Madrid: Parques, Arbolado y Vegetación

Yo creo que habría que poner más distancia entre una fachada y un árbol (que no sé si urbanismo lo pide ahora mismo)… Y con la distancia que estoy pensando, en esa calle los árboles estarían justo en el centro. Habría que peatonalizar y a ver qué hacemos con los garajes.

1 me gusta

Se podrían reducir las intersecciones plantando árboles en las cuatro esquinas.

1 me gusta

Yo se trata de creer o no. Si no se refuta ese artículo, ese artículo es ciencia. Las opiniones y valoraciones personales no son ciencia.

No tiene nada de ciencia. Es pura estadística. Si coges ciudadanos de Sidney, la ciudad más grande y consolidada de Australia, y comparas su nivel de estrés y problemas psicológicos con los de un pueblecito de costa de casitas bajas con pradera y vecinos llevando magdalenas a la comunidad, pues obviamente te aseguro que los vecinos del pueblo tienen muchos menos problemas psicológicos que los de Sidney.

Con ese dato estadístico, luego puedes “estimar” que se debe al número de árboles, o al número de perros, o de líneas de teléfonos móvil, o la humedad de la brisa costera, o a la altura de las edificaciones, o a la densidad de población… lo que se te ocurra que sea diferente entre Sidney y el pueblo ese, y armar titulares del tipo:

“El incremento de (…número de perros…) puede ser una buena opción para mejorar la salud mental de los barrios”.

Eso no es ciencia.

3 Me gusta

Hoy justo he pasado por Castelló… y eso que ahora es invierno y los árboles están sin hojas.

Y al pasar por la calle…piensas…. ¿Por qué está calle tiene que tener árboles tan altos? Si la calle es estrecha… la mayoría del tiempo la calle tiene sombra por los propios edificios.

La mayoría de árboles están torcidos porque no caben. No tienen ninguna forma ya que debido a los años habrán tenido que talar ramas desfigurándolos. Crecen torcidos. ¿Qué necesidad hay de que midan 4-5 pisos?

Este tipo de árboles tan grandes en calles tan pequeñas hacen la calle más estrecha y angosta.

En la muchas ciudades dan un tratamiento mucho más estético a este tipo de calles.

4 Me gusta

Una de las grandes preocupaciones al talar es que no tapen las farolas. Intentan que sean más altos.

Yo, sinceramente, como ya dije antes prefiero que pongan árboles en calles anchas donde les dé el sol y no en estas donde nunca llega la luz del sol.

3 Me gusta

A mí me hace gracia así de selvático. Así no ves a los vecinos.

5 Me gusta

Si no es ciencia, escribe a los autores, a los revisores, y a la revista que lo ha publicado y se lo comentas para que lo retiren. :+1:

Estoy de acuerdo con esto, habria que darle un lavado de cara incluyendo arboles a esas calles de los cascos antiguos perifericos de la ciudad, pero prefieren que se degraden para re-construir en ellos…

4 Me gusta

Te repito lo mismo, no tengo por qué. Ellos están satisfechos de su publicación, otros de creérsela y otros de no creérsela. Todos felices.

No sé si se sigue editando aquello del News of the World, supongo que, como estaba escrito, revisado y publicado había que creerse todo lo que decía.

2 Me gusta

Están las cosas como para creer algo a pies juntillas…

5 Me gusta
4 Me gusta

BOSQUE METROPOLITANO 2022

2 Me gusta
2 Me gusta

No se si se ha compartido esta información por aquí.

Replanta Madrid

3 Me gusta

Como te dije anteriormente, esto no se trata de creer o no. Lo que ellos han publicado es CIENCIA mientras nadie lo refute, lo que tu has comentado es tu opinión. No tienen el mismo valor. No te lo tomes como algo personal, pero así son las cosas.

No tengo ni idea que era aquello de News of the World, pero desde luego no parece que fuera una revista científica de alto impacto. :wink:

Eso no invalida toda la inmensidad de artículos científicos que se han publicado. Esto que has hecho se parece bastante a una falacia de generalización apresurada. :thinking:

Siempre ha habido y habrá fraudes, y que artículos fraudulentos, cuestionables, etc, sean detectados y eliminados, es una prueba de que el sistema funciona.

Si hay algo cuestionable sobre el paper que he traído, hay que decírselo a los autores, a los revisores y la revista que lo ha publicado, que es la forma en la que se hacen las cosas.

2 Me gusta

Completamente “off topic” pero en el sistema educativo echo en falta más formación sobre cómo trabajan los científicos y el proceso de evaluación y publicación. Esto creo que ayudaría a que se comprendiera mejor qué se entiende por Ciencia.

2 Me gusta

En el hilo de Hallazgos arqueológicos de la Zona Sur de España estamos tratando el tema de la polémica generado por la publicación de un gran hallazgo y semanas después tener que desmentirlo.

Creo que en la sociedad actual, este tipo de estudios que cita @AguaTierraAireFuego son en muchos casos producto de la necesidad del cuerpo docente universitario de tener publicaciones, y para ello nada mejor que hablar de contaminación y sostenibilidad. Eso te abre muchas puertas tanto a publicaciones como a proyección internacional como a subvenciones de organismos varios que están ávidos de este tipo de estudios y compran todo lo que se les ofrezca. No digo que sean la mayoría, pero este último de Australia o el de el espesor arterial que comentamos hace unas semanas me parecen buenos ejemplos.

6 Me gusta

Es cierto que hay una necesidad imperiosa de publicar, pero eso no implica que lo publicado no sea cierto. Es ciencia hasta que el paper se retire. Incluso los premios IG Nobel premian investigaciones que parecen chorras, pero que no dejan de ser investigaciones en muchos casos totalmente válidas.

No se pueden descalificar los estudios simplemente porque no nos gusten sus conclusiones.