Madrid: Mercado Inmobiliario

https://elinmobiliariomesames.com/vivienda/el-precio-medio-de-la-vivienda-en-el-area-metropolitana-de-madrid-crece-un-5-y-un-47-en-la-de-barcelona-en-el-segundo-trimestre/

2 Me gusta

Estamos en una dinámica explosiva de procesos en corto y largo plazo que hará la situación dramática:

  • Viviendas transformándose en hoteles.
  • Viviendas transformándose en pisos de alquiler turístico.
  • Llegada masiva de inmigrantes a España, de los cuales la gran mayoría viene a Madrid. La llegada de inmigrantes se acelera tras la pandemia: uno de cada seis residentes ha nacido ya en el extranjero | Macroeconomía (elmundo.es) Yo todas las semanas conozco inmigrantes de todo tipo de países que se meten en pisos o habitaciones de compatriotas y muchas veces llegan sin trabajo a “buscar lo que sea”. La inestabilidad en América Latina afecta directamente al mercado de la vivienda en Madrid.
  • Llegada de residentes de otras ciudades españolas por el atractivo económico de Madrid
  • Nueva ley de vivienda que genera inceridumbre.
  • No se aborda la okupación.
  • Seguimos con un PGOU de 1997 que restringe el crecimiento a la zona del sureste mientras otras operaciones como Nuevo Norte o Campamento siguen paradas por razones de todo tipo.
  • Los gobernantes de esta ciudad-región no son conscientes del problema que tenemos. La CAM ha renunciado a sus competencias en ordenación del territorio. El Ayuntamiento lanza anuncios vergonzosos en los medios para anunciar que ofrecerá 100 viviendas de alquiler asequible…

El área metropolitana de Madrid debería estar pensando ya en vivienda para 10 millones de personas hacia el año 2050 y estamos como estamos. Esto tiene muy mala pinta…

11 Me gusta

Esta es la parte que personalmente más me jode: El anumerismo de la CAM y del ayuntamiento. 100 viviendas en este contexto es como llevar un vaso de agua para apagar un incendio. No comprenden la escala del problema. Supongo que algo tendrá que ver que el grueso de sus votantes posean vivienda en propiedad, digo yo.

Sueño con Almeida legalizando pisos de 100 plantas en la zona de Nuevos Ministerios pero me temo que es algo que no veremos.

7 Me gusta

Lo dicho siempre, no hay nadie al volante y por lo tanto no se está haciendo absolutamente nada al respecto.

Ojalá me equivoque, pero tiene pinta que ni han empezado a estudiar el problema. Joder, es que dudo hasta que tengan los recursos suficientes para hacerlo.

Y no es poca cosa de lo que estamos hablando. Es al mismo tiempo el mayor problema y el mayor área de oportunidad de la ciudad.

4 Me gusta

Lo cierto es que aunque polémico y con formas mejorables, se ha abordado más arriba un debate con posts bastante interesantes sobre los problemas de integación de algunos grupos.

Aunque pienso que tal vez tendrían mejor cabida en el hilo de demografía, nacional o madrileño…

2 Me gusta

No se dispara el coste de construcción a partir de X plantas?

Sí, hay que encontrar un equilibrio entre altura y coste para que una torre residencial no sea “lujo”. En cualquier caso siempre puede subirse coste y calidades de plantas superiores para poder quizá estirar la torre.
No sé si ya se ha hablado aquí de esos apartamentos de Nueva York comprados simplemente como inversión, sin estrenar, cajas de aire a 500 m de altura.

1 me gusta

Lo del coste ya lo determinará el constructor. Idealmente, se construiría hasta donde es económicamente viable, no hasta dice un mapa arbitrario que es posible.

Lo bueno es que al comprar esas cajas de inversión en altura no se compran barrios enteros donde sí vive (o vivía) gente como en Londres.

Lo del sudeste es un tema a estudiar. Es claramente necesaria mayor altura y más densidad, mezcla de usos. Yo veo dos problemas, la rigidez de las leyes urbanísticas y la visión negativa de la ciudadanía a que se haga negocio al construir en altura.

1 me gusta

El grueso de sus amigos y arrimados posee muchas viviendas en propiedad, por eso no les presionan para que bajen.

3 Me gusta

Las viviendas para estudiantes en Madrid y Barcelona se convierten en un artículo de lujo

Comprar una casa en estos momentos es muy difícil por culpa de los altos precios y las pocas facilidades que existen con las hipotecas en un contexto marcado por la subida de los tipos de interés. Por este motivo, a muchos no les queda otra solución que ir por la vía del alquiler, provocando que la demanda aumente y se origine un desequilibrio por la poca oferta del mercado.

“Es muy desagradable vivir en un sitio que es el trastero de otra persona”: la odisea de los estudiantes para encontrar piso en Madrid

1 me gusta

El ayuntamiento debería empezar a plantearse construir hibridos en los solares dotacionales no ocupados para incrementar de manera drástica la vivienda pública de alquiler disponible.

5 Me gusta

Quieren los políticos aumentar la oferta de vivienda pública? Pues viendo los datos parece que no.

4 Me gusta

La oferta de vivienda pública depende del presupuesto. En cambio podrían aumentar la oferta de vivienda privada a coste prácticamente cero.

2 Me gusta


Un volumen así, interesante, me hubiera gustado en Méndez Álvaro. Especialmente ese encuentro con el suelo (locales comerciales, generando espacios estanciales).

Me parece muy bueno todo el proyecto… Creo que no tiene nada que ver con las torres de nata-urbanización cerrada-autistas respecto al barrio-inspiración Miami que se estilan tanto últimamente en España.

18 Me gusta

No se donde ponerlo

https://elpais.com/espana/madrid/2023-09-01/se-esta-derechizando-el-bastion-de-iu-en-madrid-a-causa-de-las-urbanizaciones-con-piscina.html

Menuda sarta de estupideces.

4 Me gusta

Lo mismo pienso con las azoteas (sobre todo si hay varias como en este ejemplo). Pueden aprovecharse más como zonas comunes, piscina con vistas o jardín (añadiendo además una cubierta vegetal). Todo esto reduciendo las zonas comunes acorraladas dentro de la manzana del edificio, muchas veces con problemas de ruidos y sombras.

3 Me gusta