Muchas gracias por el enlace Julio. Me he descargado el número 29, que lo leeré, pero a vista de pájaro habéis hecho un trabajo espectacular.
Te lo vuelvo ha agradecer.
Otro saludo cordial.
Muchas gracias por el enlace Julio. Me he descargado el número 29, que lo leeré, pero a vista de pájaro habéis hecho un trabajo espectacular.
Te lo vuelvo ha agradecer.
Otro saludo cordial.
Muchas gracias por el enlace. Un gusto leer vuestra revista. Estoy seguro que @toninowilde sería un gran fichaje.
Muchas gracias; por supuesto que estamos abiertos a las colaboraciones.
Los miembros del consejo de redacción somos apenas siete personas desde que comenzamos en 2009 y, aunque todos escribimos y fotografiamos, no podríamos cubrir los contenidos sin el trabajo desinteresado de todos nuestros colaboradores.
Lo pongo por aquí porque no se muy bien donde ponerlo!!! No hay hilo del museo de la ciudad y aunque no es un edificio, yo considero que la maqueta es un bien patrimonial indiscutible.
Qué noticia más estupenda, el viernes voy a verla
Por cierto, no sé si sabes que los franceses al verla quisieron llevarse a Gil de Palacio a París para hacer una maqueta de su ciudad.
Si! conocía el dato! mas como una leyenda en realidad. los últimos años de Carlos X fueron bastante convulsos en muchos sentidos… y nunca supe si realmente era real dicho chascarrillo.
La verdad que me parece una maqueta impresionante y de valor incalculable. Un gran patrimonio de la ciudad.
Aprovecho para pedir una página web digna para el Museo de Historia de Madrid como la tiene, por ejemplo, el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa
“El éxito personal en esos años hace que el embajador de Francia tantee a nuestro flamante autor sobre la posible realización de un modelo de la ciudad de París”
Parece que el que estaba interesado en hacerla era el alcalde de París. En cualquier caso, teniendo en cuenta que la maqueta se terminó en 1830, último año del reinado de Carlos X, el interés por la maqueta de París seguramente ya fue en tiempos de Luis Felipe I.
Bueno claro!! la maqueta se termino en el año 30 (estoy tonto). O sea que ya estaba el Roi-Poire (Rey pera).
Lo cierto es que en París por aquella época no había alcaldes como tal… Eran como altos funcionarios del estado que eran nombrados directamente por el Rey y se podían tirar poco o mucho tiempo. Se les llamaba Prefectos del sena.
Solían ser adjudicados a personas afines al Rey y hacían lo que el rey decía. Por aquella época debía estar el conde de Rambuteau, que se trago la epidemia de cólera y con el que “empezó” la transformación de París con la realización del primer alcantarillado en algunas zonas. Así que este personaje debió estar detrás del interés de la maqueta.
Mil gracias por la información! siempre pensè que era un simple chascarrillo!!
Yo también pensaba que era más una leyenda sin base, porque lo cierto es que en Francia había bastante tradición de maquetas de ciudades fortificadas desde el siglo XVII y sobre todo el XVIII, pero también el XIX, y hay algunas de gran nivel en diversos museos. Esta de Estrasburgo es cien años anterior a la de León Gil:
Este es el de Cherburgo que se realizó poco antes de la maqueta madrileña y se fue modificando hasta 1872 según evolucionaba la ciudad (supongo que práctico para la función militar que tenía, pero menos para el conocimiento histórico de la ciudad)
Imágenes de la Wikipedia
En esta conferencia lo comenta Joaquín Álvarez Barrientos, profesor de investigación del CSIC y Presidente de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII. El embajador de Francia en Madrid intenta contratarle para que haga la maqueta de París
Para los curiosos.
Desde Suecia, como traslandan una iglesia de kiruna. Lo están haciendo ahora mismo.
Esta en directo.
Así es por dentro:
Se que no tiene nada que ver con España ni nada de esto, pero lo digo por aquello de salvar patrimonio o conservar edificios etc.
Por culpa de gente como @toninowilde ahora estoy empezando a valorar edificios como este . Muchas gracias
. Bonito juego de volúmenes al atardecer:
Edificio Kodak, el gran emblema arquitectónico de Madrid que está a punto de desaparecer (y que urge proteger cuanto antes)
Construido en Las Rozas en los años 80, el Edificio Kodak supone una de las gemas arquitectónicas de Madrid en estado de abandono. El conjunto está incluido en la ‘Lista Roja de Patrimonio en Peligro’ de de Hispania Nostra.
Por el momento, se desconoce el devenir del ambicioso proyecto residencial de Levitt, mientras las pintadas ahogan un símbolo de la arquitectura industrial de nuestro país mientras otros 30 elementos patrimoniales de Madrid - de 1.400 en toda España -, claman también por ser reconocidos de nuevo: desde el Palacio de los Duques de Osuna, en Aranjuez, construido en 1971; hasta los molinos de Arroyomolinos que datan de los siglos XIV-XV, o la tienda ‘Comestibles finos’ de Lavapiés, con sus fascinantes azulejos del siglo XX, entre otras construcciones como ermitas, iglesias, o castillos.
Reconstrucción de la villa San Miguel en Carabanchel.
Comparto esta iniciativa del colegio de Aparejadores de Madrid para recopilar las inscripciones con los nombres de los arquitectos en las fachadas de los edificios, han hecho un mapa en Google Maps
Para quien lo quiera ver.
La sociedad Vallehermoso se montó una promoción bastante grande, entre Vallehermoso y Conde del Valle de Suchil, dos fases que entre las primeras y las segundas van 10 años de diferencia. Voy a poner las primeras, las del año 1954 a 1956,las de Vallehermoso, pues las considero una pieza delicada.
Construidas por Luis Gutiérrez Soto y José Antonio Domínguez Salazar, crearon el prototipo de vivienda burguesa de los años 50.
Se inspiraron en la Casa de las Flores de Secundino Zuazo,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
y acabó siendo un bonito homenaje en lo que era los solares de esa parte del ensanche,
Viviendas para la Sociedad Vallehermoso, 1954; Luis Gutiérrez Soto y José Antonio Domínguez Salazar,
Foto 1
Foto 2
me encanta la ligereza de los balcones volados,
Foto 2
la finura de las molduras,
El juego de colores de las jardineras, celosías y toldos,
Azules
amarillas,
Los portales con esos cuerpos curvos laterales, la preciosa visera, el adintelado de la puerta del portal y la sutil combinación de piedra y ladrillo,
la delicadeza que se daba al ladrillo, y la plasticidad ligera que tienen los balcones,
la pena que las terrazas se han chabolizado,
Foto 1
Foto 2
y portales alterados,
¡¡¡Que poca sensibilidad Santo Dios!!!.