Sí, no creo que volvamos a una media de familias numerosas.
Pero si pasamos de 1,16 hijos en España a tener, 1,5 o 1,7, bienvenido sea.
Me pregunto si tendría impacto en Madrid que todas las parcelas de los PAU tuvieran sus equipamientos infantiles construidos o que el área metropolitana se propusiera tener 0 personas en la lista de espera de las guarderías.
Una ciudad a las afueras de Tokio decidió hacerse “family friendly” por esa vía y la evolución fue espectacular.
La tasa de natalidad es “solo” de 1,5 niños. Pero es que en Tokio… es de 0,99.
El resumen que hace Giraldo de este nuevo PGOU… ¿no hay nuevo PGOU?
Algunas consideraciones sobre esta noticia y los avances del ‘Nuevo Plan General de Madrid’:
HECHOS RECIENTES
Una de las promesas en campaña, tanto nuestra como del Partido Popular, fue el elaborar un nuevo Plan General dado que, y coincidimos, el de Madrid de 1997 está desfasado. Aunque las normas urbanísticas sí se han ido adaptando, es un documento que no responde a la realidad y horizonte de futuro del Madrid de hoy.
Tras las elecciones el nuevo gobierno municipal del PP creó una oficina específica para abordar dicha tarea llama ‘Oficinal del Nuevo Plan General’, con personal contratado. Desde entonces esta es la oficina que ha venido haciendo los contratos y trabajos relacionados que indica la noticia.
En algún momento durante este año o el pasado se desechó la idea de hacer un nuevo Plan General (cambio de baraja a mitad de la partida), y se cambió por una figura de reciente creación en la Comunidad de Madrid al amparo de una de las famosas leyes ómnibus (estas que se aprobaron a toda prisa con agostosidad o navidosidad), que es el Plan Estratégico Municipal, que es la Estrategia 360 de lo que hablan ahora.
Por primera vez hoy han verbalizado que el PGOUM de 1997 no se va a sustituir, y seguirá vigente. Lo justifican por la complejidad de hacer un nuevo Plan General (un montón de ayuntamientos lo consiguen sin problemas) y por la necesidad de un planeamiento más ‘moderno’ y ‘flexible’ y no tan ‘rígido’ como un Plan General.
Esperan tener un primer documento en el primer semestre de 2027 y afirman que, al menos unos años (indeterminados), convivirá con el PGOUM, pero que a futuro esperan que este quede sin efecto. Sin especificar cómo.
CONSIDERACIONES
España tiene una legislación urbanística compleja, sí, y desfasada en algunos casos. Pero sin embargo es muy garantista y previsora. Los mejores proyectos de transformación urbana en nuestro país, que además son reconocidos mundialmente, se han hecho al amparo de nuestra legislación. Es mejorable por supuesto, como todo, pero la rigidez no suele ser por defecto sino por intención. Y con esto quiero decir que cuando se plantean cosas que bordean o fuerzan la legalidad (cuyo objetivo y espíritu es el interés general), entonces es cuando vienen los problemas. “Es que por la ausencia de un informe ambiental te lo tiran todo". ¿Y por qué faltaba ese informe? ¿Era un descuido, o que lo que pretendes era ambientalmente cuestionable? Ojo con estos argumentos y con la famosa ‘flexibilización’. Habrá muchos casos, pero no puede ser este un argumento contra un sistema que tantos beneficios nos ha dado y que sin duda alguna funciona. También da quebraderos de cabeza. Margen para mejorar, pero no para renegar.
Consideran que, cuando exista la Estrategia 360 convivirá con el PGOUM de 1997 y que, en caso de discrepancia, prevalecerá la estrategia. Hoy en día sin una reforma de inmensa profundidad en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid eso no es posible. A día de hoy solamente el Plan General, que tiene rango de ley, es el único paraguas normativo válido. Por lo que me aventuro a que saben más de lo que hoy han contado. Y que no quede solo en una estrategia de recomendaciones, para las que luego haya que ir modificando el PGOU una a una.
Cuesta creer que, en la elaboración de una estrategia municipal, cuyo horizonte de futuro debería ser de muchas décadas, no estemos participando (ni si quiera por invitación) los representantes de casi el 50% de los madrileños. La virtud de un Plan General o de una estrategia es que sobreviva a los gobiernos uno tras otro. Y que no lleguemos otros colores políticos y, como no hemos sido hoy capaces de pactar unos mínimos, tengamos que cambiarlo todo. La talla de los gobernantes se mide también en cómo dejan prevista su marcha y la eventual llegada de otros. Muy mal aquí. Hubo un intento de nuevo Plan General en 2013, con Ana Botella, donde se sentaron todos los grupos municipales. No salió, pero ese era el camino.
