Hola a todos, estoy trabajando en un pequeño proyecto personal de lo que podría ser el transporte público de Madrid en un futuro perfecto y soñado, todo hipotético por supuesto, ignorando politiqueos, falta de presupuestos y más trabas de la realidad. No está acabado todavía, y probablemente cambie bastante en el futuro. Incluye muchas propuestas que se han planteado en el pasado, que se han hablado en este foro, o que simplemente me parecían interesantes a mí.
Soy nuevo en esto, por lo que estoy seguro que habrá un montón de fallos en este mapa, muchas líneas y recorridos no tendrán mucho sentido, o se podrían hacer mejor de otra forma. Por eso busco vuestra opinión, ¿qué os parece este mapa? ¿Qué quitaríais, qué cambiaríais, qué añadiríais? Soy todo orejas!
PD: No hagáis caso a las nomenclaturas de las líneas de Cercanías, me he limitado simplemente a representar las vías en el mapa, por eso van todas en negro y los recorridos son un desastre. Crear las líneas y trayectos adecuados de Cercanías es una de las cosas que todavía tengo pendientes, ya que con tantos tramos nuevos habría que rediseñarlas por completo.
PD 2: Por favor evitad los comentarios del tipo de “con X políticos al mando eso sería imposible”. El objetivo de este mapa no es ser 100% realista, sólo es representar un futuro ideal y soñado (y portanto irreal), y ya.
Es una propuesta muy completa. Quizá solamente me sobre tanta cantidad de estaciones en Colina y Canillas. Se podría reducir a la mitad o más para ofrecer buen servicio a la población.
El diseño del Metro Ligero sugiere que muchas calles madrileñas como la Avenida de los Poblados, Arturo Soria, Doctor García Tapia, Alberto Alcocer, Hacienda de Pavones… se cerrarán al tráfico privado y serán exclusivas para el transporte público. Lo cual, personalmente, me parecería maravilloso, pero sé que a mucha gente no…
Creo que el mayor desafío técnico es esta línea 2.
El terreno al sur de Coslada es difícil.
Hay que salvar unos desniveles importantes para conectar Ópera, Príncipe Pío y ambas orillas del río; no se puede hacer al nivel del Ramal.
Hay que conectar la línea con el ferrocarril Moncloa - Aravaca para respetar la vegetación de la Casa de Campo.
Imagino que todos estos inconvenientes serán pan comido para la tecnología del año 2070. ¿Has previsto que se destruya toda la línea 2 actual y se reconstruya a mayor profundidad, pero volviendo a la superficie en el Este, para no provocar otra catástrofe tipo 7B?
Gracias por el feedback. Es cierto que en esa zona hay demasiadas paradas y líneas, sin duda tengo que rediseñarla para hacer todo más eficiente.
Lo que dices del ML, esta era una de las grandes dudas que tenía con este proyecto. En tramos como Arturo Soria o Avenida de los Poblados, y muchos más, no sabía si la mejor opción sería una línea de ML como la que he puesto en el mapa (que como dices en muchos tramos significaría cortar el paso de los coches, y en general rediseñar por completo las calles), un metro subterráneo, un metro o ML elevado para no alterar tanto la circulación, un tranvía convencional… Sí que me gustaría que pasaran líneas por ahí, pero no tengo claro de qué tipo. ¿Qué creéis?
En cuanto a la línea 2, esta ha sido una de las cosas en las que me he tomado más “libertades” (es decir, ignorado enormes problemas ingenieriles!). El terreno difícil del este se puede resolver poniendo el metro elevado, sobre las calles como hacen muchas otras ciudades (rediseñando calles, pero eso ya es menor problema). Y como dices, el plan sería que por Casa de Campo fuera pegado a las vías de Cercanías. El problema gordo es el del Ramal para el que no tengo solución fácil, a parte de reconstruir por completo el propio Ramal y parte de la L2 entre Ópera y hasta donde haga falta para hacer el proyecto posible: reconstruir Ópera-Sol? Más tramo aún? Aquí ya no tengo ni idea. No creo que sea técnicamente imposible (seguramente sí increíblemente caro y complejo), pero creo que desdoblar la L2 en dos distintas valdría mucho la pena ya que crea dos ejes nuevos en el noroeste y sur que realmente se beneficiarían de este cambio. Como dices, habrá que confiar en la tecnología de dentro de 50 años!
Veo una densidad desorbitada existiendo la EMT, se tendría que encontrar un depósito de petroleo kuwaití bajo la Casa de Campo para que atásemos los perros con esas longanizas.
Yo no me cargaría el trazado de la L5 entre Aluche y Casa de Campo. La conexión entre Colonia Jardín y Aluche se puede hacer fácilmente alargando el ML. Lo anterior supondría cargarse dos estaciones rodeadas de bastante densidad y bien comunicadas. Aunque en esquemático no parezca gran cosa, desplazar Empalme y Campamento a la Av. de los Poblados, con la trama urbana del barrio en mente, supondría un rodeo de 5-10 min tranquilamente, dependiendo del orígen. Súmale a eso una estación más en el trayecto más habitual, que es L5 → L10 dirección centro. Además, la correspondencia en C. de Campo es imbatible por ser final de linea, con andenes al mismo nivel. Entre unas cosas y otras, podría suponer meterle 15 minutos más al trayecto.
Y conforme te vas alejando a la periferia me parece más importante el cercanías, o lineas rápidas con pocas estaciones estilo L10. Una linea trufada de estaciones en la periferia es contraproducente, a mi entender.
Lo gracioso es que además la palabra “estación de trenes” es Bahn + hof, que significa patio de vías.
Hauptbahnhof: estación principal (igual que capital es Haupstadt - ciudad principal) es la clásica, ahora de Sud etc no caigo.
En fin. Yo creo que en Madrid hace falta como el comer más de un baipás que evite Atocha, empezando por la Transversal. Ya tenemos el de Odonnell que además ahora empezará a usarse como linea de Cercanías como tal más que un atajo, y aliviará algo.
Pero por ejemplo, que no se pueda ir desde Vkas, Alcalá hacie, por ejemplo Príncipe Pio pero sin pasar por Atocha, que no hayan hexho un apaño en la zona de Abroñigal/Méndez Álvaro es un poco de traca.
Y que desde Ppe Pio se pudiera ir hastaMoncloa, Ciudad Universitaria y de ahí a Chamartín o NNMM.
Sí y no, tienes que cambiar no ya de línea sino de sistema de transporte que es más tiempo e incomodidad. Ahora mismo, te comes Atocha, o te vas al metro. Yo propongo esto, que pasando por encima de la M30 y Méndez Alvaro seguro que se puede hacer un apaño que no genere o no muchas) molestias a vecinos.
Yo estoy hablando de un servicio integral de transporte público en el que hay metro, cercanías y autobuses y estos se complementan entre si y no compiten en los mismos trayectos ( Tu propuesta casi clava la línea 6 de metro). Es decir, optimizar presupuestos
Pir mucho que ambas te lleven de A a B no puedo decir que sean clavadas. No puedes comparar la vuelta que da la L6 mas allá del Manzanares. Y el anadir un cambio bastante incomodo
Siguiendo tu criterio, nunca se habría hecho la mitad del transporte público.
Precisamente es lo que digo, que haciendo una inversión relativamente menor y poco más conveniente en cuanto a zonas residwnciales, se podría obtener un beneficio brutal.
Y¿Qué paradas de la L6 conciden? Mas allá de Mendez Álvaro y Ppe Pío no hay nada más que coincida. No quiero paradas nuevas. Solo una forma de saltarse Atocha.