Esto es de los años 60? Si le da mil vueltas a la mayoria de los que se ha construido en los últimos 40 años.. y esto es solo fachada, me juego la manos que la distribución de los pisos también es mejor que cualquier cosa que hagan ahora…
Licitación para la restauración de la Capilla del Milagro del Monasterio de las Descalzas Reales
La intervención también tiene como fin la apertura a la visita pública de este espacio en un futuro próximo
Ojalá sea verdad y se pueda disfrutar de esta autentica joya cuajada de “roldanas”. De lo mejor que hay en Madrid del barroco de su época, intacto. Y ojalá también se pueda disfrutar de otros espacios como la bellísima capilla de la fundadora, Juana de Austria, otra joya renacentista. Igualmente alfarjes mudéjares, bóvedas góticas…el relicario…la “guardería”…todas las Descalzas son una autentica maravilla única.
Con la reciente apertura de las Comendadoras, más San Placido y San Antonio de los Alemanes, unido a Descalzas y la Encarnación se nos esta quedando un verdadero conjunto que muestra la grandeza y la importancia artística de la ciudad. Si a estos se sumaran las Góngoras, las Mercedarias de Alarcón, las Trinitarias y las Carboneras, sin exagerar, tendríamos uno de los mejores conjuntos visitables en su género.
Ojalá alguien por ahí arriba empiece a creerse el verdadero significado de esta ciudad y empiece a ser cuidada como se merece.
Habitualmente no soy tan grandilocuente en mis palabras, pero la apertura y la visita de espacios artísticos, siempre fue una asignatura pendiente en una ciudad que, durante mucho tiempo ha pasado olímpicamente de sus templos, conventos y palacios, verdadera esencia de su capitalidad. Que se de la oportunidad de su conocimiento es verdaderamente una buena noticia. Enhorabuena, esta vez a Patrimonio Nacional.
La restauración la paga la Fundación Ramón Areces.
El artículo es interesante, aporta numerosos datos, por ejemplo “En el Parque Móvil podremos asombrarnos con el único ascensor paternóster que hay en Madrid -un sistema de cabinas que, en lugar de detenerse en cada piso, está siempre en movimiento-; o, sobre todo, con el búnker subterráneo, que es mucho más que una leyenda”, pero una de las fotos que lo ilustra no pertenece al Parque Móvil, como indica el pie de foto
En realidad pertenece al cuartel de la Guardia Civil de Guzman el Bueno.
Es impresionante. Todo un conjunto de pequeño pueblo.
Voy a poner esto.
Otro conjunto conocidos por todos.
La Quinta de Vistalegre solo está abierta la parte más noble, que solo es 1/4. Tiene ¡¡¡¡47 edificios!!!; fueron construidos entre los años 20,30 y 40, por lo que es un pequeño museo de evolución arquitectónica. Eso sí, al estar particionada y cerrada por cada organización que la ocupa, es un laberinto. Incluso la parte noble abierta, se ve que es un trozo de algo.
Pero bueno, no me quiero enrollar. Esto lo desconocía y lo aporto.
El Palacio Nuevo o del Marqués de Salamanca, (ya que tengo dinero me hago el Palacio en una finca Real), llegó a tener una colección de pintura que le dio el sobrenombre de “Pequeño museo del Prado”. Tiene salón de baile, capilla, (pero no he encontrado fotos), pero seguro que son una maravilla. Y lo que es la vida, en el murió el Marqués totalmente arruinado.
Bueno, a esta tristeza le añadimos otra.
Salón árabe del Palacio Nuevo, (otro arabismo madrileño),
Fuente foto: Comunidad de Madrid
Fuente foto : Madridiario
Estado en 2018
La finca de Vistalegre es ¡¡¡¡¡un mundo a descubrir!!!
Entre los edificios reconstruidos en la posguerra, está el “Orfanato de Huérfanos del Pardo de la sección masculina de la falange”, hoy Escuela de Música.
