Madrid: Parques, Arbolado y Vegetación

Los pinos también son naturales de ahí. Son Plantas AUTÓCTONAS y cualquier bosque que hagan, sea de intervención humana o natural, ha sido, es y será un BOSQUE AUTÓCTONO. Tenga 1000, 500 o 45 años.
De todas formas, creo que tu no estabas en aquellas épocas para comprobarlo in situ (me refiero a hace 100 años, o 200 o 500… o hace 11.000 años, cuando por entonces en Madrid y Toda la península ya estaban estos pinos a los que tanta manía tienes. Y no es que haya vivido yo en estas épocas, si no que la ciencia lo ha demostrado…y también lo estaban antes de la glaciación por cierto!!!

Los pinos Han sido, son y serán parte del paisaje.

Que los romanos no inventaron nada! cuando llegaron a la península se encontraron un lugar con unos bosques y naturaleza increíbles que comenzaron a utilizar de forma industrial como nunca antes se habían utilizado.
Ahora va a ser también que fueron los romanos quienes trajeron los olivos y las vides y los castaños y todo lo demás por sus gustos y preferencias… Que antropocentrismo !!! Lon que sí hicieron es su uso a nivel industrial, creando grandes extensiones como los cultivos actuales. Pero ellos no trajeron ni inventaron los pinos.

Se nos escapan los tiempos geológicos. A ti, a mi y a todos!! Los pinos llevan existiendo en Madrid y en la península desde antes de que existiera cualquier ser humano en la tierra!! Ellos estaban antes que nosotros!!

Sigues sin comprender nada de lo que escribes

Te equivocas! casi todos los arboles que ves en los sistemas montañas se deben a reforestaciones masivas que se realizaron en España en una época en la que la ingeniería de montes estaba en pañales!
Esos arboles que ves, en muchas ocasiones están siendo objeto de reforestaciones y restauraciones de hábitats para precisamente revertir esa intervención humana sin la cual, hoy no existirían esos montes que tu mencionas. Quizá no te acuerdas por que no habías nacido. De hecho ninguno de nosotros había nacido

Los espertos consideran otras cosas fíjate. Que para eso se dedican a ello. Hace 30 años no se como estaría el asunto este en las universidades, hoy en día, afortunadamente tenemos muchísimos mas conocimientos y ciencia y las cosas se hacen con mayor criterio científico.

Esto me recuerda a cuando se usaba el radio en cremas, pastas de dientes y demás artículos de belleza/medicamentos en una época en la que se desconocía los efectos de la radiación… Afortunadamente dejaron de usarlos… Pues esto igual! Hay gente que esta en aquella época con esto de los pinos (no me refiero a espertos si no a población en general)

Sin nosotros existirían muchos mas pinos y muchas mas cosas aun…

Si… y que no ocuparon toda la Comunidad de Madrid… Solo hay que conocer la composición de sus suelos para darse cuenta de que estas un poco en una idealización donde todo el monte es orégano

Esto es sencillamente mentira. Lo de enorme superficie de madroños la mentira mas gorda que he oido en mucho tiempo junto a que los pinos no son autoctonos…

TODOS esos bosques que nombras son fruto de la mano humana. Los han plantado para limentar cerdos, obtener madera, hacer carbón, muebles, vigas, barcos…

No se ya como explicarte que NO EXISTEN bosques primarios en España, ninguno!!! Y que el nivel de deforestacion en todo Europa, y en España también dejo los montes esquilmados.
No se si has estado en Haití… pero… algo parecido!!! Todo lo demas son fantasías.

Ya como anécdota de que muchas personas están anclados en una situación ya superada… y ahí se han quedado y son incapaces de salir de ahí aunque la ciencia les diga lo contrario…

Mi abuelo siempre contaba cuanto le costo, y cuanto lucho contracorriente en un momento en que realizar Policultivos en Francia era poco menos que una locura. Fue uno de los pioneros. Siempre recuerda como los guardeses y trabajadores le trataban como un loco por mezclar especies de frutales con todo tipo de cultivos y además dejar las “malas hierbas” de las fincas. Los trabajadores se aprovechaban de que no estaba ahi, para arrancar las “malas hierbas”. Él, que no tenia un pelo de tonto, cuando iba a visitarlas se daba cuenta de este asunto e incluso en algún momento tuvo que despedir a algunas personas de algunas de estas fincas. Siempre cuenta que los empleados, alegaban que si dejaban crecer estas hierbas y plantas, habría menos cultivo y seria de peor calidad y que las quitaban por temor a perder el trabajo. El tiempo le dio la razón y ahora afortunadamente es algo que se realiza en muchísimos mas lugares

Algunos, aun se han quedado en la época en la que los mitos eran religión y no existía la ciencia.

