Sí, hace unos años el parque era más frondoso que ahora, con arboles grandes y muy crecidos… Pero algunas talas y sobre todo Filomena hicieron que perdiera frondosidad, aunque se han plantado muchos árboles nuevos.
Sobre el mantenimiento, si que requiere más, teniendo en cuenta que es un barrio muy poblado y que en fines de semana con buen tiempo se llena de grupos muy numerosos de gente haciendo picnics y celebrando cumpleaños con manteles, sillas y mesas incluidas y eso hace que el cesped se deteriore. Últimamente parece que se están esmerando un poco más pero nunca será suficiente.
Dejo por aquí algunas fotos propias del parque y del día pre-Filomena, que aún no sabiamos la que se nos venia encima
De momento lo poco que se ve nuevo no tiene mala pinta y parece que se opta por el estilo de banco corrido utilizado para delimitar zonas de esparcimiento y parterres que hemos visto ya en Madrid Río, Plaza de España o la reforma en curso de General Perón. Por mi parte no me parece nada mal que se modernice la tipología de parques en Madrid si se ha comprobado que funciona bien y gusta en Madrid Río aunque se copie de unos a otros.
De todas formas, habrá que verlo acabado para opinar.
El parque estaba muy degradado y para los que no conocemos sus problemas de cerca la posición combativa y contraria a la reforma de las asociaciones (“Vecinas corniseras”) no parecía muy razonable.
Por lo que un servidor saca como conclusión al leer esta noticia de El País, el problema parece que estriba sobre todo en que no se ha contado con “los vecinos” para decidir la reforma del parque. También recordemos que “los vecinos” se han reunido en la asociación “Vecinas corniseras” cuando comenzaron las obras y se pusieron nerviosas porque estaban talando árboles. Dice el artículo (porque no queda claro si el dato lo da la asociación de vecinas o el ayuntamiento) que se han talado 28 árboles. El ayuntamiento sostiene que se han talado porque estaban en mal estado después de Filomena o no estaban sanos. Conocida por todos la chapuza de algunos árboles en Plaza de España en medio de caminos del nuevo diseño por el miedo a la reacción popular por cortar 5-10 árboles es posible que en este proyecto el ayuntamiento haya decidido sanear y evitar que el diseño del parque quede hipotecado por árboles en mal estado y en malas ubicaciones.
También me parece que en todo esto hay un problema de comunicación del ayuntamiento gravísimo y recurrente que no hace los deberes y falla muchísimo en las RRPP. Nadie estaba enterado del proyecto de remodelación hasta que empezó, no ha habido comunicación, no han tratado bien a las AAVV, etc. Este es el tipo de cosas que cambian a los inquilinos del ayuntamiento y la actual corporación no la cuida absolutamente nada granjeándose una imagen muy fácilmente explotable por la oposición de altivez, soberbia y desconexión de la realidad (ellos sabrán). Sin embargo, también me parece que no se puede caer rehén de las AAVV para reformar todo aquello que necesite un lavado de cara urgente, como es el caso, si no acabamos diseñando parques anodinos y mediocres como el de la calle Barceló, con el que todos los vecinos estaban de acuerdo y metieron cuchara todo lo que quisieron. No hace falta, ni que te diseñe Toyo Ito los parques, ni cuatro vecinas indignadas que no tienen ni zorra idea de paisajismo pero les importa dónde hace amiguitos su perrita Puchi. Se puede encontrar un término medio.
Gracias por las fotos. Una pregunta, que me he quedado con esta frase:
Los vecinos de Aluche conocemos perfectamente el estupendo parque que tenemos en el barrio y esa asociación de vecinos no sé a quién pretenden engañar.
Ya que eres de allí: ¿Veo que no consideras vecinos de Aluche a esa asociación&co, entonces realmente son una minoría a los que no les gusta? Más allá de los protagonistas mediáticos, me refiero.
Lo que quiero decir es que yo soy vecino de Aluche, pero no soy de esa asociación, y no noto entre la gente ningún clamor contra lo que están haciendo.
