Una es que los vecinos os unais y negocieis con el Ayuntamiento una recalificación en la que vosotros ganeis.
Pero la más probable es que empresas vayan comparando pisos poco a poco hasta ser las dueñas de edificios y entonces ellas negocien y se lleven el beneficio.
Si no os unís y os adelantáis el negocio se lo llevarán empresas.
Eso sí, la cosa va a ir lenta. Hay mucho solar vacío todavía.
Por eso pienso que si los vecinos quieren aprovechar la ocasión, tienen que llevar ellos la iniciativa del proyecto yendo de la mano de un inversor potente.
O directamente con un promotor privado. Si no hace falta cambiar el planeamiento ni nada (hay que ver qué edificabilidad tiene eso) entonces ni siquiera haría falta hablarlo con el ayuntamiento.
Me temo que veis flores en el desierto. Estos edificios están protegidos, estructuralmente e integralmente en todos los corredores (las famosas arcadas). El ayuntamiento no va a aceptar ninguna recalificación.
Ahora bien, por lo que tienen que luchar los vecinos es porque se rehabilite el barrio como parte de MNN, convirtiéndolo en un barrio de lujo, que puede serlo si se aplican principios de rehabilitación básicos. Eso hará que las viviendas se revalorice en si mismas por el propio barrio.
La gente que vive ahí, quiere seguir viviendo ahí, porque entre otras cosas, es un barrio magnífico.
Si se pudo rehabilitar toda la zona de Canalejas con edificios de mucho más valor y transformar oficinas y despachos en hoteles y restaurantes incluyendo recrecidos, resultaría inverosímil que aquí no se pueda hacer nada.
No sé si el vecino representa a una mayoría de los propietarios de la Colonia. Que aparezca con nombre de usuario tan aséptico y “anónimo” ya da que pensar. En todo caso, la actual protección da juego.
Con todo, creo que lo más importante es la constitución de las juntas de compensación y reparcelaciones, que permitirán las primeras ventas y empezar a redactar proyectos, así como la redacción de los proyectos de urbanización y su ejecución (que no sé si puede ir paralela con la de algunas edificaciones). Y que no surja nada extraño por el camino.
Y, entretanto, se puede ir trabajando en el entorno de Plaza de Castilla, quizá mediante la redacción del un plan especial que pueda tramitarse como modificación puntual o bien incorporarse a un nuevo PGO.
Edificabilidad hay de sobra en la sede de los juzgados -son 50.000 m2 los que ocupan los juzgados en en la actualidad, y quizá corresponda más en caso de nueva edificación- en la manzana de la espantosa Torre Castilla o en las residenciales detrás de las Kío -ahí los problemas serían los actuales propietarios de viviendas y oficinas en perfecto estado de uso. Más delicada parece la parcela del Canal, que requeriría recalificaciones de uso y aumentos de edificabilidad (que quizá puedan obtenerse en parte mediante convenios con otras parcelas que no la hayan utilizado o agotado, aunque eso complica aún más la tramitación- amén de la opinión pública y publicada…
No hables por los vecinos, que hablen ellos. Lógico es que pretendan obtener la mayor rentabilidad posible de sus bienes, como querríamos todos.
Se les ha presentado una oportunidad muy buena y lo lógico -y legítimo, que para eso son los dueños- es que quieran aprovecharlo.
Si los vecinos se ponen de acuerdo en ello, pueden ponerse en contacto con inversores y Administraciones madrileñas para ver qué opciones pueden hacerse, si se cambia o no la protección y condiciones de edificabilidad (aquí ya cuestión discrecional de la Administración) o qué permisividad habría para acometerlo.
Ojalá salga adelante.
Sería interesante, como ya he dicho, conocer a quién pertenecen estos inmuebles:
pues estos solares, al carecer de protección, podrían llegado el caso, concentrar la mayor parte de la edificabilidad mediante un par de torres; de manera que el resto de la Colonia simplemente fuera rehabilitado en su integridad, remodeladas por completo las fachadas traseras (las feas, las que no tienen los arcos) y tal vez añadido algunos recrecidos.
Los que tengáis televisión de pago en el canal Decasa hay un programa que se llama “Reforma integral”, bien en el capítulo 9 rehabilitan precisamente uno de los bajos de la colonia y aún tirando todos tabiques y perdiendo una habitación para hacer dos suites se ve que sigue siendo un piso angosto, se ve también que en todas las puertas y ventanas tienen unas arquerias muy bonitas pero también mentan la austeridad de los materiales usados, los que podáis verlo os lo recomiendo seguro que os interesa
Repasando la documentación he encontrado un plano que creo que no se había mostrado antes y que muestra muy bien el diseño previsto por la operación urbanística:
De poder meter mano a la Colonia, el trazado de la calle marcada en azul podría ser la línea roja, suponiendo una conexión transversal estupenda desde la zona de Arturo Soria (Avda de San Luis) a la zona de La Paz, Monforte de Lemos, etc.
Es una pena que la calle que divide el CTBA y La Paz no pueda conectar con el otro margen de la Castellana.
No es un tema de gobierno o color político. Es un tema de que la protección cultural es intocable por ley. Estamos en 2021 amigo, las protecciones no se levantan en un pleno municipal, sino que requieren aprobación de todas las administraciones. Piensa que todo el proyecto DCN se paró por una ermita cochambrosa sin interés histórico…que se va a mantener en pie.
“amigo”, cuando hay que coordinar a todas las administraciones, plenos y votaciones… Siempre es una cuestión de color político. De estar en contra si no es tu partido quien lo promueve, da igual quién gobierne: puedes defender una cosa y si a los 4 años gobiernas tú, lo opuesto.