Pues también se hizo una capilla denominada de los Lujanes,
cuyos frescos fueron pintados por Alfredo Ramón, (lo desconozco); lo triste es que hoy luce así. Es un edificio de esos que ha quedado aislado, sin dueño, y que nadie se quiere hacer cargo de él.
Bueno fin.
Que interesante tus aportaciones!!! Trabajo como guia cultural del Ayuntamiento y hace poco lleve a dos de mis grupos a Vistaalegre y algunas fotos no las conocía, y eso que hice una gran labor de investigación para mis visitas.
Aporto algunas del interior del Palacio Nuevo del que mencionas no tener fotos. Desconozco su estado actual. Salvo la rotonda del vestíbulo, que a veces está abierta, las demas son de archivo.
Me gustan mucho esas expresiones artísticas en fachadas, portales, etc; la arquitectura de los 60 y 70 en barrios burgueses está llena.
Voy a poner estos,
En José Abascal 57, en la sede de *Roca ", está el friso brutalista que hizo Josep Maria Subirachs,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
En Zurbano, el edificio Maracay, que es toda una expresión artística adornando el paisaje urbano; el edificio es de 1977,y está decorado con paños de cerámica vidriada con motivos florales; según la cuenta de Instagram de Ángel Atienza, son suyos, pero lo pongo en cuarentena, (pone como suyos murales del metro que corresponden a Santibañez), aún así una preciosidad,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Y luego está esto, en Santa Engracia;
es la sede para Asociación Gremial del Auto Taxi de Madrid. Debe ser de los 80.Van hacer pisos turísticos.
El friso me encanta,
y el mural tiene… ese encanto,
pero vamos, hay mucho arte escondido.
Espero que rehabiliten el friso
Tras pasarme hora y media leyendo año y medio de comentarios y de maravillas, me dispongo a poner mi granito de arena, que he descubierto hoy de pura casualidad mirando los mapas del Geoportal del Ayuntamiento.
Ya en 1927 se ve cómo, frente al matadero, se está levantando un complejo de edificios que intenta tener un aspecto orgánico. Es curioso además porque están muy lejos de la zona de Madrid completamente urbanizada. A su lado, al otro lado de la calle, también se está levantando otro gran bloque.
En 1941 tenemos ya una mucho mejor resolución (una pena no tenerla antes) y vemos tanto el bloque de la derecha como el complejo de edificios acabado.
Normalmente es de esos lugares donde la gente apenas mira, pero es un intento sumamente inteligente de crear barrio donde no existía, y con formas clásicas y métodos tradicionales, usando calles estrechas, un parque superior para entiendo que los niños jueguen y las abuelas salgan al fresco, y varios locales esparcidos por el entorno, la mayoría de los cuales hoy luce de esta guisa:
La decoración esta muy cuidada y, lo más importante, parece que no se ha perdido en gran medida:
Parece, al pasear por sus calles, que estamos en pleno Lavapies o Masalaña.
Respecto a los edificios del otro lado de la calle, probablemente fueron completamente desnaturalizados y, aunque su planta y forma se mantienen, han perdido toda la decoración de la época, que ha sido sustituida cuidadosamente por solemnes aires acondicionados y cableados eléctricos de toda forma y grosor.
Ojala se pudiesen recuperar al máximo.
Viendo estas cosas siempre me pregunto si el Madrid de 1930 era tan bonito como me lo imagino.
La Colonia del Pico del Pañuelo se hizo para alojar a los trabajadores del matadero. Eran casas baratas diseñadas por el arquitecto Fernando de Escondrillas, un especialista en el tema. Hace unos años hubo problemas de seguridad, con bastante trapicheo. Creo que se solucionó. Forman un conjunto muy atractivo.
El edificio que aparece en la última foto tiene dos partes, la de color verde, que es de los años veinte y la amarilla, que es de los años ochenta. Tiene mucha gracia.
