En San Sebastian de los Reyes, tenemos una Dehesa muy bien conservada, en Alcobendas el monte valdelatas igual de bien conservada, están los dos espacios a menos de 500 metros de una poblacion de 220.000 habitantes y entre las dos seran un 10% de la casa de campo…no me digais que no es posible…lo que pasa es que “es mucho trabajo”…eso si que lo compro.
Y la Casa de Campo la tuvieron que cerrar a los coches,ya que la han nombrado
Con todo el respeto al monte de valdelatas, del que más o menos el 60% está en Madrid (Alcobendas tiene en su lado 90has)… Es la mitad que el forestal de Valdebebas. Y si, como el 20% de la casa de campo (1500has).
Pero hay que tener en cuenta:
- tanto la casa de campo, como el forestal de Valdebebas, como valdelatas, son mantenidos por el ayuntamiento de Madrid.
- la casa de campo es el 10% del pardo. Sólo el embalse ya es el doble que valdelatas y un poco más grande que el forestal de Valdebebas.
- Todo esto lo tendría que mantener el gobierno de España a través de patrimonio nacional.
- en el distrito de Fuencarral, al que pertenece el Pardo, viven casi 240.000 personas. En el de Moncloa 116.000 y en el municipio de las Rozas unas 95.000… solo en población limítrofe, hablamos de casi medio millón de personas. Más las que vienen de otras partes porque si había alguien que no lo conocía, ahora un partido político lo ha puesto en la diana.
- mientras, la gente que va a valdebebas o valdelatas es gente con mayor conocimiento de la zona, ya que no es un “destino” popular de fin de semana. Pasará lo que pasa ya en Guadarrama, la Pedriza o las presillas de Rascafría. Que la gente se mueve a golpe de Instagram.
Estar bien conservado no significa guardar los requisitos ambientales que necesita el monte del Pardo para no deteriorar sus valores ecológicos.
Valdelatas o la Dehesa Boyal de Sanse, aunque bien conservados, están hiper utilizados por el ser humano, justo lo que no necesita el Pardo.
Lo que tienen que hacer es poner en marcha el proyecto de la Casa de Campo del Norte y con eso vamos que chutamos.
Sí, una cosa es que sea bonito y otra es que preserve la biodiversidad. Puede estar bien conservado y que la gente empiece a llevarse setas a casa.
No hay nada mas dañino,para la diversidad que las pisadas humanas(muchas) y encima el Pardo es muy andable…en fin espero que no se follen el Pardo 4 Quiques Peinados de turno.
Las pisadas humanas… Son PARTE DE LA NATURALEZA.
Creo que estamos todos locos ya.
Ya,pero seguro que en tu barrio hay un jardin con cesped y por la mitad un surco pelao de las personas que atajan no? Pues imsgina el Pardo lleno de surcos.
De hecho lo unico que se puede hacer ahora mismo es imaginar, porque ver no se puede.
La pedriza,Casa de Campo ejemplos tienes…pero como a mi no me van a preguntar sobre el tema,pues me preocupa poco.
Desde Tierno Galván las “Lamelas” y la de La Hoz.
En el parque han quitado ya la caseta de la obra de impermeabilización y el lago está con agua.
Bonita vista.
Lo siento, pero si ya me cuestan las palmeras como arbolado urbano en la costa, que vuelvan a aparecer en Madrid… lejos de gustarme.
No dan sombra, no son autóctonos de aquí… Depende de cómo las dispongas te genera un ambiente hortera o decadente…
Mezcladas con otras especies dan un toque de color a los jardines. Solitarias no.
A mi en eso siempre me gustaron los jardines romanos, que generalmente (que significa “muchos, pero no todos”, que ya me imagino algún forero…) incluyen las palmeras como algo singular que son, me parecen jardines muy elegantes.
Las palmeras esas Californianas junto a un lago artificial…quedan muy chulas,pero fuera de ese rollo son una horterada cutre.
Siguiendo el off topic. No sé si has pasado por la carretera que recorre la zona del valle del Tietar. Yo la primera vez que pasé me quedé muy sorprendido de ver alineaciones de palmeras en la entrada a varios pueblos, La Adrada, Sotillo de la Adrada y algunos más. No esperaba ver algo así en Ávila, por mucho microclima diferente que tengan por allí. Algo muy curioso, parecía la entrada a Marbella.
En la costa, las datileras llevan existiendo desde las invasiones árabes -uno de los palmerales más grandes del mundo está en España-. Al igual que las chumberas -que son americanas-, ya son parte de la flora ibérica junto con el autóctono Palmito y la Palmera Canaria, que ya es común verla en la península.
La Washingtonia es la que más recientemente se ha introducido junto con una china que no recuerdo como se llama, pero que no se hace tan alta. A mi me gustan más en la costa -solas o acompañadas- que en el interior. Y en ningún caso me gustarían las cocoteras, que son obviamente ajenas y en el interior jamás se aclimatarían.
En plena Sierra de Madrid alguno paseíllo con palmeras hay…
Rodeada de cipreses y olivos. Parece Marbella.
En Boadilla igual:
Ahí yo creo que están muy descontextualizadas. Pero ese paseo de Boadilla no me parecería que fuese un despropósito ornamental en la costa.
Muchas especies se trajeron de América y han pasado a ser parte del paisaje ibérico, que llevan 4 siglos en casa (las palmeras mucho más).
Las yucas, ficus, y chumberas están por todas partes del litoral de la península, al igual que las palmeras. Y sin ser invasoras, ya crecen sin intervención humana (menos el ficus, creo…)