Sí, he vivido y recorrido habitualmente el centro de Madrid desde mi llegada en 1999. En aquel entonces, la saturación de gente era mayor que ahora, principalmente debido a una significativa ampliación del espacio peatonal. Recuerdo incidentes como recién llegado con 19 años, bajando de Sol a Ópera, cuando aún estaba abierta al tráfico. Las aceras de calles como Arenal eran tan estrechas que la multitud me empujó hacia la carretera, corriendo el riesgo de ser atropellado por un autobús, lo cual me impactó mucho.
Hoy en día, la imagen de las calles llenas de gente es bastante impresionante. A diferencia de antes, cuando las personas estaban apiñadas en aceras estrechas, ahora están distribuidas a lo largo de todo el espacio peatonal. Antes, la multitud estaba casi confinada a las aceras, creando una vista menos impresionante para la fotografía, pero la realidad era de empujones, tráfico lento y, a veces, teníamos que literalmente caminar por encima de las personas.
Aunque se suele decir que cualquier tiempo pasado fue mejor, he observado cómo calles como Arenal, Alcalá, Mayor, Jerónimos, Carretas y Montera, antes abiertas al tráfico fuerte (no había Madrid Central), y el propio Sol ahora son peatonales. Esto ha dispersado a la multitud a lo largo de un área más amplia. Hace una década, lugares como la calle Alcalá cerca de Canalejas no veían tal afluencia de personas, pero hoy es común ver miles de transeúntes allí.
Esto es 2003, hace 20 años:
Se podía decir que en Sol no había espacio peatonal. Había que llegar y salir corriendo, ahora se puede caminar. Y qué decir de las calles aledaneas, y te puedo asegurar que en el puente de Navidad era una locura estar ahí con la concentración de gente que había. Porcentualmente gente/espacio peatonal muy superior a la actual.
Recuerdo, hace unos 13 años, caminando con mi padre por Jerónimos en primavera, cómo un sin techo borracho se levantó y empezó a orinar en la acera, causando que la multitud se dispersara hacia la calle, arriesgándose a ser atropellados.
Hoy, aunque probablemente hay más gente que hace 35 años, el espacio peatonal se ha multiplicado por diez. La gente se distribuye mejor, y hay más hoteles y complejos como Canalejas, expandiendo el centro a áreas menos visitadas anteriormente. Lugares como Madrid Río y Matadero, antes no frecuentados ni por locales, ahora son puntos de interés.
En respuesta a tu comentario, confirmo que efectivamente el tráfico peatonal en el centro de Madrid se ha incrementado a lo largo del año, y no solo durante la época de Navidad. En cualquier fin de semana, ya sea en primavera u otoño, el centro está lleno, y esto ocurre independientemente de que haya festividades o no. La transformación urbana en lugares como Plaza de España, caracterizada por la apertura de nuevos hoteles y la renovación de edificios, ha llevado a un aumento significativo de personas en estas áreas. Este fenómeno forma parte de un proceso más amplio que afecta a diversas zonas del centro, generando una mayor afluencia de gente y una transformación en los usos urbanos. Desde mi perspectiva, estas aperturas han ampliado las zonas visitables y han hecho el centro más amigable y agradable, expandiendolo ligeramente y no concentrandolo.
En lo que respecta al puente de Navidad, lo compararía con la feria de mi pueblo: son días de especial afluencia, donde ciertas calles se vuelven intransitables, pero es una situación que también se puede vivir en un pequeño pueblo durante sus festividades, y que generalmente es bien recibida por la gente. Desde que tengo memoria, he visto imágenes en la televisión del puente de diciembre en Madrid, anteriormente centradas solo en la calle Preciados, por ser la única peatonal y donde realmente se podía apreciar esa masificación. Hoy, sin embargo, puedes encontrar imágenes de cualquier otra calle o de la plaza de Callao, gracias a la nueva cara que muestra Madrid con su peatonalización. En mi opinión, la saturación de gente es la misma que antes, pero con la diferencia de que ahora se disfruta más, sin el riesgo de atropellos y sin tener que caminar al lado del ruido del tráfico y los coches.
