Madrid: La Saturación del Centro

Desde luego que la ciudad nunca estuvo tan abarrotada, con los precios tan disparados y con menos madrileños viviendo en el centro.

Si eso es lo que queremos vamos en la buena dirección.

5 Me gusta
4 Me gusta

Hace cuatro días dije esto:

Hoy:

Entre los futuros usos de sus más de 32.000 metros cuadrados se contempla la instalación de un gran hotel, dado la extraordinaria cotización de una de las zonas de mayor valor comercial y turístico del país

Fuente:

Telefónica planea la venta de ‘Gran Vía 28’ y el alquiler de edificios en el ‘Distrito C’

8 Me gusta

«La ventaja de la realidad es que no necesita ser verosímil».

1 me gusta

Hay saturación hasta para las bodas civiles. Prefieren esperar a casarse en la Junta de Usera o San Bkas. El PSOE pide que se amplíen las citas en Arganzuela, Chamberí, Fuencarral, Hortaleza y Retiro a Sábados y Domingos Antes de que se aprovechen el 40% que queda vacía.

Es que Madrid está viviendo lo mismo que Lisboa o Barcelona, unos años más tarde… Pero sin hacer caso a los problemas que trajo esa transformación turística en esas ciudades. Que ahora a la desesperada se ponen a subvencionar comercios tradicionales, protegerlos o limitar la apertura de nuevos negocios en los ejes más turísticos, además de intentar limitar la actividad turística en zonas que ya se han saturado.

Me considero muy ajeno a esa corriente (normalmente izquierdista pero la hay también de derechas) “conservacionista”: “no echemos a los vecinos del barrio”, “fuera guiris” y demás, porque… los barrios son entes totalmente dinámicos y amorfos, y este tipo de fenómenos (que vengan guiris, que vengan millonarios latinos) son oportunidades importantes para Madrid y España: para desarrollar vínculos internacionales que Madrid puede no tener tan establecidos y desarrollados como otras ciudades, para desarrollar el mercado del arte, el ocio y las compras, para fortalecer una marca de país o de ciudad, etc.

El problema es que pueden generar tensiones y desequilibrios, por eso de alguna forma el ayuntamiento deberían monitorizarlos, aprovechar esa “energía” (normalmente, pasta) para solucionar problemas que la ciudad tiene o empieza a tener. Desarrollar esas oportunidades pero de una forma equilibrada.

Por ejemplo, una vez se viera que los ejes turísticos del Centro se empezaban a saturar y llenar (esto ya con Carmena) haberse puesto a trabajar seriamente (no instalando un panda y dos arcos chinos en Usera) en extender ejes turísticos, desarrollar nuevos centros… Por ejemplo, recuperando bulevares, mejorando Alcalá-Goya, permeando mejor Madrid Rio con su entorno dando luz verde a nuevos edificios interesantes (espacios culturales, edificios institucionales, hoteles)…

Es raro, porque Madrid está congelada, con el frame en pausa (vive un buen momento pero sin transformaciones), aunque hay un montón de tensiones y demandas generadas que no se solucionan. Es como una olla a presión.

Y esto es por pura desidia municipal, pero desde Carmena ¿eh? Que luego algunos me llaman sociata, carmenier, polpotista y lo que sea.

8 Me gusta

Yo creo que esa es tu opinión.
Yo no veo que Madrid esté congelada, ni muchísimo menos.

Yo lo que creo es que el ayuntamiento debería de ser muy consciente de que la transformaciones que se estan produciendo en la ciudad tienen muchos impactos y muchos de ellos negativos para intentar atenuaros en la medida de lo posible.

3 Me gusta

Que conste que mientras alguien habite los barrios céntricos, no me importa si son españoles o extranjeros, el caso es que no sean meros edificios decorado. Ese fenómeno que ya se da en barrios de otras ciudades, como la baixa de Lisboa, se puede acelerar en el centro de madrid por los pisos turísticos.

