cambiar las reglas del juego a mitad de partida, y seguramente hay genta que ha pagado mucho dinero por poder sentarse a jugar y ahora pueden perder mucho de lo puesto sobre la mesa. No lo veo muy legal.

3 Me gusta

Perdonar por el cambio y con vuestro permiso voy a seguir dando ha conocer edificios del movimiento moderno, catalogados para proteger; en el caso que no ocupa es un edificio que nadie a debido de reparar mucho en él, pero se trata de una obra pionera , que siguió postulados totalmente modernos, y que creo que es una joya.

El edificio siguió lo dicho en el congreso celebrado en Méjico en 1968 sobre como debía ser el “Museo Moderno”;

Los postulados que se establecieron fueron:

1.El objetivo fundamental del museo es permitir al público conocer y apreciar, en las mejores condiciones de presentación, los objetos u obras que tiene por misión coleccionar, estudiar, conservar y proteger.

2.La recepción del público es uno de los aspectos más importantes del museo, y la acogida del mismo debe iniciarse desde los alrededores, vías de acceso, jardín, etc, para que el visitante se sienta atraído por la belleza de la construcción.

3.Un museo moderno tiene que tener una gran movilidad y adaptabilidad interna, así como una clara posibilidad de crecimiento.

4.La acogida del público y la circulación de este debe constituir las preocupaciones fundamentales. El problema de esta circulación debe ser visto entre una exhaustiva relación entre los espacios y el movimiento.

5.El arquitecto debe recibir estas condiciones fundamentales específicas y expresarlas en forma arquitectónica.

“Museo Español de Arte Contemporáneo;
Ángel Díaz Domínguez y Jaime López de Asiaín Martín; 1969.
Ciudad Universitaria;
Actual Museo del Traje”.

La idea era recoger toda la obra creada desde el siglo XIX hasta nuestros días, en un museo moderno con unas obras que eran más de carácter “tradicional” que moderno, en unos terrenos dispuestos para ello en la Ciudad Universitaria. Concebido como un centro de difusión de las artes contemporáneas, el ideario arquitectónico lo constituía un concepto novedoso espacial, flexible, que requería continua transformación y crecimiento;

Dispuesto en una gran parcela central ajardinada en descenso, se accede desde la parte mas alta y se desciende hasta un área horizontal en donde se eleva el edificio sobre pilares , dando la continuidad espacial entre el jardín bajo y el edificio situado en la primera planta;

Se planteó la planta baja como una gran plaza abierta entre pilares, en forma de U en torno a un patio central que con una gran escalinata al que se accede desde el centro a la primera planta del volumen horizontal,

el plano bajo queda abierto a los espacios exteriores que propician la actividad museística al aire libre, la torre vigía vista desde la escalinata no solo adquiere una funcionalidad sino que es tratada como un símbolo escultórico

El contenedor plurifuncional parece flotar sobre los pilotes ,

cerrado con chapas metálicas horadadas por corrido ventanal que oponen horizontalidad prolongando el paisaje del entorno desde el interior;

esta oposición horizontal tiene a la verticalidad enfática de la torre como protagonista; transparencia del muro-cortina con la opacidad de un borde prismático tratado como una coraza metálica, y que su singularidad la hace referente en el paisaje de la Ciudad Universitaria.

Fuente: Docomomo y COAM.

14 Me gusta

Buen edificio (¿miesiano? y mejores recuerdos.

Creo que es el único museo que ha conocido con dos contenidos distintos: MEAC en los 80 y del Traje en la actualidad.

Lástima que el Paseo desde Moncloa hasta el Museo sea tan desagradable pudiendo ser muy grato.

5 Me gusta

El edificio es bastante bueno, de hecho está muy cuidado gracias al continuo uso que tiene (o tenía antes de la pandemia). Lo malo es el entorno tan desastroso que tiene, paso casi todos los días por delante y es abrumadora la cantidad de tráfico que hay.

2 Me gusta

Buen edificio, que he visto demasiados días de mi juventud…

Nunca he entendido el sentido funcional de la torre en programa museístico, ni de Arte Contemporáneo ni del Traje.

3 Me gusta

La torre es para despachos, aulas y talleres. Interpreto qué con el objetivo de estudiar, conservar y proteger ; el espacio horizontal sobre pilotes principalmente era para exposiciones y la torre para lo dicho anteriormente; un espacio museístico horizontal con un espacio para todas las funciones que requiere una colecciòn en vertical.

Sobre el museo ahora es gratuito, y fuí a ver el edificio y aproveché y entré, más como curiosidad que por devoción ; ¡¡¡¡y fué una auténtica sorpresa!!! ; para bién.

Toda la colección de trajes están metidas en contesto històrico, es decir, por épocas, que abarcan desde el XVII hasta nuestros dias; sumándole toda la cartelería, objetos de época ; vamos, me pareció una joya poco valorada.

7 Me gusta

Además el Museo del Traje necesita un soporte técnico insospechado para los profanos. Al ser la vestimenta objetos basados en productos orgánicos textiles, están sujetos a gran degradación con el paso del tiempo como otros materiales de origen orgánico. Se necesitan unas buenas instalaciones para mantener los fondos en óptimas condiciones de temperatura, humedad, luz etc. Este es un museo que además de los fondos fijos exhibidos tiene vocación de que una parte importante provenga de los almacenes que posee.

3 Me gusta

Sí, yo siempre he entendido que el “monolito” en altura alberga la parte técnica y administrativa del museo.

A mí nunca me ha desagradado, al contrario.

