pero hay algun piso turistico en madrid que se preocupe por la legislacion?
¿Que los jóvenes no iban nunca al centro, aunque estuviera lleno de todo lo que comentas?
Una de 2, eres muy joven o vivías lejos de Madrid.
El centro estaba más lleno que nunca de jóvenes madrileños (ahora son mucho más turistas), a pesar de lo mal que estaba. No era un impedimento.
En ciudades como Lisboa o Porto se da la situación que sus centros eran hace 15 años zonas para no pisar por la inseguridad y el mal estado de los edificios y ahora todo el mundo quiere vivir ahí y se quejan de los alquileres.
La inversión es lo que tiene pero no olvidemos de dónde venimos en algunas zonas.
casi ningun lisboeta vive en el centro porque no pueden
La situación del mercado inmobiliario en Lisboa es dantesca. Tanto es así que por fin el gobierno portugués se animó a intervenir.
Exacto. Pero antes tampoco porque no querían. Son edificios muy caros de rehabilitar. Los lisboetas preferían vivir lejos de ahí antes que en pisos que se podían caer.
Si no hubiera habido inversión extranjera seguramente seguiría siendo un lugar a evitar.
Conoces alguna intervención de precios de alquiler que haya salido bien en alguna ciudad?
Yo soy más de la opinión de dejar crecer la inversión (y no matarla) con más impuestos al lujo que posibiliten crear más vivienda pública, mejor transporte público etc.
Una de las medidas precisamente fue anular los visados de oro o prohibir más pisos turísticos. Creo que hay que hacer un extenso plan de vivienda en España que incluya muchísimas medidas, la más importante la construcción o la adquisición de vivienda para que pase a formar parte del parque público de vivienda en alquiler ( estoy totalmente en contra de la vivienda pública de venta).
La limitación de precios es una medida controvertida sin duda y de complicada aplicación por la gran cantidad de trampas y tramposos que pueden cometerlas. Como ejemplo tenemos la vergonzosa situación con la comisión del alquiler en las agencias, prohibida por ley para el inquilino pero que siguen cobrando en muchas ciudades. Lamentable.
Yo ya lo dije una vez en otro hilo; sería partidario de libertad total de no intervención en regulación y precios si también hubiese libertad total para que cada uno decida cuando, donde y como se puede construir una casa donde vivir.
Si hay libertad debe haber libertad para todo, lo que no tiene sentido es decirle a alguien que no se puede construir una casa y al mismo tiempo dejarle en manos de especuladores que lo único que pretenden es que los precios se eleven hasta el infinito. Tal cosa es un secuestro.
El primer especulador con la vivienda es la administración que restringe su construcción por lo tanto con dichas condiciones, me parece bien que también condicione el acceso a ese bien que decide limitar.
Si la administración permite 50 viviendas para una demanda de 100 entonces deberá decir en que condiciones se podrá acceder a esa oferta de 50.
Yo prefiero que si hay demanda de 100 la administración no limite la construcción a 50, pero no estamos en ese modelo, sino en el intervencionista. Pues si hay intervencionismo que lo haya para todos los jugadores.
Seguramente comparta gran parte de este diagnóstico pero a la hora de poner medidas específicas qué propones?
Para el primer caso de la desregulación de viviendas? Por dónde se podría empezar?
En el caso de la intervención? Qué se interviene y cómo? Que haya funcionado en otros sitios a poder ser. Porque se habla tanto de limitación de alquileres pero no funciona en ningún lugar dónde se aplica.
En Cataluña pareció funcionar.
se podria:
- limitar el numero de camas para turistas segun saturacion, lisboa tiene 6 turistas por habitante, barcelona 5, madrid 2,5. Es evidente quien esta saturado y quien en vias de saturacion. En lisboa por jemplo no se pueden abrir nuevos alguileres turisticos en zonas ya saturadas.
- el alquiler turistico deberia de ser legal para que genere menos problema y pague impuestos.
- Que el turismo este lo mas repartido posible dentro de la ciudad
- La desaparición de los vecinos.
No se te nota nada la parcialidad.
Parece que no hubieras leído mis argumentos en contra de la saturación de una zona.
No se puede acaso buscar un equilibrio en otras zonas para dinamizarlas?
Hace tiempo que se alcanzó la saturación en muchas zonas, y para ti no parece haber problema de momento.
Además que luego dice que está lleno de pensiones de mala muerte, cuando esa no es para nada la situación actual, sino la de esos ochenta que rechaza o abraza a conveniencia.
Yo en ningún momento he dicho que no haya problema.
Me parece que es muy serio el problema que hay en el centro y de hecho lo he denominado “museo y parque de atracciones turístico”.
Lo único que he dicho es que optar por culpar a los pisos turísticos de ese problema cuando la principal causa es la falta de desarrollo de otros polos y las continuas conversiones de edificios en hoteles es un gran error.
Eso y que la prohibición total de pisos turistas es otro error porque puede dinamizar otras zonas de la ciudad que lo necesitan.
Dado que no estaba en tu enumeración entendí que no te parecía relevante.
Los prohibimos en todo el interior de la M-30 y dinamizamos la periferia.
Porque una cosa es que la saturación cree problemas de convivencia y otra muy distinta es que no haya problemas de convivencia porque han desaparecido los vecinos.
No es el mismo punto.
Yo mencioné la saturación como problema principal. Y me refería principalmente a la falta de equilibrio entre vecinos y turistas que imposibilita la vida normal de un barrio.
Realmente la normativa actual de Carmena y PP-Cs tb los prohíbe fuera de la M-30. Estaba tan mal hecha la regulación que aunque no lo mencionaban explícitamente, jurídicamente es así.
Por eso menciono que me parece triste que se bloquee en zonas a las que puede venir bien una dinamización.
La regulación lisboeta de hecho me pareció mucho mejor. Regulando zonas por porcentajes máximos de pisos turísticos.
Creo que está en un 5% independientemente de la planta de piso que sea.
Dando seguridad jurídica a los que ya habían hecho la inversión, dinamizando y creando impuestos a medida.