San Marcos es, arquitectónicamente, una de la mejores iglesias de Madrid. Es inexplicable que esté en un rincón intransitable y con farolas autopisteras justo delante de su fachada en exedra. Es mejor que muchos edificios que se exaltan y son conocidos. Pero…
Que conste que me gusta mucho el resultado, especialmente que el tratamiento de cornisa de ambos edificios, existente y nuevo, sea el mismo haciendo parecer que es un único edificio en vez de un pegote adosado.
Pero al poner esta fachada, me ha recordado cuando en su día participé en los trabajos previos de reccuperación de este edificio, y uno de los condicionantes que ponía el Ayuntamiento es que la fachada había que mantenerla tal como estaba porque estaba protegida, y así aparece en el Plan General.
El vigente PGOU abandonó esa hipotética idea de ensanchamiento de San Leonardo y a día de hoy mantiene la alineación oficial continua de los edificios antiguos. En el escondido que comentas incluso se da carta de naturalidad a las dos construcciones chaboleras que ocupan el retranqueo en planta baja.
En cuanto a la esquina, la propuesta absurda del plan es continuar la línea esviada de la medianera vista hacia Dos Amigos, pegándole un tajo al edificio del número 8 de esa calle, así sin más, cosa que no tiene pinta de que vaya a suceder jamás.
Ese palote que dices lo pusieron los de la obra del RIU porque utilizaron el solar de esquina como zona de acopios, quitando la farola clásica peatonal que había en medio. Es de suponer que al término de las obras deberían haber revertido la situación previa…
Yo añado a tu queja el poste de las cámaras de Madrid Central que han plantado también delante, y ese no tiene pinta de que se vaya a mover de ahí.
He de confesar que, durante años, lustros, pasé todos los domingos por delante de esa iglesia sin reparar en ella. Siempre pensé que era más moderna, algo más bien historicista. Jamás he entrado.
El entorno del España siempre me pareció un espacio degradado: paradas de autobuses a un lado, coches al otro y por detrás, y un caserío cochambroso, como ese de ladrillo visto, que durante años fue negro. Y siempre umbrío, con el viento helando los huesos mientras esperabas al autobús. Y, en medio, esos bajos del España, que ya se veían antañones y agonizantes en 1985, con apenas 30 años de vida.
En la puerta de San Marcos y en los portales aledaños recuerdo, casi de forma continuada, yonkis y jeringuillas.
Y al cabo de casi cuatro décadas, descubro su valor y autoría. En esa línea del Madrid que, discreto por fuera, enamora por dentro.
En cuanto a los retranqueos, siempre me sorprendió esa manera de ensanchar calles, confiando en la renovación del caserío en vez de embarcarse en aventuras urbanísticas de dudosa viabilidad. Supongo que el hecho de que las viviendas, hasta el siglo XIX, fueran casi arquitectura efímera contribuyó a ello. La actual protección de edificios de viviendas, aunque solo sea ambiental, es algo inédito. Por otra parte, y siquiera en teoría, se lograban reducir los fondos de manzana, racionalizando distribuciones y facilitando la ventilación, a cambio de mayor altura que compensara la reducción del solar.
Por cierto, en París…
Como interesante anécdota histórica he recordado que en este solar existío un curioso y horrendo “aparcamiento mecánico giratorio” que maltrataba aún más la visión de la iglesia de San Marcos.
He encontrado este enlace que lo cuenta con fotografías.
Este tipo de aparcamientos mecánicos tipo noria eran frecuentes en Tokio en los años 90 para aprovechar pequeñas parcelas sin construir por el centro más congestionado de la ciudad. Pero al menos solían tener una estética más aceptable. Ignoro si seguirán existiendo.
Reseñar como se lamenta de la falta de revoco de San Marcos en el primer pie de foto.
Una lacra promovida, entre otros, por Chueca-Goitia…
Si. Otra más de las desgracias que se abaten sobre esta iglesia y su degradado entorno.
La verdad que las trazas interiores de está iglesia son increíbles. Una pena que esté tan poco puesta en valor y tan olvidada.
Muchas gracias @Thimus. No tenía ni la menor idea de la existencia, afortunadamente efímera, de tal engendro en ese emplazamiento.
Sobre lo que comentaba del solar, según iba leyendo el artículo me sorprendía que en los años 60 el edificio que hace esquina entre Dos Amigos y Maestro Guerrero sí que respetaba la alineación que ahora el Plan General vigente pretende recuperar, pero que algo pasó en los 70 con la construcción del edificio actual, y que más o menos explica el artículo en su parte final:
Está visto que un camino para la descongestión de parte del casco antiguo de Madrid está en remeter las fachadas de nuevas edificaciones poniendo a línea las de nueva construcción y aprovechar, aun a cuenta del sacrificio dinerario que toda expropiación supone, para convertirlos en jardines, los solares resultantes del derribo de viejas casas. Lo que, por cierto, no se ha cumplido en la debida alineación de fachadas en la antigua calle de Castro, hoy del Maestro Guerrero, breve enlace entre Reyes y San Leonardo por fondo el templo venturiano de San Marcos. En ella, el edificio de apartamentos promovido por las religiosas capuchinas del Conde de Toreno rompe inexplicablemente la normal alineación viaria.
En algún momento de la carrera alguien nos habló de este iglesia como la mejor de Madrid. Creo que fue Carlos Sambricio, pero no lo puedo asegurar. Entré por vez primera hace un par de años, y me encantó, aunque la iluminación artificial me pareció muy mejorable.
Excelente noticia!
Pues hombre k haya 7 hoteles en europa y este sea el siguiente es todo un honor. Madrid en cosa de 2 años va a cambiar un montón
¿Soy yo o en la primera planra hay algunas placas con un tono bastante mas claro que el resto?
Son cambios de matiz normales cuando se trabaja con piedra, que el sol tan intenso exacerba.
Y tanto que va a cambiar…
El despertar de una gran cuidad
Nuevo impulso para salvar el hotel de El Paular: escuela de hostelería, pistas de polo y el doble de habitaciones
Una empresa de activos turísticos presentará en septiembre el proyecto al Ministerio de Cultura, que deberá sacarlo a concurso