Es la atomización de la sociedad en colectivos identitarios. Haciéndolo de ese modo, efectivamente jamás será posible una representatividad total, porque al final son infinitos y en constante renovación y surgimiento.
Misión: no aburrirse.
jaja qué va! si es entretenidísimo a la par que preocupante.
Entretenido a veces por verles caer en sus propias trampas. Pero como todo se ha deconstruido ¿Qué más da?
Entiendo la intención del nuevo hilo creado por @Mind_the_gap, porque es verdad que (pese a lo poco que sabemos del nuevo PGOU) estamos divagando bastante, aunque siempre alrededor de la composición de esa comisión de expertos. Tal vez si se deriva más a un tema concreto ajeno por completo al hilo sea el momento de trasladar mensajes.
Personalmente sobre la composición… Sin duda asombra su homogeneidad (al menos a mí) y no entiendo bien del todo el criterio de selección. Mayor variedad sería algo a agradecer.
Aunque tampoco comprendo, no sé si es lo que realmente se sugería aquí, la idoneidad de una especie de cupos de inclusividad, representatividad? En el mundo anglosajón se estila mucho, pero no tengo nada claro que sean precisamente paradigma de inclusividad real y creo cada vez más que se trata de simple marketing.
A parte de unas simples trazas o directrices metropolitanas antes de la redacción de este PGOU, me gustaría que se enfocara desde el “urbanismo de dispositivos”, que ahora es mucho más fácil de realizar (algoritmos, inteligencia artificial).
Esa fue la línea de trabajo del New York City Regional Plan (que si no me equivoco, cuentan con una madrileña como urbanista).
Con el urbanismo de dispositivos puedes aproximarte de una manera algo más objetiva a los problemas de la ciudad: minutos caminando al parque más cercano, árboles por habitante en esa calle, m2 de espacio peatonal por habitante, minutos o km diarios de media al lugar de trabajo… Datos que podrían sugerir problemas de barrio o distrito, y posibles intervenciones, planes de movilidad…

También estaría bien contemplar problemas de índole más actual… Estado de las zonas verdes y su interconexión, variabilidad de la(s) isla(s) de calor, si hay problemas de integración en la numerosa comunidad inmigrante de la ciudad (que irá hacia el 20% de la población del municipio)…
Esos problemas son relevantes, deben tenerse en cuenta al redactar un nuevo PGOU, pero no es trabajo de los arquitectos monitorizarlos y estudiarlos.
De La Hoz, Rubio Carvajal, Touza, Matos, Lamela… son muy reputados arquitectos, con mucha experiencia en la construcción comercial (oficinas y viviendas) y algunos equipamientos. Pero tal vez no tengan mucho que decir a la hora de definir estrategias, proponer soluciones a problemas de índole social y económica, regeneración de barrios, etc. Y más sobre el nuevo Madrid, en el que se urbanizará menos pero se tendrá que regenerar prácticamente todo.
Ezquiaga es un perfil más acertado, aunque que yo sepa ya trabajaba de asesor en el Ayuntamiento (¿con algún impacto…?).
Por lo que se ha hablado en el foro durante años, yo las zonas de actuación y regeneración, principales deberían ser estas…
Y a una escala inevitablemente metropolitana apostar por operaciones de consolidación de Alcobendas, Getafe, Alcorcón, Pozuelo, Coslada…
Ojalá este sea el PGOU que rompa el “Centralismo” municipal.
Tampoco estaría nada mal incluir alguien que sepa más de historia de la ciudad (arqueólogo, historiador, especialista en patrimonio…) que le pueda dar un enfoque más profundo o incluso simbólico a lo que se plantea…
olé!
No deberíamos también preguntarles por su opinión y experiencias en
- Política
- Religión
- Salud
- Conocimiento de otras culturas
Puestos de definir grupos sociales, te has quedado corto…
Ya que alguien ha sacado la construcción de un avión, me quedo tranquilo con que no se caiga y sea seguro y esas cosas.
Además, sería fantástico que en el diseño y ensamblaje participaran mujeres.
Son dos cosas distintas. Ambas me parecen importantes.
Lo mismo para el PGOUM.
A mí la variedad que me interesa es de ámbito de formación y sin sesgos a la hora de la elección.
Me asombra como puede dar tanto debate la composición de un equipo que ni siquiera existe.
Todos somos muy paritarios hasta que ante una cirugía nos dan a elegir entre un equipo de cirujanos diverso y el mejor equipo de cirujanos (tenga diversidad o no).
Eso es el mundo real, el resto son ideas de adolescente (que por desgracia llegan a la política y sus lacayos siguen ciegamente).
Sigue echando balones fuera, a lo mejor aquí el lacayo no soy yo.
Lo importante no es si echo los balones fuera o no, es si las dimensiones de mi persona (género, orientación sexual, ideología política, nivel socioeconómico, etnia, lugar de nacimiento, idioma, dialecto, etc) son las adecuadas para echar balones fuera.
No estás pendiente de lo importante!
Tengo que decir que la cualidad “mejor” en este caso, para mí, circunscribe a lo diverso.
Además de que la calificación de “mejor”, para algo como un PGOU, es bastante complejo.
Yo ya comenté, un poco como chascarrillo cotilla, la situación asombrosamente similar de gran parte del equipo (incluidos concejal y alcalde; y, sospecho, otros tantos más que no aparecen ante las cámaras).
Desconozco la biografía del equipo (que, por cierto, a saber la trascendencia que tendrá; ya he comentado que Ezquiaga es asesor del Ayuntamiento, creo que Foster también, o lo era, esto mientras el nivel urbanístico municipal ha seguido hundiéndose en el lodazal de la mediocridad) pero estaría genial que alguno haya vivido o rozado “la otra mitad”, como la del trabajo de Jacob Riis.
No dudo en su profesionalidad, pero estoy convencido de que haber vivido en propia carne o en sus queridos problemas que cierto perfil/grupo/parte de la población no sufre, hará que le presten más atención, además de tener un conocimiento seguramente más completo.
Paso por aquí a recordar que si junto al PGOU no se modifica la Instrucción para el Diseño de la Vía Pública los problemas del urbanismo madrileño continuarán.
Bueno, el Ayuntamiento sólo hace caso de esa Instrucción cuando no le entorpece hacer lo que quiere hacer.
¿Que problemas existen como consecuencia de dicha instrucción?
Almeida expulsa a toda la oposición de la comisión para proteger el Urbanismo de Madrid con un decreto sorpresa