¿Y un mercado navideño en el Paseo de Coches de El Retiro, como la feria del libro? Una idea que me ha venido al vuelo, mientras espero el Cercanías.
La Comunidad de Madrid promueve las compras en el centro de Madrid:
Dato mata relato. “La superficie peatonal en el centro apenas ha variado en los últimos 10 años”:
Acabamos de estrenar este año este aumento peatonal en Sol
Asociado a ella según la web de MADRID 365
Distrito 1: Centro
En el distrito de Centro se ha peatonalizado la Puerta del Sol y su entorno. En total, se han eliminado 921 metros al tráfico rodado. La zona cero emisiones computa en total 5.546 metros cuadrados que potencian la zona comercial y benefician a los centros educativos del entorno.
Ubicación:
- Calle Alcalá entre Sevilla y la Puerta del Sol.
- Calle Mayor entre Esparteros y la Puerta del Sol.
- Puerta del Sol entre Mayor y la Carrera de San Jerónimo.
- Espoz y Mina entre Cruz y la Carrera de San Jerónimo.
- Victoria entre Cruz y Carrera de San Jerónimo.
- Carrera de San Jerónimo entre Puerta del Sol y Plaza de Canalejas.
Longitud: 921 metros.
Superficie: 5.546 metros cuadrados.
Si no somos capaces de acordarnos como estaba anteriormente configurada la plaza ya no pido que te acuerdes de la peatonalización de Carretas en 2018
La peatonalizacion de carretas hizo también que se redujera el tráfico en JACINTO BENAVENTE.
Las peatonalizaciones de algunas calles, hacen que se reduzca el tráfico automáticamente en calles aledaneas, ahora mismo el tráfico es mucho menor en la propia calle máyor, más allá de la propia peatonalización, por ejemplo…
Por no hablar de las muy recientes ampliaciones de aceras de Gran Vía, Alcalá, calle Atocha.
Si no, somos capaces de ver la cantidad de area peatonal que se ha agregado a madrid en los últimos 4-5 años (Es enorme…) como para irnos más atrás, cuando sol estaba cruzado por calles y todo era pasto para el coche.
En esta imagen he puesto actuaciones que se han terminado aproximadamente en los últimos 5 años, ya sea de peatonalizaciones y ampliación de aceras y el area es muy grande. y he dejado fuera, plaza España, el enlace con el Palacio, Atocha, gran parte de la Gran Via…
Luego desde el 2013 tenemos actuaciones que son peatonalización, pero hizo que el centro de Madrid se transitara menos en coche, eso hace que el peatón pueda bajar a la calzada y tomar parte de ella aún sin peatonalización en la mayoría de las áreas:
MADRID CENTRAL 30 de noviembre de 2018
ANTES YA COMENZARON LAS AREAS DE PRIORIDAD RESIDENCIAL :
PEATONALIZACIONES DESDE 2020 O PLANEADAS:
Podemos quejarnos, es gratis… pero la realidad es que el centro es más cómodo, tiene una cantidad de metros cuadrados peatonales que antes no tenía, y la gente lo puede disfrutar y por eso lo pasea.
Que haya aglomeración ahora, no significa que no la hubiera antes ya.
Hace 5 años.
Se reformaron las aceras de gran vía, en las imágenes que aparecen.
Seguramente lo hicieran, porque se veía la necesidad (había agomeración).
Incluso anteriomente a la ampliación de aceras, en estas temporadas ampliaban con unas vallas metiendose en la calzada durante la navidad para que el tránsito de gente fuera posible…
Ahora tenemos la ampliación todo el año, para disfrutar de un centro más descongestionado
De estos titulares, quiero destacar que muchos son simplemente sensacionalistas. La mayoría de la gente que visita el lugar en el puente de diciembre lo hace por disfrute y está bien informada sobre lo que encontrará allí. No hay coacción, excepto quizás para los trabajadores.
La proliferación de medios digitales ha intensificado la competencia por atraer la atención de los lectores. Estos medios a menudo recurren a términos como “TERRÍFICO” y otros similares para captar clicks, ya que un titular ordinario ya no es suficiente.
Lo mismo ocurre con las fotografías y vídeos de particulares, así como con los comentarios que carecen de rigor periodístico.
En el pasado, había solo unos pocos medios de comunicación que informaban de una manera particular, pero al menos informaban. Hoy en día, es difícil encontrar noticias que no sean sensacionalistas, llevadas al extremo o descalificadoras, ya sea por inclinaciones políticas o simplemente por causar asombro y obtener un click o un “me gusta” entre cientos de otras noticias.