Además no están pniendo sólo el famoso “cemento”, tambien han renovado una de las zonas de juegos infantiles y han puesto suelo de caucho lo cual me ha sorprendido bastante para ser Madrid. También se ha creado un área canina en una explanada donde la gente siempre suele llevar a los perros para que corran.
Sobre este area canina, en un grupo de Facebook de Aluche habia algunos oponiéndose porque decian que iban a talar árboles. Por supuesto no han talado ningún árbol sino que han plantado nuevos.
Si mañana tengo tiempo bajo al parque y hago más fotos de todo lo que están haciendo.
(Edito: no sé por qué muchas veces le doy a la flechita de responder pero luego no aparece en mi post la indicación de que es una respuesta a otro post)
Tienes toda la razón, desde la falta de comunicación del ayuntamiento informando de muchos proyectos, como ocurre con esta reforma, hasta que no debe hacer caso o relativamente a asociaciones politizadas, como es el caso también de las “vecinas corniseras”, que es para salir corriendo.
Las obras de la reforma las veo casi a diario, es un proyecto bastante bueno en papel, y lo que voy viendo me gusta.
Era un parque degradado, sucio, abandonado y con una muy vegetación vieja y descuidada.
Su reforma es una demanda vecinal, lo que no es lo que dicen las cuatro charos que les parece todo mal, y que nadie las conoce.
Hoy he visitado los jardines del arquitecto Ribera, cada vez están peor, el diseño es antiestético, un fiasco, algo que desde el día de su inauguración muchos pudimos observar.
Es un claro ejemplo en el que hay que contar con paisajistas de prestigio, y no hacer lo que digan 4, si, literalmente 4 “vecinos”.
El diseño de la primera propuesta para la recuperación de los jardines lo hizo un técnico del Ayuntamiento. El segundo otro, con la supervisión de José Luis Infanzón, un arquitecto de prestigio que entre otras cosas fue el encargado del nuevo PGOU con Botella.
Nieto y Sobejano eran los responsables de todas las actuaciones en la zona, incluyendo los jardines, pero como el edificio del mercado dio tantos quebraderos de cabeza, el equipo de Botella no quiso contar con ellos.
Hubo un momento en que se quería mantener los módulos del mercado provisional a toda costa y renunciar a los jardines. Por cierto, los módulos estaban en unas condiciones bastante lamentables, pero con la adecuada puesta a punto servían para instalar chiringuitos de restauración.
El Ayuntamiento, con Gallardón, se había comprometido a recuperar los jardines, pero parecía que eso no le importaba al último concejal de Centro con Botella. Gracias a VECINOS HACIENDO JARDINES, el Ayuntamiento cambió de opinión. Y eso está bien.
Una vez que se decide realizar los jardines, el Ayuntamiento no quería gastar mucho dinero. El presupuesto para el mercado y para las otras actuaciones de la zona se había disparado hasta la estratosfera. Y es entonces cuando se decide que los tiene que hacer un técnico municipal.
Esos jardines siempre van a tener un problema y se llama “parking”. Pero mucho mejor tener unos jardines, aunque sean imperfectos, que unos chiringuitos.
Por cierto, si las cosas no se matienen, ya sabemos lo que pasa.
A eso me refiero, a un paisajística de prestigio, no técnicos del ayuntamiento que tantos disgustos dan a esta ciudad, y que en una empresa privada estarían de patitas en la calle, ejemplos hay muchos, como esta plaza o el pabellón de la Cebada.
Ser un arquitecto de prestigio (José Luis Infanzón) no significa ser un buen paisajista.
Muchas veces, si hay buena fe, las aportaciones son positivas.
Nos quejamos del diseño (de Carmena, of course) pero, de la absoluta falta de mantenimiento que tiene este espacio desde que cambió el gobierno del Ayuntamiento, no hablamos.
Perdona, estos jardines podrían estar muy, muy bien, si no estuviesen dejados y abandonados, como están ahora.
Tienes toda la razón, parecen un suburbio de una ciudad tercermundista por la falta de mantenimiento, pero insisto en que su diseño no me gusta, y mucho menos el tratamiento dado al monumento a Mesonero Romanos,?a ras de suelo, donde niños y adolescentes se suben, grafitean o lanzan piedrecillas o tierra.