Eso es. Ahora, la gente se para, hace fotos, mira más los escaparates, los adornos, los mercadillos, los artistas callejeros, etc.
Evidentemente, ahora hay mucho más turismo extranjero que hace 15 años, desde luego. Pero además, va mucho más tranquilo.
Lo que redunda en mayor aglomeración.
Solo hay que comparar calles que ya eran peatonales hace 35 años, como Preciados. Hasta Carmena no hubo necesidad de convertirla en sentido único en Navidad.
Y eso no se hace por capricho, sino cuando la situación es muy peligrosa. Cosa que, por mucha gente que uno recuerde, no pasaba en los 90 a esos niveles de aglomeración en los que por momentos uno queda encajado como en un concierto.
Me he quedado sin palabras con lo del niño de los primeros segundos… Es para aplicar multa y retirada de custodia, sin más.
Dan ganas de pegar hostias, sí.
[quote=“UrbiEtOrbe, post:274, topic:4312”]
Respecto a tu comentario, estos datos indican que ahora hay menos aglomeración de gente. Me pregunto si existe alguna proyección similar sobre los metros peatonales en el centro. Si consideramos que el número de personas se ha, digamos, triplicado, y asumiendo que el aumento del turismo nacional ha seguido un patrón similar…
¿Cuánto ha aumentado el número de metros cuadrados peatonales en estos últimos 20 años? Creo que decir que se han multiplicado por diez es quedarse corto. Tenemos Sol, Arenal, Montera, Carretas, Alcalá, Jerónimos, Ópera, Callao, Mayor, el enlace entre Plaza España y Palacio, la ampliación de aceras en Gran Vía, Fuencarral, Espoz y Mina, Victoria, y muchos más.
Además, en las calles que ahora no son completamente peatonales, se puede caminar prácticamente por el centro debido a la reducción del tráfico, originada por las restricciones de acceso de coches al centro y porque muchas de estas calles se han convertido en vías sin salida.
En este contexto, la proporción entre el aumento de peatones y el aumento del espacio peatonal me parece muy favorable para los transeúntes.
En cuanto a lo que se considera una situación peligrosa, los criterios han evolucionado con el tiempo. Por ejemplo, fumar en interiores de bares era tan peligroso antes como ahora, pero antes se permitía y ahora no. Ser empujado de las estrechas aceras a la calle con riesgo de atropello, o la aglomeración en Preciados era probablemente igual o peor antes, pero ahora las cosas se organizan mejor. Hoy en día, todos los bares tienen un cartel con el aforo permitido y se controla en la puerta, algo impensable hace años, cuando se podía estar en lugares abarrotados con casi nulo control.
Por todo ello, sigo opinando que la experiencia del centro de Madrid es mejor hoy en día que hace 20 años, y que, en relación con los metros cuadrados peatonales, la densidad de personas por metro cuadrado es también mucho menor.
Sería interesante encontrar datos sobre la evolución del turismo total y los metros peatonales totales para confirmar esto. Aunque no todos los turistas de la Comunidad de Madrid estén simultáneamente en el centro, ni a la misma hora, los nuevos espacios peatonales siempre están disponibles.
¡Yo si lo recuerdo!
Que la sensación de hoy sea mas presente… no significa que no pasara.
Otro problema es que el mapa de calles completamente peatonales y aceras anchas en la ciudad… no es muy diferente a este.
¿Cuántas calles comerciales y peatonales hay más allá del distrito Centro en Madrid?
No lo sé, es solo de la última época Madrid 365 , pero según el articulo :
El centro no es de las zonas donde más metros se han peatonalizado últimamente.