Es evidente que los medios saben lo que nos atrae y lo explotan claramente. Somos nosotros, los consumidores de noticias, quienes debemos actuar con sensatez, discernir y esforzarnos por informarnos correctamente entre tanta basura informativa para descubrir la verdad.
Y la verdad no se basa en percepciones, sino en datos concretos, como el número de personas versus el espacio peatonal disponible. Siempre ha habido negocios en el centro de la ciudad; un tipo de negocio se transforma en otro, pero raramente se ven locales cerrados por mucho tiempo. Por ejemplo, un cine puede convertirse en una tienda, o una empresa en un hotel, y así sucesivamente. Un negocio prospera mientras otro declina, pero siempre hay movimiento.
Es cierto que ahora hay más gente en el centro y que el nivel de negocios puede haber aumentado ligeramente, pero el espacio peatonal también es mucho más amplio. Aunque el puente de diciembre y la Navidad son períodos excepcionalmente concurridos, como para otras ciudades lo son las Fallas, San Fermín, Semana Santa, El Pilar… (pocas personas vienen por las fiestas de San Isidro).
El espacio peatonal es mucho más amplio y, en cualquier otro fin de semana normal del año, se puede disfrutar de pasear por el centro mucho más que antes de la reforma de Sol, y también más que hace 5 o 10 años, y mucho más que hace 20 años.
Por último, ojalá se mejore, hay forma de mejorar, se pueden hacer planes más ambiciosos y probablemente muchos estén en estudio. Estoy seguro que dentro de 10 años Madríd será mejor ciudad que hoy, aunque los cambios sean tan lentos, que no los percibamos, ni nos acordemos de muchos y tengamos la “sensación” de que nada cambia o que vamos a peor como es tu caso.
Creo que Madrid no tiene una ‘Semana Grande’ en la que en el centro se vean imágenes como estas… Lo serían las campanadas de Navidad y el puente de diciembre. Y te digo una cosa: ‘ni tan mal’. Seguro que en cualquiera de esas fiestas hay miles más de problemas relacionados con peleas, alcohol… o el tráfico en la calle.
TERRORÍFICAS IMÁGENES EN SAN FERMÍN:
VALENCIA EN FALLAS:
EL PILAR:
SEMAN SANTA:
Terroríficas imágenes. Terroríficas colas en Doña Manolita.
Entiendo tu punto sobre los habitantes del centro.
Sin embargo, es importante considerar que vivir en el centro de una ciudad como Madrid siempre ha implicado ciertos problemas y beneficios. Desde hace décadas, las zonas de Sol, Callao, Gran Vía, y sus alrededores han sido centros neurálgicos de actividad, especialmente durante eventos significativos como la Navidad.
Históricamente, los residentes de estas áreas han experimentado tanto las incomodidades como las ventajas de esta ubicación. Por un lado, la Navidad y otros eventos importantes pueden traer consigo una mayor afluencia de gente, ruido y alteraciones en la rutina diaria. Por otro lado, muchos de estos residentes se han beneficiado económicamente de la afluencia turística y del aumento en el consumo, especialmente aquellos involucrados en el comercio y servicios.
Además, es poco probable que los residentes actuales de estas zonas hayan elegido vivir allí sin estar conscientes de estas dinámicas. La vida en el centro de una gran ciudad como Madrid conlleva una mezcla de vitalidad urbana y los retos propios de una zona altamente concurrida. Esta vitalidad, para muchos, es parte del atractivo de vivir en el corazón de la ciudad.
En resumen, mientras que los eventos grandes como la Navidad pueden presentar problemas para los residentes del centro, también son parte de la experiencia de vivir en una de las áreas más vibrantes de Madrid. La coexistencia de los aspectos positivos y negativos es una realidad inherente a la vida urbana en zonas tan céntricas.
¿Y cuándo no haya más aceras que ensanchar qué pasará?
Estamos llegando al límite, hay que ir pensando en retirar licencias hoteleras y en obligar a reducir la superficie comercial de las tiendas de más de 1.000 metros cuadrados. No podemos convertir el centro de Madrid en un centro comercial ultra saturado. El centro de la ciudad es para vivir.
Eso, esso…y a votar otravez a la izda radical
Sol ya era prácticamente peatonal de facto, los peatones circulaban frecuentemente por las calzadas destinadas a vehículos. La ganancia peatonal en la práctica ha sido reducida.