Esa colonia es preciosa, la pena es que sus pisos son cajas de zapatos
Esta colonia es un ejemplo sublime de como con pocos recursos y medios económicos se pueden buscar soluciones bellas y de gran calidad ambiental. En un Madrid en el que la miseria se agolpaba en chabolas y construcciones precarias, este conjunto constituye todo un hito, una de las mejores muestras de vivienda obrera de la ciudad. Pasear por sus calles es una verdadera delicia. Crear espacios como estos es lo mas sencillo del mundo.
Estas tipologías y soluciones deberían ser exploradas y fomentadas en la actualidad. Cierto es que sus pisos no son gigantes, pero ojalá por lo que muchos pagamos por una habitación, pudiéramos disfrutar de pisos de 35 metros. Los que son un poco más grande tienen en torno a 55, que creo que están muy bien para comenzar una vida independiente. Cada época de la vida tiene unas necesidades y unos recursos, y creo que esta colonia ejemplifica un tipo de arquitectura en la que jóvenes, solteros, urbanitas o quién quiera, pueda disfrutar de una razonable calidad de vida en la ciudad. Perdonad por la reflexión, pero del pasado se pueden aprender muchas cosas. Un saludo.
Preciosa aportación con la que estrenarse @MrDinansson.
Voy a poner esto, con permiso.
Si la estación del Norte es un ejemplo de la arquitectura del hierro,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
En los años 60 se hizo esto.
“Esto ya se ha puesto, pero bueno, he tenido la oportunidad de conocerlo por dentro, darle un visionado arquitectónico, (ya lo conocía, pero nunca de esta manera), y con mucha emoción.”
Para algunos, pues un pabellón de exposiciónes y punto; pero como dijo un forero: no es lo mismo hacer una rueda que inventarla.
Hablamos del Pabellón de Cristal de la feria internacional del campo de 1968 de Cabrero.
Junto con el Gimnasio Maravillas de Alejandro de la Sota, hitos de la modernidad española del s. XX; y somos unos afortunados porque los dos están en Madrid,aunque el Maravillas no es de fácil acceso.
La idea es genial ; debido a que la maquinaria agrícola ya requería de espacios grandes para su exhibición, este contenedor expositivo se convirtió en una excelente forma de hacerlo. Y luego, porque España en cierta manera quería demostrar que estaba industrializada, y que era capaz de fabricar piezas en serie.
Cimientos de hormigón, (yo me quedé paralizado, pero soy muy impresionable,)
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Huesos de rojo hierro,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
donde según entras, por esta marquesina volada que atraviesa el muro cortina,
tienes las comunicaciones verticales,
Foto 1
Foto 2
que te trasladan a plantas diáfanas,
para cerrarlas como una mágica caja de cristal, (para mi lo es), y que en la última planta es un bello mirador hacia la cornisa de Madrid, (hasta ahí no llegué)
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
que llevó a la admiración de Mies.
No, no es otro pabellón de cristal de exposiciónes. Es una de las obras maestras del Movimiento Moderno patrio. Era una dictadura, pero hubo grandes arquitectos que nos abrieron la puerta al exterior.
El pabellon de cristal va sufrir una buena renovación, cambio de todo el vidrio y rehabilitación de la perfilería metálica de la fachada.
Gracias @toninowilde por traernos esta belleza. Como siempre, una maravilla. Hay una relación muy bella entre nuestra “Corona de Espinas” y este edificio. Si algún día tenéis la oportunidad de subir a la “corona” y os situáis frente a la apertura de las “espinas”, veréis este edificio en el centro. ¿casualidad? no se, creo más en las causalidad. Un saludo!
@Redropie, muchas gracias majete. Como siempre sigo, cuenta más, que tu sabes mucho.
Cuando he leído lo aportado por otro sabio como @Full,directamente me ha entrado el susto en el cuerpo.
La Unesco que ya protege el Movimiento Moderno, o Docomomo que apareció para ponerlo en valor, su trabajo consiste precisamente en evitar la destrucción o las barbaridades que se están haciendo con el.
Estos pintan el rojo hierro y me cambian la fachada de aluminio y cristal, que es uno de sus valores.
El otro día me encontré con esto, que desconozco lo que están haciendo,