1 me gusta

Ensalada de términos…

Yo ya no sé si estamos por encima o por debajo de los 1000 metros y si siendo medio francés y medio madrileño y en la veintena de edad, se me puede considerar autóctono, alòctono o exótico invasivo. O si estoy o no maduro.

2 Me gusta

Es que precisamente existe una cosa que se llama hábitad. Los pinos que crecen a partir de los 1000 metros son de unas especies diferentes a los que habitan por debajo. Ocurre con todos los árboles y plantas.

Tanto los que crecen por encima de los 1000 como los que crecen por debajo por son todos autóctonos.

Hay que recordar que los pinos que viven por debajo de los 1000, en específico los pinus pinea, les encantan los suelos silíceos. Anda!! Que cosas!!! Que casualidad tan grande que muchos suelos de Madrid sean precisamente tan de este tipo. Su suelo favorito, la altura favorita y su clima preferido… Es casi como si te regalasen la casa de tus sueños y dijeses que no lo aceptas…

Hay mil evidencias, pero no hay más ciego que el que no quiere ver.

3 Me gusta

Vamos a ver, que esto ya parece una guerra de un nivel de absurdez increíble. Yo no odio los pinos. Pero ni un poquito. He plantado muchos en mi vida. Lo que he dicho todo el rato es otra cosa y si no se ha entendido o no estáis de acuerdo, no hay mayor problema.

Creo que sistemáticamente intentas quitar credibilidad a lo que digo retorciéndolo todo y atacándome a mi de forma personal, intentando más ganar una conversación que aportar, lo cual ya te dije que te resta (y le resta al foro).

Dado que esto no me está aportando nada (porque no comparto vuestros argumentos), a ti tampoco (porque no compartes los míos) y al resto del foro menos porque esto parece un mitin político, yo lo dejo aquí.
No obstante, me temo que los pinos que fueron atacados en tu noticia lo fueron por los motivos que yo he expuesto aquí.

Con un 6 y un 4…

Vaya conversación de besugos.

Chauve-souris, no te molestes, no hay más ciego que el que no quiere ver como has dicho.

2 Me gusta

A 27 de diciembre seguimos sin saber el Plan de Plantación de Arbolado 2024/2025. Cuadrados los tienen.

3 Me gusta

Paciencia!
Ya lo están ejecutando.
Lo más probable es que estén finalizando el inventario real de árboles a plantar y la relación de calles final. Piensa que estos árboles llevan mucho tiempo en los viveros del ayuntamiento y seguramente haya ejemplares que una vez que van a realizar el levantamiento, encuentran que no son aptos. Y esto no se puede saber hasta que empiezas los trabajos con el árbol.
También ocurre que hay árboles que compran a viveros comerciales, y que en este momento se encuentran en el mismo proceso que el ayuntamiento, por lo que unos y otros tienen que buscar soluciones de última hora para solucionar estos problemas.

A veces también ocurre que tienen que cambiar la relación de calles que se van a realizar plantaciones porque se van a ejecutar obras no previstas que ponen en riesgo la plantación, ocupaciones de vía por edificios que van a realizar cambios en fachada o mil cosas que puede pasar en una ciudad y que te puede cambiar los planes que tenías previstos.
Cuanto tratas con seres vivos, lo más probable es que tengas que cambiar algunas cosas cuando empiezas a trabajar con ellas.
En los dos años anteriores lo publicaron en el mes de noviembre. Y en el 20/21 y 21/22, a mediados del mes de diciembre. Anteriormente a todos estos años, incluso en el mes de febrero.

3 Me gusta

Bueno, algunos si podrían ser candidatos… He visitado todos los del estudio en la península ibérica y son una maravilla.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ddi.12778

1 me gusta

Hay en todo el mundo, esta claro!!! En Europa quedan todavia, aunque pocos!!

