Se ha puesto muy de moda la película “no mires arriba” de Netflix y creo que muy poca gente acaba de pillar la crítica que precisamente hacen de esa situación. Los personajes consiguen reunirse con la presidenta y la conclusión a la que llega el gobierno es que los investigadores quieren una subvención como todos los que han hablado con ella previamente acerca del “fin del mundo”. No se los toman en serio porque tienen reuniones como esa todas las semanas y los investigadores siempre acaban pidiendo dinero.
Es esa sensación de que todo se arregla con subvenciones, sumada a los datos contradictorios la que socava la credibilidad de esos científicos.
Por ir al tema del hilo, la CAM informa de que han plantado 50.000 árboles en 42 de los 200km del arco verde
Entre otras cosas también comenta que han ajustado determinadas leyes para simplificar trámites y eliminar burocracia. Por ejemplo: las consultas de psicología estaban obligadas a hacer un estudio de evaluación ambiental pese a no generar residuos.
La base del pensamiento científico es precisamente tener una actitud crítica hacia lo aceptado por el academicismo del momento (es decir, por la propia ciencia) Paradójicamente, los grandes avances, prácticamente sin excepción, nacen del inconformismo de alguien que no se limitó a consumir complacientemente la “verdad” aceptada. Aunque nos parezca increible, la contemporaneidad no es la primera vez que el ser humano se creyó que ya lo sabía todo.
Cada vez que alguien alude a que “se ha publicado en una revista científica y punto y por tanto es verdad” como argumento de autoridad para desautorizar cualquier critica a un concepto académico, sin darse cuenta, lo que está haciendo es convertir la ciencia en religión y devaluar el nivel del debate.
(Todo esto sin pisar las fangosas aguas del hecho de que vivimos en la era de las “ciencias inexactas” por ser generoso con la denominación…y mejor lo dejo aquí…)
Volviendo al tema @madrileno2023, lo de la reforma de la legislación de evaluación ambiental es una gran noticia: En 2013 el estado sacó su propia ley de carácter más genérico sobre el impacto ambiental y la ley de la comunidad de Madrid quedó prácticamente derogada. Y desde entonces se utiliza la estatal, que muchas veces no define suficiente.
Esos inconformistas defendían públicamente sus posiciones con nueva información y permitían que otros probasen o refutasen sus teorías. Aquí se está invirtiendo la carga de la prueba y se está despreciando el trabajo de personas simplemente porque algunos estudios que se traen ofrecen conclusiones que atentan de alguna forma contra la cosmovisión de alguna personas.
Nadie ha usado un argumento de autoridad. No se puede cuestionar un estudio despachando el tema con un par de frases sin prueba alguna negando la posibilidad a los que han hecho ese estudio de que se defiendan. No se puede tirar por tierra el trabajo de unos investigadores y no darles el beneficio de defender su investigación.
Esta es la cañada de Recuerdos en Fuenlabrada y que forma parte de Arco Verde. Está en paralelo con el Arroyo Culebro en el tramo entre Parque Polvoranca y La Cantueña.
El artículo, como no podía ser de otra manera, es tendencioso, ya que compara la estimación inicial del “impacto económico” con el acumulado de facturas pagadas por el Ayuntamiento directamente. En la estimación del impacto económico se incluían las pérdidas económicas por el cese de las actividades comerciales y los daños en edificaciones privadas, cifras ambas muy elevadas y que no tienen factura con sello contable.
Más importante me parece al gran generosidad del Gobierno de España, al regar con 1’5 millones de euros para cubrir todos los daños.
A día de hoy, sigo haciendo proyectos de rehabilitación de comunidades de propietarios que aún tienen sus cubiertas sin arreglar. Y son facturas abultadas que no entrarán en esa “factura menguante” que parece dar risa a eldiario.es
La estimación inicial era, por ser generosos, poco seria. Para estimar los daños ya están los peritos. Si no puedes justificar una cifra, no puedes pretender que te indemnicen de forma arbitraria con la cantidad que tengas a bien en un momento dado.
¿Por qué tiene que cubrir el estado los daños no catastróficos que haya sufrido una finca particular? Primero están los seguros, luego el consorcio, y en última instancia el estado puede dar una ayuda, pero de ninguna forma se debe ni se puede que hacer cargo de forma completa de los daños producidos por la tormenta.
No he encontrado datos de superfície de cada una de estas actuaciones, les adjudico media hectárea de momento a cada una.
TOTAL
190 hectáreas
La superfície del Retiro es de 120 hectáreas, si le quitamos la del Estanque que es de 40 hectáreas = 80h.
Podríamos decir que se ha arbolado el equivalente a la superfície arbolada de más de 2 Retiros.