Madrid: Parques, Arbolado y Vegetación

Exactamente, como en Madrid es imposible mantener en buen estado las praderas de cesped todo el año, debería tenerse eso en cuenta a la hora de diseñar los espacios ajardinados. En vez de plantar arbustos y especies de bajo mantenimiento que se adapten bien al clima de Madrid, se opta por lo que estamos viendo. Resultado: la mayor parte de los espacios libres de las nuevas zonas urbanizadas (a veces incluso en el centro) se convierten en secarrales inhóspitos en verano, dando un aspecto de ciudad abandonada. Con lo poco que cuesta hacer bien las cosas, pero se sigue tirando de la inercia de tantos años de errores como este. Y van…

9 Me gusta

Pues si esas zonas las hubiera diseñado un arquitecto paisajista, o algún equipo con un botánico entre sus integrantes, en vez de ser un copia/pega del montón de proyectos sacado de un cajón de la oficina técnica del Ayuntamiento, pues quizá el resultado sería distinto. Que manía tenéis algunos con los concursos, sobre todo sin tener ni idea de todos los requisitos necesarios (cada vez mas) para presentarse. Nada, nada, intentad presentaros a alguno, a ver si tenéis suerte.

5 Me gusta

Han llegado a ser un sinsentido.

No hace falta que todas y una cada una de las praderas sean verdes del césped, hasta ahí de acuerdo. Pero que tengan un mantenimiento mínimo, pues eso, qué mínimo… y para tenerlo seco sin nada, pues hombre, que planten vegetación adaptada al clima de Madrid, que ya reverdecería los barrios. Plantas tapizantes, o algo por el estilo.

7 Me gusta

Se pueden contar 7 días de ola de calor por 188 días del año que llevamos; del 11 al 18 de junio.

Es decir, el 3,7% de los días del año han sido “ola de calor”.

Yo prefiero disfrutar de la visión de la arquitectura el 96,3% de los días del año que tener sombras en ola de calor el 3,7% de los días del año.

Tu argumento me parece comprensible el 3,7% de los días del año.

3 Me gusta

O quizá no se hizo… O alguien se ha llevado los tubos. En la foto se ve que los tubos llegan hasta la mitad de la jardinera, pero no al resto.

1 me gusta

Para mí, esta es la solución, poner plantas como las que tiene valdebebas en sus avenidas. Los tubos quedan protegidos y las plantas aguantan deficiencias de riego y mantenimiento

3 Me gusta

Pues podría ser, pero te aseguro que hay más posibilidades de conseguir un buen diseño, no solo a nivel formal, sino de elección de especies (hay muchos ejemplos salidos de concursos, pero pocos salidos directamente de la oficina municipal). Ah, y lo de llevarselo muerto… creo que aquí todos cobramos por nuestro trabajo, incluido lo estipulado en la adjudicación de los concursos, que no dejan de ser un trabajo realizado, con muchas horas detrás y gasto de material, etc. que si no ganas, no tiene ningún tipo de beneficio.

4 Me gusta

No son solo los días de ola de calor, un día de verano en Madrid no suele haber menos de 32-33 grados de máxima. La sombra de los árboles permite que durante el día las superficies no se calienten tanto y que por la noche, al no haberse acumulado tanto calor, refresque antes. Otra cosa es que haya que podar y cuidar los árboles como seres vivos que son pero salvo unos pocos casos concretos, cuantos más árboles, mejor.

6 Me gusta

Tus argumentos si me parecen más razonables, pero respondía a un mensaje que hablaba de la ola de calor como argumento.

Si se quiere aprovechar un fenómeno extremo para justificar que todo se llene de árboles, respondo que ese fenómeno extremo no se produce ni el 5% de los días del año. Y por cierto, a 40º con árboles o sin ellos casi nadie quiere estar en la calle.

3 Me gusta

Es que no pensemos que buena arquitectura es sinónimo de arquitectura singular. Buena arquitectura es buena arquitectura.

Que algunos piensan que cuando pedimos un concurso para construir un colegio, queremos un colegio que parezca diseñado por Zaha Hadid. No, queremos un buen colegio, no un contendor industrial. Un edificio con espacios agradables, en el que los niños desarrollen sensibilidad espacial, que se adapte al lugar, le saque partido.

No digo que cada parcela verde de cada PAU tenga que celebrar un concurso de proyectos, pero sí se podría diseñar un concurso para el conjunto de la red verde, algo más detallado, de un barrio del tamaño de una capital de provincia, qué menos.

A día de hoy, en la mayoría de PAU, se nota que se ha hecho un diseño rápido en las zonas verdes.

6 Me gusta

Y que no todo es ahorrar a corto plazo, como único objetivo de política local.

Una zona verde mal diseñada seguramente tendrá intervenciones futuras, para arreglarla o mejorarla.

Si estos nuevos barrios que ya tienen más de una década hubieran mantenido una único proyecto verde y de paisaje (con ciertas praderas constantes, pensando que estén rodeadas de árboles que necesiten más humedad, pinos, quejigos o encinas en el resto del parque, jugando también arbustos y herbáceas autóctonas, tendríamos zonas verdes mucho más desarrolladas, agradables) aumentaría mucho el atractivo de estos barrios y la calidad de vida en los mismos: más sombra, más zonas estanciales, mitigar los efectos de calor.

