Me suena que el ¿60%?¿70%? del país está cubierto en bosque.
6.300 árboles y arbustos entre 13 municipios tan grandes… Tampoco es para tirar cohetes…
Los 6.300 que plantará desde hoy el Gobierno de Ayuso: de las encinas de Alcalá a los kiwis de San Lorenzo
La intervención se llevará a cabo en trece municipios para mejorar su superficie verde. Los ayuntamientos han solicitado estas actuaciones a través del Plan de Inversión Regional
El beneficio que se obtiene es doble: social y ambiental», apunta Izquierdo. La especie más numerosa es la encina de la que se colocarán más de 2.800 ejemplares.
Madre mía, qué titular. ¡Como está el periodismo, qué pena!
Hombre, pero es a cargo del plan PIR. Ese plan está hecho para poner farolas y papeleras en pueblos pequeños. Deben ser árboles de alineación en aceras nuevas o en parques y zonas infantiles.
Hay gente que tiene muy mala leche, pero también hay problemas con el viento o con perros un poco descontrolados. El otro día nos tuvimos que poner a colocar unos árboles el mismo día de la inauguración del Princesa Leonor.
Japón???
A mí me apena que la relevancia de un parque de esas características… La disposición, la organización, y el proyecto en conjunto, es muy simplón…
Parece más un espacio polideportivo con zonas verdes que un parque…
Tienes razón. Y me parece también que conviene recordar que se ha construido, gracias en parte a la lucha de muchos años de las asociaciones de vecinos de Chamberí, sobre los terrenos que ocupó un campo de golf ilegal que estas asociaciones llevaron a los tribunales hasta hacerlo caer
Pues eso parece!
El 70% de la superficie del archipiélago del Japón tiene cubierta forestal (23.8 millones de hectáreas
Tanto Corea como Japón tiene mucha cobertura forestal (en el caso surcoreano, recientemente reforestada), porque son países bastante montañosos. La población se concentra en la costa y en los valles, que sí están intervenidos y muy intervenidos.
Bueno, tiene de las 2 cosas pero yo, que lo he visitado bastante, sí creo que va a suponer un cambio sustancial, respecto a lo que había.
Si antes ya daba sensación de parque grande, ahora mucho más. Es enorme el espacio recuperado para parque, que antes ocupaba un enorme campo de golf abandonado.
Pues es un poco lo que era… Básicamente el cambio está en el campo de golf. La verdad es que como equipamiento es estupendo, pero tampoco se podía hacer gran cosa con lo que hay por debajo.
En mi opinión, es una actuación tan correcta como la de plaza de Castilla, que es muy similar.
Eso sin duda.
También me molesta que el parque de las Cocheras vaya por un lado y el de Santander por otro. De hecho, parece que los campos de futbol harán de barrera entre los dos, cuando podían conectarse con un paseo a través de un paso de cebra amplio, continuando senderos…
¿Algunas instalaciones deportivas no podrían haberse hecho aquí? Aquí no puede plantarse nada porque debajo está el depósito, y que yo sepa, su superficie no tiene uso alguno.
Incluso, con tal de ahorrar espacio construido y dedicar lo máximo al verde, hasta llegaría a apilar pistas deportivas (no a esta escala).
No sé, es recordar lo que es y lo que pudo ser…
…pienso en un parque algo más frondoso, espaciado y orgánico, no tan abigarrado y con cachos metidos con calzador como el actual… Alguna pradera amplia, algún estanque… Una oportunidad para hacer paisajismo del siglo XXI en el centro de Madrid.
Creo que ese diseño olvida que el propósito de los parques urbanos es “huir” de la ciudad, un oasis en el asfalto.
Con esos itinerarios tan rígidos y algo gratuitos, una verdadera ordenación “urbanística” de la trama que hasta parece un PAU, la profusión de edificios e instalaciones por todas partes en vez de concentrarlas en un lado… la huida de la ciudad no se dará…
Que sin duda mejora lo que había y funcionar funcionará, pero no sé, me entristece. No hubiera sido más caro hacerlo mejor. Ha sido pereza mental y falta de compromiso.
El nuevo parque de Clichy Batignolles me gusta como ha quedado, si no me equivoco también tiene sus condicionantes subterráneas…
Otro problema en Madrid es que parece no haber un procedimiento claro para hacer parques, con independencia del promotor, por lo que hay una variabilidad de calidad total.
Hay parques con concurso (Valdebebas, Madrid Nuevo Norte, RENAZCA, Madrid Rio, Bosque Metropolitano) con equipos multidisciplinares, distintas propuestas y todas esas cosas, y luego están “los demás”, diseñados muy cuestionablemente (Parque del Mahou Calderón, jardín de Adif en Atocha, Parque de la Gavia, Parque de Santander…).
Me negaréis que no hay diferencia cuando el procedimiento valora la calidad de la propuesta… Cómo no la iba a haber…
De verdad que no entiendo la necesidad de estar continuamente fustigando y comparando a Madrid cada vez que se hace una actuación urbana en la ciudad que no sea de revista de diseño.
¿Acaso en otras ciudades no se hacen parques normales y corrientes donde la prioridad no es el diseño? Pues claro que sí, como en todas partes. Y no pasa nada. No todo tiene por que salir en un número de Arquitectura Viva.
Si queremos ser una ciudad de influencia global y codearnos con las mejores, tenemos que destacar en todos los ámbitos. No creo que sea fustigar, se trata de ambición y de oportunidades perdidas.
Para destacar como ciudad global no hace falta que todos nuestros parques y guarderías sean de diseño.
Pensar eso es tener una visión muy sesgada y gremial de lo que significa una ciudad global.
No se trata de “ser de diseño” es más bien tener buen diseño. Casi ningún edificio de la CAM o del ayuntamiento lo tiene, por lo que el drama no es tenerlos todos, es que se empiece a valorar el diseño.
En cuanto al parque, supongo que coincidiremos en que ser el “pulmón de Chamberí” no es un parque cualquiera de la ciudad no?
No voy a juzgar el parque en base a un plano de colorines. Hacer eso me parece un ejercicio de superficialidad supina.
Lo haré una vez lo haya visitado en persona o habiendo visto fotografías suficientes como para poder hacerme una idea de si es un buen parque o no. A priori a mí sí me lo parece, aunque no cumpla con la “diseñitis” que algunos le exigen a cada obra que se hace en Madrid, y solo en Madrid.