Distrito | Ubicación / Calle | Longitud (metros) | Superficie (metros cuadrados) |
---|---|---|---|
Barajas | Casco histórico de Barajas | 1103 | 68491 |
Chamberí | Plaza de Olavide | 631 | 26776 |
Ciudad Lineal | Calle Misterios | 640 | 14058 |
Usera | Calle Dolores Barranco | 740 | 8080 |
Latina | Plaza Doña Urraca | 342 | 6601 |
Centro | Puerta del Sol y entorno | 921 | 5546 |
Moncloa - Aravaca | Casco histórico de Aravaca | 488 | 4716 |
Carabanchel | Calle Laguna | 713 | 4586 |
San Blas - Canillejas | Calle Boltaña | 207 | 3373 |
Moratalaz | Calle Oberón | 146 | 3039 |
Hortaleza | Casco histórico de Hortaleza | 355 | 2762 |
Arganzuela | Mercado Guillermo de Osma | 185 | 2326 |
Retiro | Calle Ángel Ganivet | 238 | 2325 |
Salamanca | Calle Recoletos y Cid | 218 | 2307 |
Vicálvaro | Calle Condesa Vega del Pozo | 217 | 2205 |
Chamartín | Calle Emilio Campión | 222 | 2029 |
Villa de Vallecas | Agustín García Malla | 133 | 1946 |
Tetuán | Calle Tenerife | 240 | 1741 |
Villaverde | Casco histórico de Villaverde | 171 | 1483 |
Fuencarral - El Pardo | Casco histórico de Fuencarral | 136 | 1412 |
Puente de Vallecas | Calles Hermanos Carpi y Puerto Tarancón | 135 | 1276 |
No estoy seguro de que se hayan acometido todas estas la verdad.
Tu discurso va contra la realidad de darse una vuelta por el centro hoy mismo.
En tus cuentas de la vieja estás olvidando al turista nacional y que el centro es muchísimo más atractivo para el madrileño de lo que era en los ochenta, así como te olvidas del incremento poblacional de la región.
Sostener que hoy los peatones están más espaciosos en el centro de Madrid es llanamente ridículo y va contra la realidad diaria.
Hay mucho más gente en el centro de la que sale de tus elucubraciones.
Lamento el tono.
Si no me equivoco esas son las famosas peatonalizaciones, una por distrito…
Yo me refería a si hay una calle comercial, potente, completamente peatonal fuera del distrito Centro.
Si esas de los distritos son pequeñas peatonalizaciones por ejemplo conozco la de latina plaza de doña urraca, es la que esta en el mercado de tirso de molina en puerta del angel, bueno no esta mal la idea pero desde luego no es un sitio para ir a dar un buen paseo o distraerse viendo tiendas.
Hace aproximadamente 10 años, te sugiero ver este video (al menos el primero) para que observes cómo caminaba la gente por las calles en aquel entonces. Como he mencionado, todo se ha triplicado, incluyendo el turismo nacional, y aunque la población de Madrid no haya aumentado en esa misma proporción, la realidad es que ahora hay tres veces más personas en comparación con diez veces más zonas peatonales.
Es importante recordar que hace 20 años no existían plataformas de compras en línea y había muy pocos centros comerciales. La gente acudía al centro no solo por placer, sino también por necesidad, casi como una obligación si querías hacer compras. Esta obligación implicaba prisas y sus problemas asociados.
Hoy en día, la mayoría de la gente visita el centro para pasear y disfrutarlo, precisamente porque es más transitable. Tú mismo te contradices al decir que el centro es ahora más atractivo para cualquier madrileño. Si es más atractivo, es justamente porque es posible recorrerlo a pie. Y si me doy una vuelta por el centro y veo que está lleno de gente, esto no significa que caminar por él me resulte más desagradable que antes. Al contrario, me resulta agradable y me parece normal que más gente venga, y no solo por la obligación de hacer compras navideñas.
En cuanto a las imágenes de 2013 y 2014, aquí te dejo unos enlaces para que puedas verlo por ti mismo:
- 2013: Link a YouTube y Noticia en Telemadrid
- 2014: Noticia en Telemadrid
Lamentablemente, no he encontrado videos más antiguos con facilidad, ya que YouTube y la grabación de noticias en internet no eran comunes en el año 2000. Pero te aseguro que la acumulación de gente en el puente de la Constitución era impresionante y recordemos que solo estaba peatonalizado preciados. Cualquier fin de semana normal era mucho más difícil caminar con libertad por las estrechas aceras que existían en calles como Arenal, Calle Mayor, Jerónimos, Carretas, Fuencarral, Callao, Sol… No hace falta irse a tanto tiempo atrás, hoy es más agradable caminar por Jerónimos que antes de la reforma, aún contando que Jerónimos ya era una calle cuasipeatonal.