En cuanto a las ampliaciones de acera de Gran Vía no me parece algo de demasiada entidad.
Aun así yo no he dicho que no haya aumentado la superficie peatonal, he dicho que apenas ha variado y lo sigo pensando, ¿todos esos m2 ganados en los últimos años cuantos m2 representan respecto del total de m2 peatonales existentes? No creo que lleguen ni al 10% del total, sin embargo ¿cuanto se ha incrementado el número de turistas o de hoteles en el mismo periodo?
Entre octubre de 2013 y octubre de 2023 el número de turistas extranjeros mensuales ha aumentado un 90% (89,55%), es decir, casi se ha duplicado. De 434.278 a 823.189:
Fuente:
Esto significa, que a igual superficie peatonal en ese mismo periodo, un peatón tiene hoy casi la mitad de espacio en la calle que hace 10 años.
Supongamos que la superficie peatonal haya aumentado en estos 10 años un 25%, que ya es bastante, seguiría siendo un incremento muy inferior al del número de turistas por lo que en cualquier caso el ratio m2/peatón sigue yendo a la baja.
Para que se haya mantenido el ratio la superficie peatonal debería haber aumentado en estos 10 años un 90%, casi duplicarse, cosa que creo que todos sabemos que no ha sucedido.
Yo sinceramente no entiendo muy bien que es lo que se quiere negar, ¿ha aumentado la superficie peatonal en el centro de Madrid un 90% en los últimos 10 años? Si no es así, entonces hoy tenemos menos m2/peatón que hace 10 años.
Y en todos estos cálculos no estoy metiendo el incremento del turista nacional que se haya podido producir, por lo que la reducción m2/peatón probablemente sea más intensa.
El número de turistas crece mucho más rápido que los m2 peatonales, así de simple.
En respuesta a tu comentario sobre la peatonalización en Sol y las calles adyacentes, me gustaría presentar una perspectiva diferente. La realidad es que, a diferencia de lo que sugieres, el centro de Madrid no era tan peatonal como ahora. Si retrocedemos al año 2003, cuando comenzaron a registrarse las estadísticas relevantes, observamos un aumento significativo en el turismo, con un incremento de hasta tres veces en comparación con aquellos años.
En cuanto a la Plaza del Sol en 2003, no era la zona peatonal que es hoy. El espacio peatonal en la propia plaza se ha expandido más de tres veces, y lo mismo ha sucedido en todas las calles cercanas. En aquel entonces, no solo las calles como Carretas, Arenal, Alcalá, Mayor, Montera, Jerónimos, Callao y la propia Sol estaban dominadas por los coches, sino también muchas otras calles pequeñas en el centro.
Hoy, como mencionas, la mayoría de estas áreas se han transformado en zonas cuasipeatonales. Las calles pequeñas, anteriormente llenas de aparcamientos y coches en las aceras, ahora tienen prohibido el aparcamiento o están protegidas con bolardos. Las calzadas están al mismo nivel que las aceras o no están separadas, facilitando el tránsito peatonal. Las zonas de preferencia peatonal se han expandido, los cruces se han agrandado y las aceras existentes también se han ensanchado.
El resultado es que en el 95% de estas calles, que a menudo pasan desapercibidas debido a su tamaño, se ha ampliado las aceras y las calzadas se han hecho “accesibles para los peatones”. Antes, estas calles estaban llenas de coches, pero ahora hay restricciones de acceso debido a su clasificación como áreas residenciales o parte de Madrid Central, excepto para acceder a parkings.
Cuando tu argumento se basa en la idea de que apenas se han incrementado los metros peatonales, parece ignorar cómo era el centro en el pasado: un atasco constante de coches buscando aparcamiento en cualquier calle. Hoy en día, casi nadie considera ir al centro en coche. Si observamos el hilo de remodelación del centro, veremos cómo muchas calles pequeñas han aumentado su espacio peatonal en los últimos años. Además, muchas de estas calles, aunque no estén completamente peatonalizadas, se han convertido en lo que tú llamas “prácticamente peatonales de facto”, ya que su tráfico se limita principalmente a los residentes que acceden a sus garajes.
En resumen, si incluyes estas calles en tu estadística, te darás cuenta de que son pocas las calles con tráfico significativo en el centro. La transformación es mucho más extensa de lo que sugieres, y la ganancia en espacio peatonal es considerable, no solo en términos absolutos sino también en su impacto en la vida cotidiana de la ciudad.
