Madrid: Nuevo PGOU

No sé si es posible o si incluso ya existe, pero creo que sería estupendo fijar en las ordenanzas de edificios nuevos (o reformas) dejar un % del patio interior no edificado como suelo permeable.

A veces no entiendo lo mucho que nos encanta pavimentar a los españoles.

Y el absoluto pánico que nos dan los árboles cerca de casa (que entiendo que pueden ser problemáticos… también que las parcelas, tengo la sensación, son mucho menores que en otros países).

También creo que nos hemos acostumbrado a que “lo verde” lo pone lo público.

La ordenación debería crear un marco para que los promotores facilitaran que se desarrollaran zonas verdes particulares decentes.

8 Me gusta

Tengo la sensación de que esto…


image

image

Es muchísimo más habitual que esto…



(Estos tres últimos ejemplos de Madrid también).

Tal vez debería contemplarlo el nuevo PGOU, tanto para barrios nuevos (los pocos que pueda haber…) como en la regeneración de la ciudad ya existente: liberar patios interiores, aunque sea densificando y ganando altura (no de manera anárquica, claro) para conseguir una ciudad más verde, permeada y fresca.

14 Me gusta

13 publicaciones han sido fusionadas a un tema existente: Madrid: Proyectos Soñados y Fantasías Arquitectónicas

Creo que podriais mover a este hilo la discusión:

2 Me gusta

Buenos dias. En el Plan General de Ordenación Urbana ¿ Se puede tratar el tema de los cerramientos anárquicos o como la mayoría han prescrito y es un tema privado no hay nada que hace? Un saludo.

Lo triste es que en teoría ya está contemplado legislativamente… Solo que no se hace nada…

5 Me gusta

Aquí lo que dice Ezquiaga en el último número de la revista del COAM.

Él es el único sociólogo y realmente urbanista que se anunció en la mesa de profesionales.

Madrid Frontera

José Maria Ezquiaga

La narrativa ausente
He destacado en diversas ocasiones el contraste entre la naturalidad con que Madrid ha asimilado en las últimas décadas transformaciones muy profundas en las esferas social, económica y especial y la carencia de una narrativa colectivamente compartida de sus logros, conflictos, y aspiraciones, que pudiera servir como elemento de cohesión identitaria para sus ciudadanos y de perfil diferencial frente a otras metrópolis.

[…]

La carencia de una narrativa consciente no significa que la ciudad carezca de una imagen propia […]. En un momento en que las élites madrileñas han abrazado el modelo anglosajón de ciudad jardín suburbana, la afluencia de inversión latina y el turismo han venido a aportar una inesperada activación económica del Centro Histórico y el Ensanche. La gentrificación asociada a los fenómenos de revitalización urbana, bien conocida en casos de Chueca o Lavapiés, suscita la cuestión de las imprescindibles políticas públicas reequilibradoras.

Una nueva forma de pensar el territorio
En las últimas décadas Madrid ha seguido la senda del modelo metropolitano anglosajón: preeminencia del automóvil y creciente tendencia a la suburbanización de baja densidad, primero de las familias y, en segundo momento, de las instituciones y actividades económicas. Además de la banalización y pérdida de identidad del paisaje metropolitano, este modelo de crecimiento ha tenido una consecuencia aun más grave: la expansión incontrolada de la huella urbana.

[…] Madrid capital perdió los Anillos Verdes que desde 1946 diseñaron sensatamente sus planes urbanísticos. Iniciativas como Arco Verde ideado por la Comunidad de Madrid o el Bosque Metropolitano promovido desde el municipio pueden constituir la última oportunidad para crear corredores ambientales entre las ciudades metropolitanas y sus ejes fluviales.

La mejorar de la habitabilidad de la ciudad consolidada implicar abordar simultáneamente las manifestaciones del deterioro urbano en las áreas centrales y en las periferias. […] Será necesario actual desde el reciclaje promoviendo la densificación saludable, la complejidad, mestizaje de usos y el ensayo de tipologías alternativas a las que han conformado las extensas y anodinas periferias residenciales-

6 Me gusta

Hoy lunes 20 reunión del nuevo PGOUM a las 18:00 para Moratalaz y Vicálvaro.

C.C. Valdebernardo

Llama la atención la escasa publicidad que están dando a estos encuentros con los vecinos.

8 Me gusta

Ya sé que soy malo malísimo por traer como se podría hacer. El PDUM (sencillamente porque es el otro Plan General en redacción que sigo actualmente) cuando empezó a andar en 2019 lo hizo con cuentas de redes sociales y web propia.

Se elaboró una exposición itinerante, asociada a esos encuentros vecinales por lo que parece ser.

¿Que gran parte de esto es de cara a la galería? Pues seguramente.


Cartel anunciando un debate ciudadano para el avance del PDUM (noviembre de 2019).

Como mínimo deberíamos estar haciéndolo tan bien como Barcelona. Como mínimo.

6 Me gusta

Creo que Madrid podría directamente, además de una exposición itinerante, montar una centro fijo para tratar la actualidad de la ciudad (y de otras).

A lo Pavillion Arsenal en París, que es un centro para tratar el urbanismo y la arquitectura de París y su área metropolitana.


Que por cierto, han iniciado un ciclo de “conversaciones europeas”. A ver si nos invitan, estaría genial tener a Carabante o Almeida explicando el modelo de ciudad :slight_smile:

@giraldeo por si te interesan estos casos y puedes comentar algo por ahí… :slight_smile:

11 Me gusta

El PDUM no empezó en 2019, empezó antes, en 2016 con algunas reuniones técnicas.

No es comparable en desarrollo lo que era el PDUM en 2019 con lo que será (supuestamente) el nuevo PGOU de Madrid hoy. Si queremos hacer una comparación justa en el tiempo habría que ver como va el PGOU de Madrid en 2027.

Se ha comparado a un bebé con un niño de 3 años.

4 Me gusta

Gracias Mind!

Pero es que aplica igual. Tal vez se podría hacer una exposición de los retos de la ciudad, fija o permanente, y luego hacer lo mismo con el avance del Plan.

Incluso puede que el PDUM se iniciara técnicamente aun antes con la Ley de la AMB de 2010…

4 Me gusta

Por supuesto.

4 Me gusta

A mí me parece que sí se debería empezar a al menos generar un ciclo cultural y un diálogo sobre el planeamiento y sobre Madrid. Obviamente, no creo que el PGOU esté en un estado para montar un pabellón entero sobre ello, pero estas reuniones se podían plantear también como “inauguraciones” de espacios para colaboración en distritos.

Y esto me parece una genial idea. Sería un proyecto chulo, para la nave 15 de Matadero por ejemplo.

2 Me gusta

¿O incluso en Donde Duque?

3 Me gusta

No sé si en Conde Duque hay espacios tan grandes. Me estoy imaginando un gran espacio presidido por una maqueta de Madrid, y dispuesto alrededor contexto histórico de la ciudad y de los planes que ha habido.

1 me gusta

¿Así? Yo firmaba ya :grin: :grin: :grin:
image


10 Me gusta

La oficina de consultas sobre el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, que al final se aprobó en 1997, se instaló en Conde Duque :grin:

6 Me gusta

Seguimos trabajando para diseñar el Plan General de Ordenación Urbana que Madrid necesita Hoy hemos firmado un convenio de colaboración con @TypsaGroup.

Todos los actores protagonistas de la mejor ciudad del mundo, también las empresas, tienen mucho que aportar

Fuente: x.com

3 Me gusta