Antes, todo era del coche. Que hoy no lo sintamos y parezca lejano no significa que no pasara. Sol siempre ha sido un sitio masificado, con la diferencia de que hoy es disfrutable, y hace 20 años era un lugar de paso obligatorio, al igual que cualquier calle aledaña, con excepción de Preciados/Carmen. Hoy se puede pasear (sí, rodeado de gente, pero no de coches) por cualquier sitio con tranquilidad. Incluso con la cantidad de personas que hay, el orden actual hace que sea mucho más fácil pasear incluso en el puente de la Constitución.
El tono, normalmente es cuestión de la falta de videos, datos o argumentos que respalden las opiniones, basándose solo en percepciones, la corta memoria que solemos tener y el deseo de tener la razón. No es algo exclusivo tuyo, es un aspecto humano, y a mí también me ocurre en muchas discusiones. Como se dice, un dato concreto supera cualquier relato. Si aportas datos específicos sobre la afluencia de hace 20 años, los metros de zonas peatonales y su evolución, o fotos del puente de la Constitución con Preciados mostrando a la gente caminando cómodamente, noticias sobre cómo alguna crisis deja el centro vacío durante el puente de la Constitución… estaré encantado de reconocer tu razón.
A mi me hace gracia la gente que va al centro y se queja de que está todo imposible para moverse. Me dan ganas de decir: no vayas allí y habrá algo más de espacio. Las aglomeraciones, atascos y caravanas en las carreteras siempre los provocan los demás.
Veo polémica creada artificialmente. Los centros de las grandes ciudades en navidades se llenan de gente si o si, por tradición, por compras, por turismo … y este último punto, se te une el externo y, sobre todo, el interno. Cada vez es más común el provinciano (me suena fatal, pero no se como referirme) que aprovecha el puente o los días festivos navideños para ir con su familia a la capital a ver las luces y a comprar lotería.
Si la capital estuviese vacía o con poca afluencia de público, el debate sería justo el contrario, que por qué la capital recibe menos visitantes que otras capitales europeas y que si es problema de “inserte aquí problema random” (seguridad, suciedad, poco atractivo, precios caros, fealdad, etc).
El ayuntamiento está intentando crear otros puntos en los que generar nuevos polos de atracción, como por ejemplo el de Nuevos Ministerios, cada vez más atractivo, pero es que esa zona necesita un buen meneo urbanístico para que se consolide como sitio al que acudir.
El otro que lo tiene todo y no termina de arrancar pese al atractivo y las ganas es toda la zona de barrio Salamanca, Colón, Puerta de Alcalá. En este caso no hace falta tanto meneo, si no más bien echarle un par de huevos, eso pasa por peatonalizar de alguna manera ese tramo de alcalá para que la Puerta sea accesible a pie desde el Retiro - Serrano y darle una vuelta a la plaza de Colón, aprovechar que ya tienes el teatro en el subsuelo y arriba hacer algún edificio que sea carismático y que apetezca ir, el que quiera ir de compras ya tiene tiendas de sobra, restaurantes por Jorge Juan y demás en el barrio … no se, es que es perfecto.
La superficie peatonal en el centro apenas ha variado en los últimos 10 años. Ahora haced un recuento de cuantos hoteles y de qué tamaño, o cuantos comercios han abierto en la zona en esos mismos últimos 10 años.
Se puede deducir que los m2/peaton han ido a menos inevitablemente.
Se tienen que ampliar las aceras de Alcalá hasta O’Donnell, las de Goya hasta el cruce con Alcalá, eliminar las plazas de aparcamiento en toda Hortaleza y en Fuencarral desde Hernán Cortés hasta Bilbao, las de Arenal desde Coloreros hasta Bailén. Y por supuesto, todo el largo del Paseo del Prado, que obviamente tiene un margen para crecer en superficie peatonal enorme. De este modo las aglomeraciones se diluirían en un espacio mucho más amplio.