Han recuperado el entorno del castillo de la Alameda de Osuna.
355 nuevos árboles, 18.252 arbustos y más de 6.000 m2 de pradera
Aquí se puede ver en Enero de 2024 mientras estaba en transformación.
Se trata de este terreno:
Han recuperado el entorno del castillo de la Alameda de Osuna.
355 nuevos árboles, 18.252 arbustos y más de 6.000 m2 de pradera
Aquí se puede ver en Enero de 2024 mientras estaba en transformación.
Se trata de este terreno:
Poco de recuperación tienen esas obras…
Empezaron metiendo excavadoras sin autorización de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid pese a ser zona arqueológica.
La Policía Municipal paró las obras y la CAM obligó a hacer un seguimiento arqueológico, que ha causado un retraso de dos años.
Al final, el resultado es una actuación mediocre que no pone en valor los hallazgos de restos de asentamientos de la edad del bronce.
Una auténtica chapuza que denota la falta de sensibilidad del ayuntamiento por el patrimonio histórico y cultural de todos.
No creo que sea para nada mediocre teniendo en cuenta la cantidad de plantas y árboles plantados en ese espacio se terreno que antes era un descampado.
Desde un punto de vista ecológico, han creado un nuevo parque con un montonde vegetación.
Otro asunto será el tema de los yacimiento arqueológicos, lo cual desconozco el valor exacto que pueden tener y que merece ser enseñado in situ o trasladado a otro lugar mas seguro.
Cuando hay restos arqueológicos es normal que paralicen obras (se ha visto en innumerables ocasiones) y esto no significa que tengan un valor excepcional.
Si es una zona que saben que tiene restos arqueológicos, me parece fatal que no hayan contado desde el principio con arqueologos para estudiar todo.
Imagino que habrá profesionales que se dediquen a ver estas cuestines y que decidan que se transporta, que se tapa o que se pone en valor.
No se, no me parece una actuación mediocre, tampoco la mas brillante. Marcho de viaje mañana. A ver si a mi vuelta en noviembre me acerco a verlo en directo y conocer esa zona de la ciudad.
Poner arbolitos y plantas por doquier no hace que el proyecto deje de ser mediocre, y menos teniendo el parque Juan Carlos I a dos pasos de cebra de distancia.
Un buen proyecto hubiese consistido en realzar el valor patrimonial de esa zona: un entorno que guarda el único castillo medieval de Madrid capital, que forma parte del eje histórico-cultural de El Capricho y que se sabe que esconde restos de la edad del bronce (más de 3.000 años de antigüedad).
Lo hecho es un proyecto simplón, que podría encontrarse en cualquier otro lugar de la ciudad. Lo suyo hubiese sido hacer un estudio arqueológico en profundidad, recuperar los restos e integrarlos en un proyecto que tenga como principal objetivo ensalzar la presencia del castillo, el panteón de los Fernán-Núñez y el eje hasta la Plaza de la Duquesa de Osuna, el palacio de El Capricho y su jardín.
Esto es una chabacanería. Igual que la bandera que han colocado en la rotonda de la Ermita de Barajas, que se suma a la cutrez de cargarse el entorno para meter una autopista y convertir esta ermita del siglo XVII en una rotonda.
Los gobernantes madrileños odian su patrimonio histórico y lo demuestran cada día.
“Esto puede servir para generar un punto de encuentro y rehabilitar un espacio abandonado, como un aparcamiento que se quiera reincorporar al sistema de espacio público, un solar abandonado o una plaza dura”, comenta el urbanista
“En España hay muchísimas plazas duras en las que no se pusieron árboles porque hay aparcamientos debajo. Esos lugares suelen ser insoportables en verano, cuando aprieta el calor. Nuestra idea es hacer más habitables este tipo de espacios sin sombra”.
Parece lo mismo que hicieron en Vallecas pero en pequeño.
Cuidado que alguno le dará por poner estos mamotretos en la Plaza de Santa Ana.
Creo que ya me contestasteis una vez a esta pregunta.
Los árboles que crecen muchas veces a los bordes de autopistas y descampados cercanos que suelen ser…? Eran… ¿olmos?
¿Son varias especies?
El caso es que me sorprende que de manera silvestre parezcan crecer por todas partes pero luego no suelo verlos en reforestaciones organizadas ni en parques, aunque aparentemente crezca fácilmente y sin mantenimiento.
A veces me llama mucho la atención que la parece abandonada con esos árboles silvestres llega a ser bastante más verde y frondosa que la “zona verde” oficial.
Alcobendas recupera el cauce y las riberas del arroyo de la Vega
- La nueva Senda Verde discurre entre las calles de la Granja y la Avenida de la Industria
Fuente: Alcobendas recupera el cauce y las riberas del arroyo de la Vega
El Polígono de Alcobendas ya cuenta con un sendero verde que une el Monte de Valdelatas con el centro
Se ha recuperado el Arroyo de la Vega a su paso por el polígono, limpiando el cauce y creando un camino en la margen derecha que podrá ser usado por los trabajadores
Parcesa, empresa especializada en servicios funerarios integrales, se suma por cuarto año consecutivo a la apuesta por la reforestación de Alcobendas, con la plantación de 37 árboles en este municipio con la colaboración del área de Medioambiente del Ayuntamiento de esta localidad madrileña.
Si limpiasen las asquerosas pintadas en los muros verdes le daba un notable a la reforma…
Esa zona es de los trinitarios y los findes se dedican a sus cosas…es imposible que no haya pintadas.
Si me dices dirección lo peto a avisos…y sabiendo que esta esa chusma de banda,más todavía… jejeje
La fachada principal San Mario 18 que está impoluta,ya los lateral y trasera que dan al parque llenos de mierda…es la piscina y el frontón.