Madrid: Parques, Arbolado y Vegetación

Yo defiendo que, a parte de cuestiones estéticas y de calidad, deben plantearse las cosas integralmente. Creo que esa concatenación de parcelas desde Cuatro Caminos hasta Canal tiene una potencia, bien planteado, brutal.

Estamos haciendo parques de barrio bastante mediocres en vez de aprovechar una oportunidad para transformar la ciudad.

Y no es necesariamente más caro…

8 Me gusta

Pues en Nimes hay más de 2 y de 10 casas cayéndose a cachos a un paso del centro. Pasa lo mismo que en Lisboa, que te sales de las 3 calles promocionadas y hay casas con la fachada apuntalada.

1 me gusta

Esto es una calle en Nimes,en 2018. Eso sí, cerca de la Maison Carree. Me sorprendió la gran calidad de acabados. En España,este nivel se ve solo en las 5 ciudades principales.

5 Me gusta

Yo no diría que Logroño, Santander, Vitoria, Oviedo, San Sebastián, Palma… forman parte de las 5 ciudades principales.

6 Me gusta

2 Me gusta

Está calle con aceras de cemento y cables colgando también es Nimes:

https://maps.app.goo.gl/qVPXSnHMD3yQx2Tg8

Si nos ponemos a sacar calles perífericas de Madrid no paramos eh. No te merece la pena entrar en esa batalla creo.

2 Me gusta

Esto es exactamente lo que más me frustra.

Y yendo proyecto a proyecto igual no conseguimos ningún cambio. Falla el sistema de incentivos para que de forma sistemática se cuiden esos aspectos.

Incluso en una ciudad cómo lisboa, se nota un cuidado detallista de las reformas que se hacen y de cómo están todos sus parques, quioscos (siempre son un polo de vida en cada parque por pequeño que sea) y vegetación.

Igual inicialmente parece un off-topic, pero creo que impacta enormemente de lo que tratamos aquí.

No sé si conocéis los modelos de Freguesías en Lisboa. He estado un año viviendo allí y me gusta mucho lo descentralizados que están los distritos dentro de la ciudad. Tienen necesidades distintas, soluciones distintas e incluso logos y lemas de distrito distintos. Durante las fiestas hacen incluso un desfile y competición de bailes por distritos.

Descentralizar con marcas propias a nivel local puede conseguir que la gente y los representantes políticos se sientan más involucrados con su distrito.

Un ejemplo, este es el branding de la freguesía de Arroios y a continuación la de Sta.Maria Maior.


7 Me gusta

Pues aceras de asfalto o cemento,en Madrid te va a costar y mucho encontrar alguna.

2 Me gusta

Yo es que personalmente no entiendo que se designen a concejales que nada tienen que ver con su distrito y que luego tengan 4mil responsabilidades más diferentes.

Ejemplo: la concejala de Moncloa-Aravaca (responsable del nuestro preciado patatal y café de plaza España), también lleva todas estas cosas sin relación la una con la otra.

Y me atrevo a decir que únicamente le importan esos barrios porque son méritos para su ascenso político.

El sistema de incentivos FALLA.

5 Me gusta

Me refiero al lamentable estado de cientos de calles en nuestra ciudad. Sin entrar siquiera a valorar el insuficiente ancho de las mismas.

2 Me gusta

Concejala de Moncloa y Usera que como todos sabemos son distritos con una idiosincrasia, problemática y potencialidades similares.

4 Me gusta

He intentado hacer una comparativa rápida de los sistemas de organización local de ambas ciudades para luego hacer propuestas de mejora de incentivos para Madrid.

@boiler no sabía dónde ponerlo (ya que va con mi argumento anterior). Si hay que moverlo, me dices.

Madrid y Lisboa, como capitales de España y Portugal, respectivamente, cuentan con sistemas de organización territorial propios, aunque presentan ciertas similitudes. A continuación, se presenta una comparativa de cómo se organizan los distritos en ambas ciudades:

Madrid:

1. División administrativa: Madrid se divide en 21 distritos, que a su vez se subdividen en barrios.

2. Representación política: Los distritos cuentan con una Junta Municipal de Distrito, encabezada por un Concejal Presidente, que es elegido por el Alcalde. Las Juntas Municipales de Distrito son órganos de representación y gestión descentralizada de los servicios públicos en cada distrito.

Lisboa:

1. División administrativa: Lisboa se divide en 24 freguesias (parroquias civiles), que son unidades administrativas locales y no cuentan con una subdivisión adicional.

2. Representación política: Cada freguesia tiene una Junta de Freguesia, un órgano ejecutivo, y una Asamblea de Freguesia, un órgano deliberativo. Los miembros de la Junta de Freguesia y de la Asamblea de Freguesia son elegidos directamente por los ciudadanos en elecciones locales.

