Madrid: Parques, Arbolado y Vegetación

[De mensajes eliminados de los dos]

Podrías aportar algo constructivo y dejar tu ignorancia a un lado. Se denota de donde provienes.

La ignorancia es super atrevida.

Recuerdo…

Lástima porque los posts son interesantes… :frowning:

Aparte de degradar el ambiente del foro también y también los argumentos. Si se tienen datos e información interesante, no hace falta…

1 me gusta

Jara Pringosa y Laurel, dos buenas especies autóctonas para repoblar “Espacios Vacíos y abandonados” de nuestro barrio.
El Laurel también es excelente para plantar en Macetas, basta con cortar un esqueje y utilizar un buen enraizante como la Canela en Polvo.


2 Me gusta

Hay que tener cuidado con aquello que puede entenderse como espacio vacio y abandonado en los barrios, ya que puede que plantes algo ahí y al poco tiempo construyan un edificio o hagan algo en este terreno.
Por otra parte si es el jardín de una mancomunidad privada y quieres plantar algo y los vecinos están de acuerdo… Lo del laurel te lo compro (aunque es muy discutible lo de la canela, pero este es otro tema).

En cuanto a la jara pringosa, siento decirte no es una especie idónea en ese tipo de jardines ni en muchos de estos terrenos que comentas que están vacios.

En jardines existen miles de opciones mejores que la pringosa incluso dentro del genero Cistus. Las condiciones físicas y químicas del suelo y humedad hace que no quiera vivir en cualquier sitio. Hay que recordar que la Jara pringosa cohabita en muchísimas ocasiones en bosques de pinos y también bosques mixtos con predominancia de encinas, coscojas, etc.

Por otra parte es una especie que en algunas zonas tiende a ser invasiva desplazando a otras especies si encuentra las condiciones idóneas para su reproducción, por lo que puedes destrozar una zona con gran importancia de herbáceas, fabaceas etc.

Hay que tener cuidado donde se introduce la jara pringosa. No vale cualquier sitio ya que puedes cargarte ecosistemas que están funcionando bien. Recuerdo que las “herbáceas” (hay muchas familias y géneros, pero lo digo así para que la gente lo entienda ) en multitud de ocasiones son unas grandes olvidadas.

2 Me gusta

Cuanto sabes Chauve!!! lo haré tal y como dices, no plantare nada y que lo plante mejor el ayuntamiento. :stuck_out_tongue_closed_eyes::stuck_out_tongue_closed_eyes::stuck_out_tongue_closed_eyes:

Alucinante cómo se ve Madrid está primavera tras un invierno lluvioso. Los parques no pueden estar más verdes, la Casa de Campo desde la cornisa parece un mar vegetal casi infinito y los árboles de alineación tienen un follaje verde eléctrico. Unos familiares de Hispanoamérica están aquí estos días, dimos un paseo desde Puerta de Toledo hasta Debod y alucinaron con que haya tanto verdor dentro de una ciudad.

9 Me gusta

No muy lejos de mi casa han puesto césped artificial en una zona pública.

No me había fijado en ello hasta entonces, pero cagada de perro nueva (recogida o no) manchurrón que no se va a ir.

Algunos ya sabréis de mi cruzada contra este tipo de revestimiento. Es que no termino de entender sus ventajas (más allá del buen aspecto en las fotos y el bajo coste).

Podemos clasificar los pavimentos en el suelo público de dos formas:

  • Los duros. No son permeables, se suelen calentar mucho, pero a cambio son baratos, aguantan el trasiego de personas, muchos años, y se limpian con facilidad.
  • Suelo permeable/con vegetación. Son permeables, mitigan la isla de calor y favorecen el crecimiento de árboles, pero exigen cierto mantenimiento por lo que no son tan baratos, si limpian con mayor dificultad.

El caso es que el césped artificial combina cosas malas de ambos:

  • No aguanta el trasiego de personas
  • No es limpio: retiene mucho polvo y es difícil de limpiar
  • No mitiga la isla de calor y sí se calienta mucho
  • No es permeable ni ayuda al crecimiento de la vegetación
  • No aguanta mucho tiempo (al menos tanto como un pavimento duro)

Esto puede que sea personal, pero creo que, encima, queda fatal. El siguiente paso es poner árboles de plástico en los jardines y plazas.

4 Me gusta

Hay autores que consideran que el castaño, Castanea sativa (la segunda con minúscula), no es autóctono, que fue introducido por los romanos, aunque hay hipótesis para todos los gustos. De todas formas, si fue introducido por los romanos, pues sí, es español. En lo que estoy de acuerdo es que es un árbol precioso, que queda fenomenal en nuestros jardines, siempre y cuando no te des un castañazo mientras paseas por su sombras. :wink:

Últimamente participo poco en el foro, porque al menos en mi móvil, lleva un tiempo algo majareta. Sobre mi último post de hoy me encuentro lo siguiente, que ya fue publicado por otro forero hace varios días…me parto, el foro me permite viajar en el tiempo y el poder de la transmutación.

1 me gusta

¡Tomo nota…!

