O un aplacado de granito abriendo algunos ventanales aleatoriamente.
En mi opinión no se debería haber construido ninguno de esos edificios ya que impiden la panorámica del palacio y de la catedral de la Almudena desde el Viaducto de Segovia.
Se podría arreglar eliminando las dos plantas extras que tiene el edificio de la esquina e igualando la estética de la fachada a la de los edificios adyacentes.
Otra opción es recrecer la muralla con un revival a lo Violet-le-Duc (bien diferenciado, podrían ser sillares de hormigón blanco) que tapase la visión del tabique ciego. Podría tener un centro de interpretación en el nuevo espacio sobre los restos.
Por favor, que me lea un asesor.
Voy a poner esto , si las viviendas del movimiento moderno se pide piqueta ,pues me da miedo lo que se pueda pensar de las viviendas de lo que se consideró “que iba a ser la modernidad”, y que tampoco cumple con la arquitectura decimonónica. También están en el casco histórico y en el ensanche.
Viviendas para Julián Jimeno Carmona;
Calle Lucientes;
Luis Gutiérrez Soto, 1929-1930;
“Cuando me encargaron el Ministerio del Aire en el solar de la antigua cárcel Modelo de Madrid, se vivía unos momentos de exaltación nacional donde se decidió la arquitectura herreriana como símbolo de la nueva España; esa no era la solución que se necesitaba”.
Luis Gutiérrez Soto;
Alguien que ya comprendió la modernidad arquitectónica en los años 30, que hizo obras notables como el Barceló, la Piscina de la Isla o el aeropuerto de Barajas , y que hizo estas viviendas en pleno casco histórico , reflexionó sobre el Ministerio del Aire de esta manera; Carlos Sambricio lo considera mejor arquitecto de su generación , y según Ricardo Aroca el mejor distribuidor de planta que se ha dado en Madrid.
Pongo estas viviendas porque debió de ser de las más pequeñas que hizo, y en plena zona histórica.
Casa de vecindad económica en un pequeño solar entre medianeras; planta baja y tres plantas sin sótano ni ático; dos viviendas por planta, todo entorno a un patio central y otro secundario. A pesar del reducido tamaño de las viviendas y con un mínimo pasillo, hizo una doble circulación a través de la cocina, vestíbulo y comedor y otra entre vestíbulo y pasillo, consiguiendo el arquitecto establecer tres zonas diferenciadas: sala recibidor y vestíbulo comedor, la de descanso con dos dormitorios y baño, y la de trabajo con servidumbre cocina, dormitorio de servicio y aseo, preservando la intimidad e independencia de cada una; con ello consiguió una distribución clara, flexible y de gran efectividad. Yo que no soy arquitecto me sorprende tanta imaginación. (tampoco hay fotos del interior).
La fachada es simétrica, plana y de gran sencillez, con unos miradores laterales de poco vuelo ; una textura de acabado de revoco que lo diferencia del zócalo con un despiece más denso.
El estilo Art Decò de la fachada donde destaca el grabado del año de construccion en la cornisa (me encanta), y tratar los huecos de forma horizontal en vez de los típicos verticales del caserío madrileño, hacen de este edificio un pequeño gran ejemplo de la arquitectura racionalista madrileña.
Fuente :Docomomo
Unas más de acorde a la monumentalidad moderna de la zona.
Viviendas y oficinas en la calle Cedaceros 4;
Luis Ferrero Llusiá y Francisco Javier Ferrero; 1926-1928.
En un primer proyecto de 1919, la fachada era de un clasicismo monumentalista en la línea de lo realizado por Antonio Palacios, pero al final se decidió por una concepción moderna.
Según la memoria del proyecto la planta baja se destinaba a tiendas, portería y vivienda del portero, las de pisos se distribuyeron tres viviendas por planta, todas a exterior, y otras tres viviendas para la planta de áticos y dos mas reducidas para la azotea; los patios se situaban al fondo en la parte trasera y en las medianeras.
Si bien la fachada a partir de la segunda planta se recurrió al ladrillo visto de procedencia neomudéjar, su disposición mas depurada y la alternancia con vanos ferrovítreos manifiestan un acercamiento a la nueva arquitectura, en particular a la holandesa.
Fuente: El Madrid del 27; Comunidad de Madrid.
Y ahora las viviendas del ensanche.
Ensanche Este:
Viviendas en Dr Esquerdo ,Fuente del Berro, Goya y San Federico;
Fernando de Escondrillas, L de Alburquerque y Jose María Arrillaga de la Vega; 1935-1948;
Grupo de 18 casas que en 1935 la “Inmobiliaria Luz S A” había proyectado construir en terrenos de la calle Goya; paralizado por la guerra , se terminó en 1948 siguiendo los mismos criterios propuestos en un principio, pero con más pisos.
Dos bloques independientes paralelos y con una calle particular entre ellos convertida en jardín, que hoy es una calle con aparcamientos; cada vivienda no debía superar las 250 ptas de renta al mes según indicaba la ley del 26 de Junio de 1935; dos pisos por planta, en un esquema de planta en L ,con un gran pasillo, dormitorios y zona de servicios orientados a la fachada posterior que daba a un patio trasero a las que se abrían, mientras que un comedor, despacho y un dormitorio están orientados hacia la calle principal. Cada piso compartía ascensor, y escalera, lo que originaba una planta en U; además de los servicios de agua, gas ,electricidad y calefacción central, cada portería tenía un teléfono con centralita; casi nada para la época.