Financiación:

Freguesías de Lisboa:
El presupuesto de las freguesías en Lisboa se determina a través de la participación en el presupuesto municipal. Las freguesías reciben una parte del presupuesto municipal en función de una serie de criterios, como la población, el territorio y las necesidades específicas de cada freguesia. Además, las freguesías pueden recaudar sus propios ingresos a través de tasas y tarifas por servicios locales.

Distritos de Madrid:
En Madrid, los distritos reciben una parte del presupuesto municipal en función de criterios como la población, la superficie y las necesidades específicas de cada distrito. Sin embargo, la asignación de recursos a los distritos en Madrid suele ser más limitada en comparación con las freguesías de Lisboa, ya que los distritos tienen menos autonomía en la gestión de sus recursos y servicios.

Mejoras al sistema de Madrid:

1. Mayor autonomía: Otorgar mayor autonomía a los distritos de Madrid en términos de gestión de servicios y recursos, similar al sistema de freguesias en Lisboa, podría permitir una mayor adaptación a las necesidades específicas de cada distrito y sus ciudadanos.

2. Participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas a nivel de distrito, estableciendo mecanismos de consulta y votación directa para ciertos asuntos de importancia local, como ocurre en las freguesias de Lisboa.

3. Mayor transparencia: Establecer mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en la gestión de los distritos y sus Juntas Municipales, garantizando que los ciudadanos tengan acceso a información actualizada y detallada sobre el uso de recursos públicos y las decisiones tomadas por los órganos de representación local.

4. Redistribución territorial: Revisar la distribución y límites de los distritos de Madrid para garantizar una distribución equitativa de recursos y servicios, y evitar la concentración de desigualdades en determinadas zonas.

Entiendo que luego el ente munincipal superior debería velar por mantener una estrategia de ciudad y proyectos de una envergadura y proyección a nivel ciudad.

5 Me gusta

Acaban de renovar una por la Gran Vía de Villaverde y la Calle del Americio, que antes era el carril bici y hora lo han dejado como acera, sí, pero podrían haberlo retirado y en su lugar se ha reasfaltado

Todo ello sería super necesario

Madrid comparada con …en ese hilo va mejor que aqui,creo yo.

Yo creo que se idealiza mucho lo de fuera, a veces pasa porque no se mira con lupa igual que se hace con Madrid (o la ciudad española de turno). Hay cosas que sí envidio de Francia, como lo cuidado y conservados que están muchos de sus pueblos por ejemplo, conservando el carácter de su arquitectura, pero cuando te paras un poco y miras más al detalle puedes ver cosas como: tener que pasar en filia india entre terrazas de bares y restaurantes, aceras minúsculas o calles directamente sin aceras de ningún tipo (ni asfaltadas ni nada). Luego te alejas un poco del centro y te encuentras igualmente zonas super dejadas…Vamos, lo que sucede aquí y a veces, peor. Esto en 1 minuto de google maps en el ejemplo que habéis puesto.

Al final te das cuenta que en todos lados cuecen habas, y a veces lo que pensabas que era mejor y que allí nunca pasaba, pues sí pasa. Pero esto lo hemos hablado muchas veces ya.

1 me gusta

El tema es que si se dice “es que en tal sitio se cuidan los detalles y en Madrid no”, no tiene sentido que después se diga “es que calles de mierda también hay en Madrid”. Al final es igual todo en todas partes.

La verdad es que no me ha costado nada encontrar una:

2 Me gusta

Si hablamos de las ciudades francesas hay que decir que en Francia hay más de 35000 ayuntamientos ( en España hay 8000 y ya es una barbaridad).
Ese es uno de los problemas de Francia: ciudades de tamaño medio divididas en varios ayuntamientos, muchos de ellos de colores políticos distintos, con financiación distinta y con planes urbanísticos distintos. En muchos casos es un caos.
Así, te puedes encontrar con un centro muy cuqui ( el ayuntamiento de los ricos) y unas afueras “banliues” que son ghettos de delincuencia (los municipios de los pobres).
París tiene 20 distritos ( con su Maire d’arrondissement cada uno) y se plantean la fusión de unos cuantos
El sistema de freguesias portugués, en cierto modo lo hay en Galicia, cuyos “concellos” ( ayuntamientos) están divididos en parroquias, que es la unidad territorial fundamental, aunque la administración municipal es única.
Curiosamente, la dispersión gallega se percibe allí como un inconveniente.
Lo que viene a confirmar que se suele sólo valorar lo bueno de lo ajeno y percibir lo malo de lo propio.

2 Me gusta