Yo me refiero a la península Iberica, donde no queda ninguno por desgracia. O si acaso algùn reducto en los Pirineos o picos de Europa, pero tan tan pequeños que no se pueden comparar con otros como los de bialowieza o los de finlandia etc. Además al estar tan localizados en unos reductos tan diminutos y aislados, no son representativos del resto de ecosistemas de la peninsula ibérica, por lo que no se puede generalizar al resto de territorios. (No se si me estoy explicando).
No es lo mismo un ecosistema de alta montaña que por ejemplo el delta del ebro o los montes de Toledo.

Aquí en el centro penínsular, y en la inmensa mayoria de la peninsula ya no queda ninguno por degracia. Y de los que pueden ser candidatos, son tan aislados y pequeños que es dificil clasificarlos como tales. A eso me refería en los mensajes anteriores.

Estoy en el móvil y no puedo leer el artículo que has pasado. Mas tarde, lo hago!

Bueno, en Asturias, coordillera cantábrica (pero no picos de europa), está Muniellos, que si no lo conoces te lo recomiendo. Muy grande y una gozada en todos los sentidos. Más cerca de Madrid, y más discutible, está el hayedo de Montejo que también se menciona en el estudio. No obstante, estoy de acuerdo contigo. Habría que dejar pasar décadas sin intervencion humana (algo cuasi imposible en europa), para asegurarnos de la comunidad climax de cada palmo de tierra, por mucha información que nos de ya la biogeografia y la fitosociologia, en finción del tipo de suelo, clima, altitud, etc.

3 Me gusta

Me lo apunto!!! Gracias la recomendación. Tiene buenísima pinta.

A mi, me encantaría poder ver por un agujerito los bosques de Europa hace 3000 años la verdad.

Gracias Neville

1 me gusta

Isla de Color en Aniceto Marinas/av. Valladolid.

Lento… muy lento…

6 Me gusta
2 Me gusta

Ay ¡no sé qué pensar con estas cosas!

En otros países que todo está más hecho, estos detalles están bien y supongo que es de lo más relevante que pueden hacer.

Pero en España… Que los bosques de los ríos están tan mal, hay tanto pueblo sin arbolado, tanto monte pelado que podría no estarlo, tantísimo árbol muerto que no se repone… A veces pienso que son intentos de pasarnos el marrón a los demás, a los ciudadanos.

Que yo soy el primero que está plantando semillas silvestres en los alcorques, participando en bellotadas o, esto lo aprendí en este foro, regando árboles recién plantados que están en estado crítico.

La responsabilidad gorda la tiene la administración y luego, algunas empresas grandes, y luego, ya vendríamos los ciudadanos, que en general nos portamos bastante bien.

6 Me gusta

Nuevas plantaciones de este año en la Plaza central del Parque de la Bombilla. Colocadas de forma aleatoria…

Plants vs Zombies a las 2 p.m

6 Me gusta

Es verdad, que curioso, cada árbol en un punto distinto de parcelas que sí tienen una geometria.

2 Me gusta

En mi recorrido con google earth por los patios de Madrid, me he encontrado con este jardin que no conocía de la Escuela de Guerra y Liderazgo, junto al jardín del Palacio de Liria. Curioso.


8 Me gusta

No sé si habrán terminado de plantar justo en esa zona del parque de la Bombilla o les queda aún por plantar.

El tema es que es un lugar con una geometría muy marcada y que por lo que llevan plantado por ahora no se está respetando esta geometría. Todo puede cambiar (igual plantan lo que falta).

No lo ví desde abajo, por que ya estaba en la pasarela cuando lo ví, ademas los zombis estaban en toda esa zona. Desde arriba me pareció que habían elegido los árboles también de forma un poco aleatoria. Aquí un cedro… Aquí un pino, aquí… aquí lo dejamos libre pero en frente plantamos esto otro…

Veremos si cambia con los días y se crea una simetría en la plantación o se queda así. Si se quedase así, a mi me va a dar TOC cada vez que pase por ahí…

3 Me gusta

En mi opinión es una responsabilidad compartida.

El verdadero problema es que tenemos una clase política con nulo conocimiento sobre temas de medio ambiente y lo que es peor, total desinterés por el asunto.