No hace falta que venga el Grinch, es el propio capitalismo el que está fagocitando la Navidad.
Lo pongo por aquí por que no se lugar mejor donde ponerlo!!
Buena noticia! afectará a todo el centro.
Extraído de la noticia.
Una de las principales novedades de esta instrucción, publicada ayer en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid, es que reduce de 500 a 250 el número de autorizaciones que se concederán para tocar en la calle.
Actualmente, según datos del consistorio, hay 496 intérpretes que tienen permiso para actuar en esta Zona de Protección Acústica Especial, por lo que si el próximo año el número de peticiones se mantiene en niveles similares habrá que realizar un sorteo público. Además, se limita a cinco el número máximo de integrantes de las bandas y se mantiene la exigencia de que cada miembro del grupo disponga de un permiso individual.
Estas autorizaciones, personales e intransferibles, solo regulan las interpretaciones musicales, dejando fuera el teatro, la danza, la poesía, los mimos… Esta es una de las principales limitaciones de esta norma, según la asociación Residentes de la Plaza Mayor de Madrid y Aledaños, que pide ampliar el catálogo de actividades que incluye la instrucción a todas aquellas que recurren a música y voces amplificadas por megafonía: «Hay actuaciones que usan altavoces, como los bailarines de ‘break dance’, que no conocen la prohibición de su uso o no hay nadie que les haga cumplir con ella», denuncia Ricardo Bustos, portavoz de estos vecinos.
(curiosamente hablaba el otro día sobre ese grupo de chicos del break dance… )
Ubicaciones del distrito Centro donde se permiten actuaciones musicales
Con percusión, lunes a domingo de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00
Paseo de Recoletos: bulevar desde Plaza de Cibeles hasta Plaza de Colón Calle del Carmen: entre Callao y Rompelanzas Calle Alcalá: desde la plaza de Cibeles a la Puerta del Sol Plaza de Callao Puerta del Sol Plaza de Celenque, incluyendo la calle del Maestro Victoria Plaza de las Descalzas Calle Carretas: desde la calle San Ricardo hasta la Puerta del Sol Zona del Rastro: previa localización consensuada con comerciantes y con una distancia mínima de 75 metros entre músicos
Sin percusión, viernes a domingo de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00
Calle Carmen: entre Galdo y Mesonero Romanos Plaza de Juan Goytisolo Plaza de Arturo Barea Plaza de Lavapiés Plaza de Tirso de Molina Plaza de la Villa Calle Arenal Plaza de las Comendadoras Plaza de Carlos Cambronero Plaza de la Villa de París Plaza Guardias de Corps Plaza Cristino Martos Calle del Pez: desde Calle de San Bernardo hasta Calle Pozas Pasaje Doré Plaza de Jacinto Benavente Jardines del Cabo Noval Jardines de Lepanto Plaza de Oriente: zona central Plaza de la Armería Paseo del Prado: bulevar entre Glorieta de Atocha y Plaza Platería, incluyendo la explanada ante el Caixa Fórum Plaza de Santa María Soledad Torres Acosta Plaza de Santo Domingo Jardines de Sabatini Plaza de Santa Cruz Plaza de la Provincia Plaza de la Cebada Plaza Gabriel Miró (Jardín de las Vistillas) Plaza Antón Martín Glorieta de Atocha: en las aceras entre calle Atocha y Ronda de Atocha Plaza de Campillo del Mundo Nuevo Plaza de Puerta de Toledo Plaza de la Platería Calle Carretas: desde Calle San Ricardo hasta plaza Jacinto Benavente Calle Serrano Jover
Por su parte la asociación Hostelería Madrid ha cifrado en 60 millones de euros la facturación en este periodo festivo, un 5 % más que la registrada en un fin de semana normal.
No me parece demasiado destacable a nivel ciudad. Y me parece que confirma que el problema es la últra concetración en la zona Plaza Mayor-Sol-Callao más que otra cosa.
Era lo que querían, no? Que no hubiera identidad “española”.
No veo el problema en ser “colonizados”.
Lo que quería quién? Supongo que te refieres al Ayuntamiento, que es quien permite que se pongan esos elementos en el espacio público de los españoles.
Ayer viendo telemadrid un programa sobre hoteles el dueño de uno decia que en los alrededores de gran vía había ya como 150 hoteles, y pense que la tendencia ira a mas en este y lo próximos años, no se,
¿nadie en el ayto es consciente del agobio que supone tanta gente?
Creo que simplemente no han pensado en el asunto.
Están en la idea de que el éxito de Madrid se mide en el volumen de turistas.
En el artículo de Expansión no se mencionan los pisos turísticos, pero bueno parece que la saturación de estos tampoco es un problema:
Almeida descarta prohibir pisos turísticos: “Madrid no tiene un problema con el turismo”
A este paso en unos años no habrá madrileños en el centro de Madrid.
No pensar es su santo y seña.
No, determinados grupos sociales/políticos
Se pensaban que era una broma?
Pero es que eso esta pasando en todas las ciudades europeas.
No tiene fácil solución.
La solución es un muy fácil; se delimita un perímetro donde no se permiten abrir nuevos hoteles y punto. El Ayuntamiento tiene competencia para ello.
Si lo dices por los pisos turísticos eso es otro tema pues se pueden abrir sin permiso de ninguna administración.
Bueno, sí, pero por esa regla de tres puedes abrir cualquier negocio sin permiso, hasta que te pillen. Las normativas de pisos turísticos han podido ser buenas o malas, pero lo que no se ha hecho en ningún momento es poner los medios para hacer que se cumplan.
Tú lo has dicho, “hasta que te pillen”, he ahí la diferencia.
Un piso turístico se puede anunciar o desaparecer en cuestión de horas por parte del dueño. Además puede ser ilocalizable pues no se observa desde la vía pública, por tanto, no se puede identificar y sancionar. No hay un establecimiento. No te pillan. La inspección municipal es inútil.
Sin embargo, un bar o un hotel no puedes abrirlo o cerrarlo en cuestión de horas ni puedes ocultarlo. La inspección municipal si es útil.
Pretender aplicar las mismas reglas a situaciones distintas no nos llevará a solución alguna.
Sí, tienes razón en eso, pero el problema actual en Madrid no es que el departamento que debería sancionar pisos turísticos lo tenga muy difícil, es que ni tiene ni ha tenido medios para empezar a abordar el problema.
En mi opinión la solución no es la sanción, sino directamente impedir que los anuncios se puedan publicar.
¿Como sancionaría un inspector un anuncio que se publica un viernes a las 21:13 y que desaparece el sábado siguiente a las 6:54?¿y si lo ha publicado un señor que vive en Colombia como se sanciona a ese señor?¿como se le identifica?
Por decir algo.
Pues habría que empezar a multar a las webs que publican el anuncio.
La única forma es hacerlo a nivel estatal, obligando a las plataformas web de alquileres vacacionales a requerir documentación con los permisos necesarios.
Qué opinas de la moratoria hotelera en las zonas más saturadas del centro?
¿Se sabe si pagó esa multa?