Y sí, el museo merece una visita: tiene una temática distinta y está muy bien expuesto y explicado. Los jardines son muy agradables. La librería vende títulos interesantes. Y en el restaurante no se come mal.

2 Me gusta

Éste sábado tengo cita para visitar la Fundación Fernando Higueras Díaz. La casa del arquitecto.
Su viuda va a ser la guía. Un lujo.

Me hace mucha ilusión la visita.
Si permite hacer fotos colgaré alguna :+1:t2:

7 Me gusta

Exteriores frena la retirada de los escudos franquistas del Palacio de Santa Cruz porque “la fachada está protegida”

Precisará el visto bueno del Ministerio de Cultura y del Ayuntamiento de Madrid antes de retirarlos

4 Me gusta
5 Me gusta

El sábado visita a la Fundación Fernando Higueras.
A las 11:55 nos esperaba Lola Botía, su viuda y guía de la visita.

Entramos con otras personas y rodeamos por la izquierda la casa que se ve desde la calle, para ir hacia el jardín. Nos encontramos una escalera y la bajamos. La casa que vamos a visitar es un “rascainfiernos”, una torre al revés. Bajo tierra


Lo primero que me llama la atención es la escalera de caracol de madera por la que bajamos una vez dentro de la vivienda, hacia las plantas inferiores. Una columna de metal que tiene ensartados los escalones de madera unos sobre otros, y girados cada uno un poco sobre el de abajo para formar la hélice de la escalera.

En la planta superior está la cocina y una salita con sofás, que se asoma al gran hueco vertical de la vivienda, del que recibe la luz.




Ésta obra es de Antonio Lopez. La “corona de espinas” tal como quedó durante años, a medio construir.

En esa misma planta está el antiguo dormitorio del arquitecto. También se abre al pozo vertical. Donde están los archivadores estuvo su cama


En la planta inferior había una zona de televisión, sofás, plantas, y la hamaca que sale en todas las fotos.


En los últimos años de vida del arquitecto, tuvieron que cerrar el despacho de la avenida de América, por problemas económicos (por la liberalización de honorarios) y vendieron bastantes obras de arte para no cerrar ni despedir a nadie. (Varios Sorolla, y otros de otros artistas).
Se trajeron el despacho a la vivienda.
La planta inferior pasó a ser lugar de trabajo para un grupo reducido de personas. En vez de muebles de descanso y cuadros ahora hay fotos de los proyectos del arquitecto y mesas y sillas de trabajo diseñadas por él mismo.






Antes de transformarse en oficina y perder sus cuadros, el aspecto de la vivienda fué otro.





El aspecto actual está quizás un poco deslucido respecto a lo que fué en su momento de gloria, pero sus cualidades arquitectónicas sobreviven 100%. Luz todo el día, silencio, privacidad y temperatura constante de 21° C todo el año.
Y la enorme colección de libros y fotografías personales del arquitecto se conserva entera. La casa está literalmente forrada de libros.
En algunos lugares hay aún retratos y obras de arte almacenados. Una pena que no estén expuestos.
Toda la casa nos habla de la personalidad del arquitecto, de su intimidad.





Quizás la ausencia de ascensor y ese único acceso en forma de escalera de caracol, sea un inconveniente mayor del proyecto de vivienda pero la idea era muy buena.

Y lo que es un lujo, es la maravillosa guia. Lola Botía, la viuda del arquitecto, fotógrafa de su estudio de arquitectura durante muchos años y partícipe junto a él de gran parte de su obra.
No solo nos habló con erudición y conocimientos de primera mano de la vivienda, sino de la propia biografía del autor, de sus inicios y dencomo se fué haciendo un lugar en el mundo de los arquitectos, y cómo se dió a conocer en el extranjero. Nos explicó con gran detalle muchos proyectos de Fernando Higueras, como se construyeron y por qué muchos no llegaron a construirse.
Nos contó además multitud de anécdotas divertidas e interesantes de algunos de esos proyectos y de la propia vida del arquitecto, de la que ella fué testigo en primerísima linea.

De verdad, a los que os gusta la arquitectura: Teneis que ir.
La visita son 10€ y vale muchísimo la pena.
Fernando Higueras, un maravilloso arquitecto. Gracias a la Fundación y asu viuda la fotógrafa Lola Botía por mantener su legado y darlo a conocer.
Para ir hay que concertar cita llamando por teléfono.
http://fernandohigueras.org/

24 Me gusta

Primero gracias por compartir; claro que si, compartir es vivir.

Por otro lado ¡¡¡¡¡guau!!! ; me he quedado ojiplático. Espectacular.

2 Me gusta

Viví aquel momento muy de cerca. Me saltaban las lágrimas al ver varios contenedores de escombros repletos de planos, maquetas gigantes y todo tipo de trabajos de Higueras.

Muchas gracias por tan completo reportaje. Me apunto esta visita como pendiente!

5 Me gusta

¿Adiós?

Se vende el palacete de Carlos Arniches
El dramaturgo pasó los veranos de 1920 a 1930 en la Finca de los Almendros de Hortaleza, hoy propiedad de las religiosas adoratrices, que impulsan un acuerdo para levantar oficinas

Fuente: Finca de los Almendros de Hortaleza: Se vende el palacete de Carlos Arniches | Noticias de Madrid | EL PAÍS

9 Me gusta

La Comunidad inicia los trámites para declarar Bien de Interés Patrimonial (BIP) la casa de Vicente Aleixandre

9 Me gusta