Ya que se han puesto edificios de la Ley Salmón y el complejo Carlos III que es una evolución del expresionismo de entreguerras al concepto arquitectónico del “nuevo régimen” , pues creo que vendría bien enlazarlo con:
¡¡¡Aquellos locos años 30!!!; o cuando Madrid se pasó a la modernidad.
Como siempre, un poco de retórica.
Vamos con el rollo; perdón por ello.
“Mientras que una borrasca tormentosa arquitectónica recorre Europa, aquí, en Madrid, en la Meseta Central, no se menea ni la hoja de un rábano”. (Rafael Bergamín).
¿Existió el racionalismo madrileño?;
Según Carlos Sambricio : “En Madrid no existe racionalismo; se siguió construyendo entre medianeras, dejando los balcones de forma clara en la fachada, algo que el racionalismo no habría hecho; en Madrid lo que existe son fachadas de estilo Art Decó”.
Yo no soy arquitecto, y siendo admirador de Sambricio, no me parece justo del todo. Todo lo que dice es cierto, pero se buscó una mejor higienización, mas iluminación, mas ventilación, búsqueda de nuevas formas de aplicar el programa de la vivienda; algo de renovación tuvo, pero eso si, entre medianeras.
Aunque en verdad se siguió una moda por parte de los arquitectos más jóvenes , ( al igual que antes que entrara eso del “movimiento moderno” se había practicado un historicismo ecléctico pero con funcionalidad moderna), pues en el caso que nos ocupa pasó lo mismo, pero en este caso podemos denominarlo un eclecticismo de las vanguardias; juntó todo: expresionismo, Mendelsohn. Wright, Cubismo, De Stilj, bauhaus, y el art decó;
Por tanto se podría definir el racionalismo madrileño como un conjunto de postulados que se arraigó en los años 30, y que fueron casi una epidemia, pues bajo la “ley Salmón” se rellenó muchos solares del ensanche que iban para “plan Castro Decimonónicos”, con predominio de la horizontalidad, ventanas corridas, terrazas planas, barandillas de tubo metálico, etc, y una preferencia lingüística de estilo estético basado en las máquinas, aviones, arquitectura naval y Mendelsohn.-
aún así se hicieron cosas “muy chulas”; voy a poner una gasolinera (conocida por todos), un teatro (conocido por todos) y un cine (conocido por todos); pero habrá que dejar acto de presencia .
Estación de servicios Gesa o Petróleos Porto Pi;
Casto Fernández Shaw e Iturralde;
Construcción:1927.
Demolida; 1977; Reconstrucción, 1996;
En un Madrid que ya contaba con 18.000 coches, junto con el “Rincón de Goya” de Mercadal en Zaragoza y la casa del Marqués de Villora en el Viso de Rafael Bergamín, fue de las primeras obras “racionalistas” en España, todas hechas en 1927, así como fue la pionera de la formalización de una tipología de nuevo uso como era el abastecimiento de combustible para automóviles.
La gasolinera contaba con pocos elementos en un pequeño edificio de una sola planta , donde había una tienda para accesorios de teléfonos (lo dicho, la modernidad),un expositor de coches, aseo, oficina y dormitorio;
Todo ello en una planta en forma de “U” y rematada por una esquina con una torre que sobresalía del conjunto , que en verdad era un altavoz donde se emitían conciertos, discursos y anuncios;
Los surtidores se alojaban bajo una marquesina de planta de hipódromo de hormigón armado de canto mínimo, tres surtidores por cada lado, sostenida por cuatro pilares con vigas amanteladas. Otra pequeña visera elevada sobre la anterior protegía el acceso a la edificación y ocultaba la cubierta inclinada
La torre evoca la construcción naval, las marquesinas tienen la impronta de las nuevas aeronaves, fusionadas con un expresionismo de cuño futurista y un estructuralismo de rasgos austeros.
Fuente: Docomomo
Ahora vamos con el teatro.
Teatro Fígaro;
Felipe López Delgado, (arquitecto), Alfonso Ponce de León, (pintor del mural);
1930-1931;
Este pequeño teatro fue la primera sala de espectáculos en España que respondía a los principios del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea ).
La mayor dimensión de la parcela que es la que daba a calle, se dispuso la fachada paralela a esta y a su vez en el interior la sala también paralela a fachada ; la sala es rodeada por dos vestíbulos, donde el principal tiene doble altura con dos escaleras simétricas mas balcones volados al hueco de la sala, que a su vez es flanqueado por dos puertas, una para artistas y otra con la taquilla, que a su vez lleva al segundo vestíbulo y escalera laterales, que en el anfiteatro contaba con un bar y un salón de te. Todo eso en un pequeño solar más largo a la calle que profundo hacia las medianeras. (no tengo fotos del interior).
El edificio es un referente del racionalismo expresionista madrileño;
la fachada es de un diseño caligráfico con elegantes contrastes entre los enfoscados , los paños de ladrillo y las ventanas rasgadas;
En esta composición solo vuela la marquesina curva, las bandas luminosas (en aquellos años se consiguió la universalidad de la luz, y llegaron los letreros iluminados)y donde sobresalen el letrero que también se ilumina.
En su interior destaca por su exquisita factura con rasgos de la arquitectura naval, sus ricos materiales como mármoles, maderas y cromados, pero todo de gran contención expresiva; a ello hay que añadir el mural de Ponce de León y el mobiliario art decó que todavía se conserva en parte.
(no tengo fotos del interior, mira que lo siento).
Fuente. Docomomo.
Y ahora con el cine, y como no podía ser de otra manera,
Cine Barceló;
Luis Gutiérrez Soto;
1930.
En verdad era una sala multidisciplinar, inédita en esos años antes de que se hiciera el Capitol en 1931;
Su distribución interior se convirtió en canónica tras su publicación en el “Neufert”, (así es como se hace referencia al libro “El arte de Proyectar en arquitectura”, libro escrito en 1936 por Ernts Neufert, arquitecto que colaboró con Walter Gropius en la Bauhaus de Weimar y con el que realizó el edificio de la Bauhaus de Dessau, y considerado la biblia de la arquitectura moderna); impresionante.
En un solar en esquina , con un único acceso por el chaflán curvo y en un eje de simetría virtual, una distribución racional , el vestíbulo en forma de L abraza la sala ovoidal con el escenario y la pantalla en el extremo contrario; a su vez en la entrada también se dispusieron a los lados las escaleras al anfiteatro, con sus palcos y a la cabina.
En la planta sótano se dispuso una sala de fiestas con bar en dos niveles , y una pista de baile de doble altura que seguía la idéntica disposición que la sala de cine que tenía encima.
Para rematar la oferta recreativa y también la arquitectura “espacial”, en la azotea se incluyó un cine al aire libre de similar ordenación que el anfiteatro de la sala que tenía debajo. Casi nada. No me extraña que Neufert reparara en esta obra.
El edificio recoge con brillantez las tendencias del racionalismo expresionista mendelsohniano
Imagen aerodinámica, alerones y piezas voladas,
escalonamientos hacía el chaflán
cornisa rematada de gran plasticidad futurista,
por desgracia los interiores de factura art decó prácticamente han desaparecido.
Aún así, su imagen urbana en esa zona de Madrid no deja indiferente a nadie; o por lo menos la que tenga sensibilidad para verlo.
Fuente: Docomomo