Si tenemos la oportunidad de gobernar esta ciudad en 2027, nosotros sí vamos a iniciar una revisión del Plan General de 1997, donde también estará presente el Partido Popular, al igual que el resto, como no puede ser de otra forma. Eso sí, promotores y agentes privados, si bien son igualmente necesarios y partícipes, no serán quienes guíen o tomen las principales decisiones. No se puede ser juez y parte.
Ausencia injustificada de un enfoque metropolitano. Hoy han hablado de ello, pero la realidad es que la gran mayoría de los municipios limítrofes de Madrid, que constituyen casi otros 3 millones de habitantes más, no son parte tampoco de este proceso. Si hay algo en lo que un PGOU no sirve es sobre todo en la vocación de ordenación supramunicipal. De nada servirá tampoco una estrategia si precisamente no la dimensionas justo a donde sí nos debería ayudar.
Muchas más dudas que certezas que, sin la colaboración de la Comunidad con una reforma legislativa amplia, de momento la Estrategia 360 es un documento de intenciones. Creo en una estrategia que nos ayude a superar esas carencias del planeamiento. Que sea para sustituirlo porque te vaya mal en intenciones cuestionables… no lo tengo tan claro.
¡Pero os seguiré contando a ver qué tal va todo esto!
Y ojito que en pocas horas veremos como algunos vienen a intentar despellejar al tercer partido.
Que triste que esta coudad, supuestamente en un momento tan dulce, tenga tan poca proyección de futuro. El arroz se nos va a pasar sin darnos cuenta. Dejas de mirar y se te corta la holandesa, pues igual con la ciudad.
Se opone a todo. Si hay nuevo PGOUM MAL, si no lo hay MAL, si no se densifica MAL, y si densifica MAL (y si el lo apoya su partido ya vereis como lo tacha de pelotazo)
Y eso que tienen mayoría absoluta y no tienen que negociar nada.
A mí me da que lo han visto mucho trabajo para que acabe denunciado hagan lo que hagan y se lo tumben en los juzgados porque faltará algún papel. Y han tirado por lo fácil que es hacer lo mínimo.
Han pensado: con las cosas como están hoy en día (hay un PGOU), nos tumban habitualmente las cosas los recurrentes y los jueces.
¿Qué podemos hacer para que no nos tumben cosas diciendo que no se ajustan al Plan General?
Pues eliminar el Plan General. Y tirar con el resto de normativa, pero sin tener nada con el nivel de detalle de un Plan General.
Hacer un Plan Estratégico, que sean líneas muy generales en las que prácticamente quepa todo y listo. Y así cualquier cosa que se quiera hacer se pueda hacer mucho más rápido sin miedo a no cumplir alguna letra pequeña del Plan General.
A simple vista puede agilizarlo todo e impulsar que se hagan más cosas y más rápido. Luego ya el resultado…
La primera explicación que encuentro es que trabajan menos que Santa Claus, ni externalizándolo se les deja de hacer bola.
Y la estulticia que rezuma renunciar al instrumento que les cerraría las puertas del juzgado a los abajofirmantes, porque gran cantidad de demandas se basan en contravenciones del PGOU vigente.
Las lineas maestras de mi PGOU serían peatonalizaciones generalizadas en la ciudad consolidada, ajardinamiento y redensificación de la ciudad, permitiendo aumentar la edificabilidad en parcelas de ejes estructurantes.
Coincido, más vagos que la chaqueta de un guardia… municipal. Si a Carabante le costó sacarse tanto la carrera, por algo sería.
Lo que no entiendo es que hace nada se diese “Luz verde a los 14 millones para la licitación del contrato de asistencia técnica para avanzar en nuevo PGOU de Madrid”. Seguro que alguna alma caritativa me lo puede explicar.
Por recordar, durante la etapa de Botella estuvo a punto de aprobarse un nuevo plan. Sobre todo lo ajustado de los plazos y las tensiones con la Comunidad y con la candidata Aguirre a la alcaldía lo impidieron. Un plan que entre pitos y flautas, si se hubiese aprobado, hubiese tardado algo más de cuatro años en completar todo el proceso. El de 1997 llevó siete años. Almeida, si en un futuro no da el salto a algún ministerio o embajada, es muy probable que esté 12 años como alcalde, tiempo más que suficiente para llevarlo a cabo. Un plan sobre el que se comenzó a trabajar hace dos años y que iba a ser la solución “a largo plazo” para “el problema de la vivienda”.
Hay dos errores los ideologicos y los de gestion, cuando se junta los dos se sabe lo que ocurre y tampoco hace falta señalar porque girando el dedo 360º siempre aciertas al apuntar
También te digo que intentar sacar un nuevo PGOU para que te lo denuncien los de siempre por tierra, mar y aire y que acabe empantanado en los juzgados y con la ciudad paralizada es un enorme riesgo que no vale la pena asumir.