Yo es que lo veo al revés. Ya he dicho que no hay ni un solo bosque natural de pinos en la comunidad mientras que conservamos miles y miles de hectáreas de otros bosques que llevan ahí milenios intactos. He pedido que se me aporte dónde están o donde estuvieron y la respuesta es “no conozco bien la cam” porque yo no veo manera de demostrar que una especie no es autóctona. Como puedo demostrar que el alianto o los abedules no son autóctonos? Que tipo de aportación esperarías?
Pero oye, que si lo son, lo son.
Me gustaría entender por qué, porque yo no los veo.
Mira tío, deja de meterte conmigo que no me conoces. Llevas faltando al respeto toda la conversación. Mi comprensión lectora y mi conocimiento de la flora lo desconoces.
Ese tipo de comentarios te dejan bastante mal.
Si tienes un estudio que demuestre la existencia de pinos ajenos a intervención humana en la cam por debajo de 1000 metros, por favor aportalo.
Yo ya te he explicado por qué hay gente que quita los pinos (lo cual no defiendo). Si no te sirve la explicación, pues sigue disfrutando.
Esto es completamente falso.
Milenios… ojalá…
Te repito!!! Por desgracia, existen muy pocos bosques primigenios o primarios en el mundo y en España practicamente ninguno. Son tan tan tan pequeños que no se les puede denominar como tales!!!
Los pinos desde el holoceno debe parecerte algo muy moderno…pero estan de antes…
Aburres…
Hay tantos estudios !! Si quisieras, podrías encontrarlos sin problema…
Es que no has explicado nada. Solo una proclama que mal infundada de forma irracional con un pot pourri de terminos mal entendidos o desconocidos…
A ver, porque veo que esto ya se ha ido a un nivel nulo y a pesar de que te lo he pedido, sigues faltando al respeto.
Lo voy a poner así.
Yo tengo muchísimas evidencias de por qué reforestar nuestra región con encinas, madroños y fresnos.
Llega una persona que dice que debería reforestar con pinos sin aportar ninguna prueba y en principio, yo no lo veo por ningún lado porque no hay un solo km cuadrado de pino sin intervención humana. Con lo cual tengo claro qué poner en mis próximas reforestaciones.
Sigo recibiendo descrédito y poco más.
Si puedes aportar esos estudios de la presencia natural de pinares en la región, creo que sería una buena aportación. A mí me sería muy útil.
El resto creo que ya está sobrando hace rato.
La perra gorda para ti!!!
Pero los pinos seguirán ahí, afortunadamente!!
Ni del resto tampoco…
NO EXISTEN bosques primarios en España.
Ya no se como explicartelo. Como una piedra…
En España hay encinares sin huella de intervención humana? En serio?
Nadie ha dicho si otras especies autóctonas son más adecuadas o no para esa reforestación concreta, sino simplemente que los pinos también son autóctonos, a lo que apuntan muchos estudios llevados a cabo en las últimas décadas para desmentir el mito de su introducción por el ser humano
Lo acabo de entender!! Gracias por tu inmensa sabiduría… Lo siento un montón, me ha costado, soy un poco lerdo.
Gracias por la paciencia y que tengas buen día.
Los pinos cumplen una funcion forestadora increible en suelos que han perdido toda la fertilidad.
Para suelos degradados es una de las mejores especies para comenzar y generar bosque.
Son especies pioneras en la colonizacion de ecosistemas degradados, generando materia organica al suelo, sombra para otras especies, ayudando en la retencion de agua al suelo, frenar la erosion del suelo y un sin fin de cosas.
Y además, son parte del ecosistema, aportando un nicho ecologico irremplazable para muchos insectos, hongos, plantas, animales, etc que viven de ellos.
Es una opcion no solo buenísima, si no obligatoria y necesaria en forestaciones, reforestaciones y restauracion de ecosistemas.
Ya se compartió una vez en este hilo…
Dentro de las coníferas, están las pinaceae y luego los pinus.