5 Me gusta

El artículo termina así:

La desbandada de los escritores tiene que ver con la transformación turística que ha sufrido este barrio y todo el centro histórico en lo que va de siglo. Hemos pasado de tener un Barrio de Las Letras a tener una zona de copas. Y uno se pregunta ¿Cómo es posible que, a día de hoy, no exista un centro de interpretación sobre la Edad de Oro de la cultura española? En 1931, con la Segunda República, se creó el museo de Lope de Vega, en la única casa que hemos sabido conservar de nuestros literatos. A comienzos de este siglo, el alcalde Gallardón puso placas en las paredes y en el pavimento recordando a nuestros grandes escritores. Pero no es suficiente. Hace falta un Centro de Interpretación de la Edad de Oro de nuestra cultura. El lugar indicado sería el convento de las Trinitarias, donde está enterrado Cervantes. Lo cierto es que la tumba de Cervantes solo puede verse reservando una cita mediante un protocolo bastante disuasorio. La realidad es que las monjas trinitarias ya no son las que eran, porque se han ido muriendo y están siendo sustituidas por monjas venidas de América y de Asia. Bien podría utilizarse el monasterio como el necesario centro de interpretación, y la iglesia podría simultanear las horas de culto con las horas de visitas.

6 Me gusta

Como si hace 30 años no fuera el barrio de las copas.
Pocos se acuerdan de lo que era Huertas entonces: una de las zonas de marcha más famosas de Madrid. Ahora está medio muerto, a partir de las 12:00h (quitando alrededores de Santa Ana).

Ahora está medio muerto porque los precios del ocio son tan prohibitivos que los locales lo evitan y los turistas se van a la cama temprano y no son suficientes.

Es un fenómeno que se está expandiendo por todo el centro si lo miramos con un poco de atención.

El madrileño ya no va todos los fines de semana al centro como pasaba en los 90/2000.

3 Me gusta

Yo no estoy del todo de acuerdo con esto.
Creo que sigue habiendo muchos madrileños disfrutando del centro, entre los que me incluyo.
Evidentemente, menos que hace 30 años, cuando sólo había madrileños y 4 guiris por Santa Ana o la Plaza Mayor.
Ahora hay 10 veces más turistas que entonces.

Claro que sigue habiendo madrileños, pero la mitad que había, y los guiris no son suficientes para cubrir la demanda en según qué lugares.

Darse una vuelta por la Latina un sábado a las 13:30 y ver qué todos los locales están medio vacíos, cuando hace años explotaban de gente.

Mucha gente joven de la periferia, entre los precios y el cambio de hábitos, no se plantean ir al centro. A diferencia de cuando yo tenía su edad, que era casi obligatorio dejarse caer al menos un día.

3 Me gusta

Yo creo que están matando a la gallina de los huevos de oro.

4 Me gusta

Tambien me da la impresión de que la gente joven sale ahora menos que antes.

Pero si, por ejemplo La Latina y su tardeo que ahora se lleva y que allí se lleva haciendo lustros debería estar a rebosar.

El hecho de que te pidan 4.50€ por un tercio sin despeinarse influe bastante. Esto para un guiri sigue siendo barato, pero para un local es una verguenza.

A ver si revienta y empezamos de cero.

6 Me gusta

Me autorespono con este articulo de hoy:

con un gasto medio de 120 euros por noche

2 Me gusta

Yo creo que se debe a cambios de hábitos. Pásate por una terraza de Guzmán el Bueno o Vallehermoso ahora y verás cómo está a tope de gente; cuando hace unos años esa zona sólo era para salir de noche. Alonso Martínez o Luchana son otro ejemplo.
Las ciudades cambian y los hábitos también.

Pues, yo que salgo mucho por el centro, puedo decir que sigue habiendo muchos, pero muchos lugares que tienen los mismos precios (o más baratos) que si te vas a una terraza de Montecarmelo, por ejemplo.
4,50€ por un tercio sin despeinarse, tiene que ser en lugares muy, pero que muy de “moda” o super pijos.
No hablo de la noche, que conste.

1 me gusta

Circulen. Que te cobren 5€ por una cerveza también es un cambio de hábitos.

3 Me gusta