Madrid: La Saturación del Centro

Seamos sinceros, recuperar bulevares acabaría en esto:


Y esto son imágenes con las terrazas vacías, cuando están llenas el bulevar peatonal desaparece.

7 Me gusta

Podría acabar en eso o no. Eso dependería de que lo consintiese el Ayuntamiento, ahí está el problema, cómo quieres que sea la ciudad. En el centro puedes pensar en dar todas las facilidades al sector hotelero, a la restauración y al uso del transporte privado o también pensar en que sea un sitio atractivo para que la gente resida. Y eso, a la larga, lo haría mucho más atractivo para casi todos.

13 Me gusta

La terciarización, gentrificación del centro y la conquista por parte de grandes cadenas de tiendas no es un fenómeno inevitable. El modelo en el que es el mercado quien únicamente decide qué hay en las calles no es el único, y el Ayuntamiento puede perfectamente intervenir para limitar las licencias de hoteles o de grandes propietarios, o incluso como se hace en otras ciudades y comprar suelo comercial para alquilarlo a negocios locales.

Que la mejora de un espacio público traiga consigo grandes cadenas, tampoco es inevitable, y al final es una decisión política, en la que las peatonalizaciones se entienden como operaciones inmobiliarias.

Que al final para mí se trata de que el Ayuntamiento trata el centro como una mezcla entre Disneyland y un centro comercial, y no como un espacio para sus vecinos, y que las mejoras en el espacio público son para beneficio de los comerciantes: para terrazas como la calle Montera o como atractor, como en Preciados o Fuencarral.

10 Me gusta

Ojalá recuperáramos bulevares para uso y disfrute de la ciudadanía, no para explotación por parte de empresarios.

3 Me gusta

En relación a esto, un artículo antiguo

3 Me gusta

Claaaaaro se van por las peatonalizaciones, y no porque no hay una política seria de vivienda social, ni porque no se ponga coto a los pisos turísticos ni a la especulación inmobiliaria ni porque se utilice el espacio público para poner terrazas de forma exagerada.

No, no. La culpa es de las peatonalizaciones, si es que te tienes que reír.

2 Me gusta

¿Puedes citar en qué mensaje digo eso?

1 me gusta

Viene en un pack por que tú lo dices, claro.

Los datos indican que las peatonalizaciones siempre son positivas. Otra cosa es que haya al frente políticas irresponsables del espacio urbano. Porque si das manga ancha para que las terrazas ocupen el espacio ganado al peatón, entonces lo único que haces es privatizar el espacio público.

Pero es obvio que una peatonalizacion es positiva y todos los estudios son tozudos.

Por ejemplo. “Si hablamos de la calidad de vida, los encuestados dicen utilizar el espacio público del barrio un 50% más que antes, y tiene un 20% más de intención de comprar o consumir en los establecimientos locales. Así, en una de las calles analizadas (la zona de Olavide), hay prácticamente consenso en que la peatonalización ha incrementado el atractivo de la zona, mientras que en Sol, esto lo perciben más los visitantes ocasionales que los más frecuentes.”
Para los investigadores, la importancia de este trabajo radica en que se ha encontrado un mayor nivel de apoyo a la peatonalización que el hallado en muchas investigaciones realizadas con anterioridad, lo que puede suponer un cambio de tendencia en el pensamiento ciudadano. “Esto puede ser síntoma de un cambio de pensamiento a nivel de ciudad, y sirve para promover la implementación de medidas permanentes de restricción de tráfico, apoyándose en los altos niveles de satisfacción ciudadana detectados”, concluyen los investigadores.

El estudio se titula “Reasons to Pedestrianise Urban Centres: Impact Analysis on Mobility Habits, Liveability and Economic Activities”. Y se ha publicado en la revista académica Sustainability.

2 Me gusta

Entonces el problema no son las peatonalizaciones.

Si, yo digo que primero vinieron las peatonalizaciones hace unos 10-20 años, luego las supertiendas de franquicias internacionales y terrazas, luego la saturación hotelera y luego los pisos turísticos. A lo largo de este proceso los madrileños han ido abandonando el centro.

Es mi análisis, si.

Por cierto, en el enlace que has traído se dice como positivo que con las peatonalizaciones “hay más predisposición a comprar”. Esto entra dentro de esa idea de convertir el centro en un centro comercial. Me da la razón.

1 me gusta

No, haces cherry-picking

Es como decir que por cuidar el medio ambiente y tener las playas limpias, obligatoriamente se debe fomentar el turismo m,asivo y la construcción de hoteles.

Es como no defender que las calles se limpien, no vaya a ser que sea un lugar agradable y venga la gente.

1 me gusta

Habrá que preguntar a los madrileños que se marchan que parte de las “calles agradables” que les han puesto y sus posteriores consecuencias no están comprendiendo.

1 me gusta

Las peatonalizaciones SIEMPRE son positivas, pero no hay que peatonalizar toda la ciudad, sino sólo las calles que vayan a absorber más turistas. No todos los madrileños podemos disfrutar de los beneficios de las peatonalizaciones

Lo que ocurre es que se viene ejecutando un proceso inverso; primero se peatonaliza y luego se decide meter cientos o miles de turistas por esa calle.

1 me gusta

Las peatonalizaciones son una herramienta más de diseño urbano, que pueden hacerse bien o mal.

Cuando hay pocas calles peatonales, pueden convertirse en espacios especialmente atractivos, aumenta el valor del suelo y al final solo negocios que generen mucho dinero por metro cuadrado pueden permitirse el espacio. No me cabe duda de que la calle Hortaleza se ha mantenido más o menos libre de cadenas en parte porque como espacio público es bastante horrible.

La peatonalización de Montera ha sido súper positiva especialmente para los dueños de las terrazas, que han podido doblar el número de mesas.

1 me gusta

Porque todos sabemos que la Calle Nanclares de Oca y la Calle Preciados tienen las mismas necesidades.

Ole tú.

1 me gusta

Aquí hay u fallo en la logica, según como tu lo has escrito, parece que una cosa es consecuencia de la anterior, y no es así. Más bien es así: unas acaban pasando después de las otras porque se permite, aunque podrían suceder otras cosas.

1 me gusta

Al peatonalizar las calles aumenta el precio de los locales y las tiendas clásicas que están en alquiler tienden a desaparecer y su espacio lo ocupan tiendas con mayor potencia económica

1 me gusta

Siempre se pueden blindar los comercios históricos, o al menos algunos de ellos. O aquellos comercial que se crean esenciales para la vida de barrio. Hay muchas maneras de dirigir la ciudad, o permitir que pase casi cualquier cosa.lo llaman libertad vs comunismo, lo que quieren es capitalismo anabolizado.

Te he descrito lo que ha sucedido en Preciados o los alrededores de la Plaza Mayor a lo largo del tiempo

2 Me gusta