La uniformidad de la fachada era interrumpida entre los pisos segundo y quinto por unos voladizos de balcones y miradores, que vuelven a convertirse en simples vanos en el sexto y ático.
A mi me encanta.
Fuente: El Madrid del 27; Comunidad de Madrid
Y otra en el ensanche Oeste.
Viviendas en calle Ferraz y Romero Robledo;
Jose Luis Fuentes Díaz Santos; 1936;
Unas viviendas que quedaron muy tocadas por estar muy cerquita del frente, y que se reconstruyeron.
En la revista que dirigió Casto Fernández Shaw “Cortijos y rascacielos” decía en 1945 de esta obra:
“avanza la reconstrucción de Madrid. Esta obra es necesaria para la reconstitución moral y material de la ciudad y para hacer frente al problema de alojamiento, cada vez mas agudo en las grandes urbes que han conocido horrores de la guerra; han de ser las casas grandes los que den solución al problema, en un barrio tan sumamente destruido como el de Arguelles”;
Casto Fernández Shaw; Cortijos y Rascacielos; 1945.
En un solar en esquina entre medianeras, dos viviendas por planta y patio trasero al que daba la zona de servicios (cocina y baño), mientras que comedor y dormitorios lo hacen a las fachadas, y los despachos a la pieza de rotonda o chaflán aprovechando que era el espacio mas corto; debido al desnivel en Romero Robledo el portal también se situó en ese lado;
Los volúmenes adelantados y retranqueados acentúan el efecto dinámico del conjunto. Las fachadas laterales se adelantan con un cuerpo de ventanas y largas terrazas a las que se abren tres vanos en cada piso, haciendo que el chaflán quede atrasado.
Fuente: El Madrid del 27; Comunidad de Madrid.
Lo dicho, miedo me da.
Esos edificios limpios y saneados de cerramientos y aires acondicionados me parecen súper dignos estéticamente hablando. No importa que no sean decimonónicos, el problema es que lo otro es feo de narices.
A mi lo que siempre me ha parecido raro es que ese edificio herreriano de Moncloa se destinase a Ministerio del Aire porque no tiene nada que ver. Me hubiese parecido más lógico para ese ministerio, un edificio con otro estilo al comienzo de la Avenida de América. Al edificio de Moncloa le hubiese pegado ser el nuevo Ministerio de Educación y Ciencia, cerca del campus universitario.
Con respeto, a lo que tú llamas “feo de narices” yo lo llamo incomprensión.
Será eso, que no soy capaz de “comprender” el feísmo arquitectónico del siglo XX.
Lo feo o lo bonito es subjetivo, menos el postmodernismo, eso no hay por donde cogerlo.
.,’
O quizás algo más sencillo, un trampantojo que dibujase el Madrid árabe, los orígenes de la ciudad y con Letras grandes la palabra Mayrit.
Esos aires acondicionados sobre el cristal -o sobre lo que sea, en el caso de otros edificios- en pleno centro histórico de Madrid, duelen. Y mucho. Pero ¿cómo se consiente semejante degradación estética?
El parque de vivienda madrileña de los años 50-60-70 ganaría mucha dignidad con un buen saneado de bajos y fachadas. Pero mucha. Creo que lo veríamos con otros ojos.
Y, por supuesto, creo que todo lo “moderno”, de los años 20 y 30 -todo el Salmón, como esa calle Alcalá entre Goya y Becerra, debe conservarse. De hecho, creo que ya lo está.
Hay que trabajar ahora, como bien hace Tonino, con mucho de lo construido tras la Guerra que, no sé porqué, apenas se pone en valor. como si hubiera que congelar las ciudades en 1930. En otras regiones ya empieza a valorarse y protegerse.
Madrid tiene un grave problema con los graffiti que ensucian construcciones de todas las épocas. Hay zonas del centro donde parece que se da la batalla por perdida
Demasiado kitsch para mi gusto.
Totalmente de acuerdo, cuando paseo por la zona pienso “y ahora es donde me encuentro con ese edificio de ladrillo tan grandote”. Los aires acondicionados son la puntilla.
No creo que sea torpeza ni chapuza, sino que intervienen dos factores:
-
Los edificios antiguos suelen estar construidos con fachadas de ladrillo macizo de unos 40 cm. de espesor medio, con más proporción de ladrillo que de huecos. Eso hace que tengan un buen comportamiento térmico y en muchos casos hace innecesario un aire acondicionado. En los modernos son dos hojas de ladrillo finitas con mucho hueco (ventana), con lo que el calor y el frío se transmiten más fácilmente al interior de las viviendas.
-
Los edificios antiguos suelen tener fachadas protegidas y es más difícil colocar aparatos sin que el Ayuntamiento o algún vecino te diga algo.
El hueco que mencionas de las fachadas modernas es precisamente lo que proporciona aislamiento térmico.
Si con hueco te refieres a la cámara de aire entre las dos hojas de ladrillo.
Me refería a huecos de ventana. Lo he aclarado en el post.