Si tuviera la oportunidad se lo comentaría. Sobre todo porque para crear su impresionante imperio textil no necesitó las paletadas en inglés.
Zara, tiendas de moda
Es un argumento por tu parte?
Si tuviera la oportunidad se lo comentaría. Sobre todo porque para crear su impresionante imperio textil no necesitó las paletadas en inglés.
Zara, tiendas de moda
Es un argumento por tu parte?
Experto en tener dos dedos de frente para poder deducir por qué hace Zara ciertas cosas.
Se dice mercadotecnia.
Gente opinando que poner un cartel en ingles esuna paletada, pero empresas gigantes lo hacen y son paletas y cutres.
Pues sí las usan. Lo que no utilizan los anglos ni ningún país serio del mundo son pinganillos para entenderse entre ellos como hacemos aquí. Eso sí que es un insulto a la lengua de Cervantes, y es que a paletos no nos gana nadie.
De verdad no veo el problema si una empresa se quiere dirigir a su público en el idioma que prefieran. Y el que lo ha comparado con Cataluña donde TE OBLIGAN a rotular en un idioma concreto creo que no ha entendido nada.
Canada, Suiza, Finlandia, Bélgica, Irlanda… no son países serios.
Esto dice la IA automática al buscar en Google:
En el barrio de Chueca en Madrid, muchos letreros de tiendas y establecimientos están escritos en inglés, especialmente aquellos orientados a la comunidad LGBTQ+ y al turismo internacional. Esto se debe a la reputación de Chueca como un barrio vibrante y acogedor para la comunidad LGTBI, así como a su atractivo para turistas de todo el mundo
¿En España?
En eso totalmente de acuerdo, pero es otro tema distinto y una cosa no quita la otra. Paletada también.
Si hablamos de insultos a la lengua de Cervantes (no desviemos el tema), toca mencionar que la parte del cartel escrita en inglés tiene mejor ortografía que “Hola Madrid, 2026”…
La Rae ya avisó del uso exagerado de los anglicismos, pues se va perdiendo la lengua de Cervantes.
Pero hay que reconocer que como reclamo publicitario funciona muy bien.
No es lo mismo “Viviendo en el rio”, que “Living Rio” ; queda más sofisticado, exclusivo.
Coworking, coliving, cohousing, render, real state, eje prime.
¿Reclamo publicitario o complejo de inferioridad?.
La diferencia está en que el catalán, valenciano, euskera o gallego son lenguas españolas, al igual que el castellano.
Mira que es fácil de entender.
Correcto.
Yo he llegado a ver una pastelería de barrio con un cartel de “opening soon” que ya es descacharrante y ridículo.
Sencillamente es una moda que surge de los ideólogos de los departamentos de marketing y que se traslada hacia abajo.
Alguien tiene que decir basta.
Efectivamente, es lógico y normal que hayan distintos idiomas del estado en los carteles o fachadas de comercios de ciudades como: Barcelona, Bilbao, Pontevedra o Alicante; ciudades todas ellas donde como mínimo se hablan dos idiomas. Lo que no tiene sentido ninguno es poner cartelería en inglés, cuando el inglés ni es un idioma de España, ni lo ha sido nunca.
Perdon antes que nada por seguir desviando el tema pero me parece muy interesante la discusión del tema de lenguajes (tal vez para armar un tema por separado?). En mi caso soy argentino viviendo desde hace muchos años en España y me considero muy defensor de la lengua española, pienso que es un idioma muy rico, con miles de variantes, tecnicismos, con reglas claras y muy complicado de hablar (al punto tal que agradezco siempre que sea mi lengua materna porque aprenderlo debe ser muy complicado). Dicho eso y agregando a lo que dijeron por aquí de que suena “mas marketinero” (con lo que estoy de acuerdo) creo que la principal ventaja que tiene el ingles por sobre le español en este punto es que es una lengua muy básica, muy práctica y a su vez muy limitada. Esto hace que para cartelería, gran formato o comunicación donde se necesite impacto se encuentren mejores palabras que en español justamente por lo que he mencionado: son rápidas, cortas, directas, van como tiros. “SALE” ocupa menos caracteres que “LIQUIDACIÓN” o “REBAJAS”, “OPENING SOON” aunque lleve mas que “PROXIMAMENTE” permite utilizar dos renglones y comunicar dos cosas: que hay una apertura y que será pronto. Así hay miles de ejemplos que podemos analizar. Cuando pienso en la lengua española me viene a la mente algo recargado, refinado, extenso, a veces hasta complicado, el ingles es como más “al hueso”, más directo (algo que se desprende de lo limitado de dicho idioma en comparación a lenguas con base en el latín) y por eso creo (creo, insisto, todo esto es mi opinión) que en este tipo de comunicaciones corre con algo de ventaja.
Entiendo lo que dices pero no me parece un argumento defendible.
El consumidor no tiene porqué conocer una lengua extranjera, ni tiene porqué aceptar su presencia, ni tiene porque comulgar con su uso.
Si vamos, por esas, porqué no lo ponemos en Chino? Resulta que 即将开业 ocupa menos espacio que “opening soon” y es más rápido corto y directo.
Tenemos el cerebro tan lavado con la aceptación de la cultura angloparlante que la aceptamos sin remedio, es increíble.
Pues yo sí creo puede haber varios argumentos y no siempre el “porque sí, porque se creen guais”. Él ha dado su opinión de porque esto puede suceder, pero hay varios factores a tener en cuenta y no solo uno o dos.
Al igual con los temas que se han mezclado a raíz de la discusión y que han de ir por separado porque puede no tener tanto que ver un cartel anunciante, un escrito detrás de un producto, una reunión de 4 politicuchos con pinganillo o mi amiga que toma coffee o se va de party.
Pero para escribir largo y tenido sobre el asunto y que lo borren como que paso.
Para los que vienen aquí a informarse sobre nuevos hoteles y remodelaciones:
Basta jajaja
Mola la idea
La realidad es que ninguno de los tres países cuenta con una lengua común en todo el territorio, como sí ocurre en España.
No existe el idioma belga, canadiense o suizo; existen el neerlandés y el francés en Bélgica, el inglés y el francés en Canadá, y el alemán, el francés, el italiano y el romanche en Suiza.
Nos estamos convirtiendo en un país ridículo que busca problemas donde no los hay.
No banco
Al final un idioma son los usos, filosofar sobre la esencia de los vocablos solo sirve para racionalizar ideas preconcebidas.
Si todas las tiendas pusieran PRONTO se daría por entendido que lo que sucederá pronto no es otra cosa que la apertura, y tanto valdría como si estuviese escrito.
Los mismos refranes romanos, como nihil novus sub sole o dura lex sed lex omiten el verbo por darse por entendido.
Se usa el inglés simplemente porque apela a la idea de internacionalidad y hace parecer a la empresa más grande o influyente.
Madre mía ya se hace bola lo del idioma no???..
Porque no hablamos de lo que realmente interesa en el foro???..
En vez de darle vueltas y vueltas buscar información en redes sobre hoteles y colgarla que interesa mas que el temita de modernas de idioma o catetas…
Yo creonque ya está mas que hablado y ya huele el tema.