Madrid: Nuevo PGOU

Eso es lo que yo había visto pero como tu dices creo que estará abandonado

1 me gusta

Hubiera sido una buena idea, pena que no se hiciera

1 me gusta

Tal vez sirva para replantear todo esto como debería ser:

:one: Redactar un Plan Territorial de la Comunidad de Madrid habiendo sentado, incluso, algunas bases supongo que no legalmente vinculantes, con municipios castellano-manchegos y la Junta de Castilla-La Mancha.
¿Qué se podría tratar aquí?

  • Infraestructuras que desbordan propiamente el área metropolitana (como sería el segundo aeropuerto) con ello, con sus reservas de suelo y PGOU municipales que se adapten, por ejemplo, a futuras carreteras, redes de paseo/ciclistas, zonas naturales o extensiones de Cercanías
  • Ejes y áreas económicas como los corredores logísticos que están saliendo de Madrid y penetrando en Toledo y Guadalajara
  • El enfoque principal, además de reservar y prever suelo/infraestructuras que pueda necesitar la gran metrópolis madrileña que se acerca a los 10 millones de habitantes, debería equilibrar las zonas rurales/despobladas con la conurbación principal madrileña.

:two: :a_button_blood_type: Como primera posibilidad: Redactar un Plan Metropolitano, a la manera de los AFT que puede haber en Cataluña, que englobe lo principal

  • No conozco bien como funcionó esto antes en Madrid. En Andalucía tienen la figura de los POTAU que traza una estrategia supramunicipal básica en las áreas metropolitanas andaluzas y, en teoría, sobre ese POTAU se redactan los futuros PGOU

:two: :b_button_blood_type: Como segunda posibilidad: tener un PGOU Metropolitano directamente, a la manera barcelonesa.


POTAU de Sevilla que desborda el municipio hispalense para abarcar 46 localidades. Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla - Junta de Andalucía

No conozco tan bien como funciona París, Londres, o incluso Berlín o Estocolmo. Algo me hace pensar que todos terminan con directrices o planes similares.

Para mi todo lo que sea no empezar por estos puntos empieza mal.

No es una diferencia de izquierdas o de derechas.

Es que Madrid viene acumulando una serie de problemas que sí o sí necesitan de un enfoque territorial para solucionarse, más sabiendo como es el urbanismo legal español (tan garantista, en el que “dejar hacer” no se traduce en más actividad y dinamismo).

Me sorprende que no sean capaces de sacar un PGOU. Encima en Madrid.

6 Me gusta

El plan territorial podría ser a una escala algo así…

Luego podría redactarse un PDUM (que sustituyera el PGOU pero abarcando muchos más municipios) o un POTAU madrileño, un blueprint para todos los PGOU que irían especificando lo que en él se dice.

Tal como están las cosas parece que sí o sí debería ser algo así.

Puede que no incluir localidades como Aranjuez, Collado o Alcalá fuera positivo, para que estas desarrollan mejor su papel más allá de apéndices del Gran Madrid.

8 Me gusta

El Plan Estratégico Municipal que sustituirá al Plan General de 1997 se aprobará en el primer semestre de 2027

Extraigo:


me quedo con eso de detectando zonas de transformación para espacios residenciales mixtos con vivienda protegida, actividad económica y equipamientos.

Obviamente en estos anuncios un tanto publicitarios, nada del impacto normativo de una nueva capa de complejidad, como es aparentemente este plan 360, con el clásico PGOU, sin aclarar qué relación jurídica o de jerarquía o reparto competencial existe entre ambos, etc. El titular habla de “sustituir”.

Por cierto en la web Eventos archivo - Sueña Madrid ha desaparecido la segunda ronda de encuentros con vecinos de los 21 distritos que anunciaron en su momento…

2 Me gusta

Un “timing” muy electoralista, como cabía esperar.

Lo suyo sería que contasen con la oposición para redactarlo, para que fuese un proyecto de altura política y de consenso (y para no acabar recurrido ad infinitum).

4 Me gusta

La idea está muy bien, el problema es que lo llevarán a los tribunales y acabará encallando.

Si en 1997 se pudo aprobar un PGOU fue entre otras cosas porque no había un acceso a la información como el que hay hoy. Es decir, era más complicado saber que el Ayuntamiento promovía un plan, acceder a su contenido, movilizar a vecinos contra un plan municipal, difundir desinformación contra el plan, etc… la “democratización” del urbanismo, internet, la digitalización y la participación pública han traído esto.

En el caso del PGOU de 1997 han estado muchos años después intentando tumbarlo de una u otra forma:

Pero aplica a un plan urbanístico, a una ordenanza de movilidad, a una ordenanza de terrazas, unos conciertos o una carrera de Fórmula 1, al final todo acaba siempre igual. Antes quizá denunciaban personas verdaderamente afectadas, ahora te encuentras con que hay quienes van a los tribunales con fines mediáticos quizá para ganar notoriedad y reconocimiento en sus círculos.

Lo que pasará ya está escrito mientras tengamos el marco legislativo que tenemos.

Podéis recordarme este mensaje en unos años.

1 me gusta

También te digo… Tengo entendido que el plan de Gallardón-Botella fue más abierto. Incluyó, si no recuerdo mal, también a la oposición. Supongo que es una garantía de supervivencia.

Este no…

2 Me gusta