Las coníferas fueron en su día el grupo vegetal mas dominante en todo el mundo. Casi todo eran coníferas. Estaban presentes en todo el mundo. De aquello derivo un montón de familias, y especies, como los Pinus. Hay muchísimos tipos de pinos, cientos de especies y subespecies, la inmensa mayoría por todo el hemisferio norte a lo largo de todo el ancho mundo.
Los pinos se han utilizado incluso para la fabricación de barcos, muebles, esculturas, etc. Hay muchísimas variedades de pinos. Evidentemente no hablamos de especies como los Pinus strobus, que no seria una especie autóctona, sin embargo, el 99% de las especies de pino que existen en la península sont flora autóctona (que no aloctona, no se debe confundir).
Los pinos a los que se refiere la gente aqui en España, los que tenemos aquí en la penisula (evidentemente no los que hay en el Tibet o en Canadá) nunca han sido una especie Alóctona. Jamas!! siempre estuvieron ahí y posteriormente los humanos hicieron lo mismo que con el resto de las plantas… (Robles, Fresnos, Álamos o lo que sea…).
Mucha gente en todo este tema de los árboles se olvida siempre del efecto de la ultima glaciación no solo en Europa, si no a nivel global.
Tras la glaciación, muchas poblaciones resistieron en zonas que le fueron favorables para posteriormente recuperar de forma progresiva a lo largo de milenios los espacios que no pudieron ocupar por motivos evidentes. Estamos hablando de la época del Holoceno ni mas ni menos!!!
Los pinos autóctonos de la península fueron una de esas muchos tipos de árboles que iniciaron su particular reconquista, al igual que los castaños (Castanea sativa, que tampoco fueron introducidos por los humanos en la peninsula) mucho antes de que los humanos se interesaran por ellos a nivel industrial.
¿Si está por encima de 1000 metros ya no es autóctono?
Por encima de 1000 metros hay grandes bosques de coníferas autóctonas de la comunidad de Madrid.
Pues te quitas la razón a ti mismo, a menos que para ti autóctono signifique «de aquí al lado».
Pero por qué me quito la razón?
Lo que yo digo es que en la sierra de Guadarrama y muchas zonas altas existen bosques de pinos y otras coníferas que existen ahí afectados por el hombre, pero no puestos por el hombre.
Eso no lo conozco en las zonas bajas. Como ya he dicho, no conozco un km cuadrado de la comunidad de Madrid (por debajo de 1.000 metros) con un pino que no haya sido puesto ahí por el hombre.
Al mismo tiempo, hay enormes superficies de bosques de encinas, de rebollos, de madroños que están ahí sin la intervención humana. Incluso tenemos un resto de los grandes hayedos que en otras épocas hubo.
Por supuesto, los humanos han afectado a todas esas superficies, pero esas masas forestales son naturales de ahí. Habrían existido sin nosotros.
En este sentido, considero más apropiado reforestar en las zonas inferiores a 1.000 metros con estas especies.
Si hay algún pinar como esos, por favor poner ese informe de dónde estuvieron y cómo fueron desapareciendo, me parecería interesante saberlo. Si no, de verdad que yo no quiero convencer a nadie de nada.
En un país tan cálido, cada vez más. Y tan seco, cada vez más, cortar árboles, es una barbaridad. Son pinos, no son eucaliptos, en las Pitiusas los tenemos hace cientos de años y no tenemos un secarral, estando en la latitud que estamos…
Además nadie debe tomarse la justicia por si mano, hay esfuerzo, trabajo, e ilusión detrás. Arrasar con todo no tiene perdón.
Espero que el karma les devuelva lo que han hecho
Estos si es una especie exótica invasora, en efecto!
Gracias por enseñarme esta palabra que desconocía. Jamas la había escuchado. Es muy graciosa.
Los tenéis desde milenios y milenios y milenios. Siempre los habéis tenido en las islas y es parte de vuestro paisaje maravilloso. Ya los griegos se asombraron por la cantidad de pinos que había en la Isla de Ibiza cuando la vieron por primera vez!!
Pues ojalá!!