A veces veo zonas verdes con un único árbol (pinos, plátano de sombra). Todo el parque, una sola especie. A mi no me venden que eso se ha pensado con cuidado. A veces veo que árboles que no necesitan agua están EN la pradera, mientras otros han muerto.

Gran parte de las zonas verdes de los nuevos barrios se han limitado a ser enormes pipican.

Se podría hacer mejor. Las zonas verdes y los equipamientos son/serán el atractivo de los nuevos barrios. Por eso es una lástima hacerlos mal.

Bueno, ¿y para qué ser conformistas? Sí creo que en cada barrio nuevo de cierto tamaño debería haber una zona verde singular: con una gran charca, o una gran fuente de baño… Una pieza central. ¿Por qué barrios de más de 10.000 viviendas en una de las ciudades más ricas del planeta no se pueden permitir algo así?





Que haya algún punto así en todos esos miles y miles de metros cuadrados de zonas verdes, pensadas para personas y no para AutoCad.

20 Me gusta

Hace décadas las zonas verdes de Madrid eran realmente verdes. Había cesped y se regaba en verano.

Ahora todo está seco. La tendencia es que los parques no parezcan parques sino solares con yerbajos.

15 Me gusta

Pues nada, el debate de siempre…para qué tener jardines guays pudiendo tener una mierda?

2 Me gusta

Alguno me puso de justificación lo de la economía del agua. Pero ahora se puede regar con agua regenerada, y a Madrid de eso no le falta. Es una pena.

8 Me gusta

Incluso, pensándolo ahora, se podría hacer un diseño unificado para zonas verdes y equipamientos. Un tratamiento similar para el parque, las piscinas municipales, la zona verde del colegio, del instituto… Que un bosque en galería del parque entre en las zonas abiertas de las piscinas publicas o del polideportivo, por ejemplo. Por pedir.

Es posible.

3 Me gusta

Y eso de que los jardines proyectados desde las oficinas del ayuntamiento son más baratos y racionales es mentira.

Hubo una oleada en los 90 y que sigue dando coletazos en los que todo parque público tenía:

-Minilaberinto de seto que ya sabemos todos cómo acaban (y que no son laberintos ni nada).

-Rosaleda, normalmente una fuente circular con unos arcos alrededor de tubo metálico a los que ya sabemos también nunca llegan a trepar los rosales. Porque mantener cuidados los rosales tb sale muy barato.

-Glorietas …redondas, con forma de herradura… con un algo en medio medio de ladrillo, medio de hormigón que siempre está destrozado.

-El laguito-estanque pseudo natural…con las orillas resueltas con un encementao, y si estamos detallistas, con unos cantos rodados pegaos. Que parece mentira que una ciudad del tamaño de Madrid resuelva esas cosas com como si las hiciera tu cuñado en su chalé de ls afueras de Vigo.

Y todos los elementos sueltos por ahí , pegaos a una rotonda, en una esquina…que es lo que sucede por ejemplo en Ensanche Vallecas…una infinidad de parcelas verdes a las que te da igual ir porque no tienen nada especial y están atravesadas por una calle de 6 carriles, o con una rotonda de tráfico como elemento central.

6 Me gusta

O esa visión simplista de zona verde = árboles

No existen los arbustos.

Y eso afecta a los árboles. No digo que todo tenga que ser un matojo infranqueable, pero ayudan a retener la humedad. Los árboles a veces se complementan con los arbustos, crecen mejor.

He visto tantos árboles muertos en los PAU (a veces los sustituyen, otras no). Es decir, hay que volver a pagar el árbol (germinarlo, tenerlo en el vivero, gastar agua, transportarlo, plantarlo, cuidarlo más los primeros años, y se pierden años de crecimiento).

De haberlo diseñado mejor, muchas zonas verdes serán ahora bastante más frondosas, crecidas y frescas. Basta ver Valdebebas.

Y por supuesto, una o dos especies (plátano de sombra y pino). No hay más árboles. A veces cipreses, por ahí y por allá. Lo más fácil y barato. Total, solo van a vivir madrileños por ahí.

Al otro lado de este parque se levantará Valdecarros.

Cuando se hace bien.

9 Me gusta

Y todo simétrico, aunque luego anules partes de esa simetría porque simplemente no se puede por la orografía; se amputa y listo.

Me gustaría saber quién diseñó el Parque Julio Alguacil…

Con esa rimbombante rotonda de entrada que da a la nada.

Con ese eje central que lo tienen que girar porque si siguen recto se comen la perrera…

Con esa red de caminos sin ningún sentido…simétricos y ya.

Con todo un mazacote de pinos tan pegados que nunca llegan a crecer( y lo de árboles pegados sigue pasando en lo que se ha hecho en Bosque Metropolitano).

Para que encima digan por aquí que hacer concursos para parques es un dispendio.

7 Me gusta

A mí lo que más gracia me hace es que algunos de estos parques hasta niegan la morfología local. Ignoran arroyos, barrancos y demás.

¿Algunos parques jamás fueron pisados por quienes los diseñaron?

3 Me gusta