El caso de todo esto es que sí eran anteriores a los romanos de lo que se puede ver en estudios muy serios sobre este tema.
Mucha gente olvidan en muchísimas ocasiones los efectos que tuvieron las glaciaciones en Europa y en este caso en las poblaciones de árboles de todo tipo.
Cuando terminó la última glaciación quedaban reductos de castaños en algunas zonas que fueron las que repoblaron la peninsula posteriormente. Ocurrio lo mismo con los pinos y con otros tantas plantas, etc.
Lo que esta claro de estos castaños que se hablaba aqui es que No hay ni uno solo en la casa campo (salvo que muy recientemente los hayan plantado y yo no me haya enterado, pero lo dudo), ni ahora ni en tiempos recientes y que si los hubo, debió de ser en epocas muy remotas.
Además de esto, para que haya brotes nuevos de este tipo de plantas, es necesario que haya otros castaños cercanos. La germinaciòn espontánea aún no la han inventado (no como concepto, sí no como realidad física).
No invoquemos al lupo!

3 Me gusta
1 me gusta

No, por favor, no.

Son un quiero y no puedo,

Desvirtuan completamente la silueta y el diseño de la farola

Requieren mucho mantenimiento,

Y aun así casi nunca acaban de quedar bien las plantas.

Plantas, sí. En farolas, no

2 Me gusta

Problemas asociados con el caucho poroso en alcorques

Aunque el caucho poroso se comercializa como una solución permeable que permite el paso del agua y el aire, no es una opción adecuada para cubrir los alcorques de árboles urbanos. Estos son algunos de los problemas asociados con su uso:

1. Compactación del suelo: Con el tiempo, el peso de las personas y vehículos que transitan sobre el caucho poroso puede compactar el suelo debajo, reduciendo aún más la capacidad del suelo para retener agua y permitir que las raíces respiren.

2. Acumulación de calor: El caucho poroso puede retener y reflejar el calor, lo que aumenta la temperatura del suelo y del área circundante. Esto crea un microclima hostil para el árbol y dificulta su supervivencia, especialmente en períodos de altas temperaturas.

3. Escorrentía del agua: Aunque el caucho poroso es permeable, la superficie impermeable que generalmente lo sostiene, como el asfalto, impide que el agua de lluvia se infiltre adecuadamente en el suelo. Esto conduce a una mayor escorrentía y menos recarga de las reservas subterráneas de agua.

4. Limitación del crecimiento de las raíces: El caucho poroso puede restringir el crecimiento y la expansión natural de las raíces del árbol, lo que resulta en un sistema de raíces débil y poco desarrollado. Esto hace que los árboles sean más susceptibles a la caída en condiciones de viento fuerte o tormentas.

5. Contaminación del suelo: Al descomponerse con el tiempo, el caucho puede liberar compuestos tóxicos y contaminantes en el suelo, afectando negativamente la calidad del suelo y, por ende, la salud del árbol y la vida microbiana.

Alternativas más saludables

En lugar de cubrir los alcorques con caucho poroso u otros materiales artificiales, es fundamental buscar alternativas más amigables con los árboles y el medio ambiente:

1. Mantillo orgánico: Utilizar mantillo orgánico, como corteza de árbol o compost, proporciona una capa protectora alrededor del árbol que ayuda a conservar la humedad del suelo, evita la compactación y favorece el desarrollo de la vida microbiana beneficiosa.

2. Pavimentos permeables: En zonas donde sea necesario un pavimento, optar por materiales permeables que permitan la infiltración del agua en el suelo, como adoquines permeables o materiales porosos específicamente diseñados para áreas arboladas.

3. Mejora del diseño urbano: Planificar adecuadamente los espacios urbanos para incluir áreas verdes bien diseñadas con alcorques adecuados. Esto permitirá el crecimiento saludable de los árboles y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.

Fuente: Los peligros de tapar los alcorques de árboles urbanos con caucho. - LOS ÁRBOLES MÁGICOS

6 Me gusta

2011-2019, arroyo de Valdebebas.


6 Me gusta
10 Me gusta

Las Rozas se convierte es el municipio de España con más proyectos de repoblación arbórea registrados

  • Según el Registro Nacional de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO2 del Ministerio
  • Las repoblaciones de la Corona forestal Sigaus, en Punta Galea, y la Plantación Familiar del Alto Cantizal, reconocidas por el Ministerio
  • La ciudad ha reducido un 60% su huella de carbono gracias a las medidas adoptadas en los últimos años

Fuente: Las Rozas se convierte es el municipio de España con más proyectos de repoblación arbórea registrados | Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid

12 Me gusta

Parece que Tres Cantos también tiene proyectado un “bosque metropolitano” propio.


Fuente: Los proyectos que convertirán a Tres Cantos en la ciudad más vanguardista de Madrid | Madridiario

9 Me gusta
5 Me gusta

Les molestan un par de conciertos en el Tierno Galván o las lucecitas de Madrid Río, pero de los 80 conciertos de las Noches del Botánico no dicen nada porque son de los suyos.

Basura periodística.

1 me gusta

Bueno, hay dos diferencias básicas. En el entorno del Botánico de la Complutense no hay viviendas y además no es un parque público propiamente dicho. Es un espacio destinado a la investigación, dentro de la universidad, con un horario restringido de apertura al público. No es un parque público como tal. El caso del Tierno Galván es como si decidieran cerrar gran parte del Retiro dos semanas por un evento privado.

11 Me gusta