Yo sugiero que el espacio peatonal se ha incrementado mucho más que 10 veces en el centro, y lo soporto con datos, no con percepciones. Porque lo contrario. Dime cuantas calles a parte de Gran vía, parte final de Alcalá, y Atocha son calles en las que se mueva tanta circulación en el centro.
Si me dices cuantas calles son realmente intratables para el peatón, de los cientos de calles que hay en el centro, tal vez acabamos antes que contando lo cuasi-peatonal de facto, y podemos hacer cuentas para sacar una estadística. ¿Cuántas calles hay a día de hoy donde realmente la calzada es intratable para el peatón en la almendra central?
La mayor parte de la ganancia peatonal se consiguió entre 1995 y 2010, en ese periodo si podría quizá hablarse de más espacio para el peatón.
Desde entonces, el incremento de número de turistas y peatones ha sido muy superior al incremento de superficie peatonal, vuelvo a decir lo mismo de antes; ¿ha aumentado la superficie peatonal en el centro de Madrid un 90% en los últimos 10 años? Si no es así, entonces hoy tenemos menos m2/peatón que hace 10 años.
Yo ya se que el peatón está hoy mejor que hace 30 años, la pregunta que yo me planteo es si hay más m2/peatón que hace 10 o 5 años. Lo que siento en la calle y lo que veo en los datos me dice que no.
Añado otro comentario, muchas peatonalizaciones generan por si mismas un efecto llamada al peatón por lo que el efecto “ganancia de espacio” puede quedar diluido.
Cuasi peatonalización de la almendra central:
Madrid Central es una zona de bajas emisiones que comenzó a funcionar el viernes 30 de noviembre de 2018 .
ESTÁ DENTRO DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.
Madrid Central 2018 , no fue una peatonalización pero sacó muchisimos coches del centro.
Eso es un hecho. Que quieres ignorarlo también.
Repito ¿cuantas calles no son cuasi peatonales de facto en el centro, donde puedas bajar y caminar por la calzada, aunque también necesites apartarte si viene un coche?
Estoy seguro que si me dices cuantas no lo son, por el tráfico constante de coches, terminamos pronto. No llegará a 10, de entre cientos de calles.
El resultado es que tenemos un centro cuasi-peatonal.
Si me dices más de 10 calles de tráfico intratable en el distrito centro donde el peatón no pueda poner en el asfalto, acepto todo lo que dices. Dime 10
Si no me dices 10 calles intratables de tráfico en el centro… también ya paso del tema, se vuelve ridículo.
Cuando uno se dedica a ignorar todos los argumentos y a repetir una falacia sin aportar un datos no hay discusión posible.
En los últimos 10 años gobernó también CARMENA, seguro que esta fama se la ganó por no peatonalizar o cuasipeatonalizar nada:
Y lo dicho, no todo son las peatonalizaciones, si no la adaptación, si buscas verás las fotos de las mil reformas que agrandan aceras, y quitan aparcamiento de casi cualquier calle, como se crean las isletas que antes no existian y quitan espacio al coche y lo dal al peatón al cruzar esquinas, etc… todo eso es incremento de espacio peatonal.
No queda diluido, el peatón anda con más comodidad que por una estrecha acera, y con menos ruido de tráfico.
Cuando la misma cantidad de personas se distribuye sobre un área más amplia, como cuando una multitud se expande desde la acera hasta el centro de la calzada, puede parecer que hay más gente debido a un fenómeno conocido como la: Ley de Gestalt, que sugiere que nuestra percepción tiende a interpretar elementos dispersos como parte de un todo más grande, llevándonos a sobreestimar la cantidad de personas presentes.
https://www.uv.es/asamar4/exelearning/21_las_leyes_de_la_gestalt.html
Te recomiendo que leas sobre la LEY DE GESTALT y que hagas menos caso a tus percepciones, aportes datos, y también hagas una busquedas sobre los cientos de calles que ampliaron aceras en los últimos 10 años (o al menos de lo contrario, de las que están intratables por el tráfico) para apoyar tus conclusines. Que busques datos y saques conclusiones en vez de hacer caso a titulares sensacionalistas.
Seguro que esto enriquecerá tu experiencia.
Yo no voy a escribir ningún ladrillo para intentar convencer a nadie que lo que podemos ver y sentir con acercarnos un rato por el centro no es real.
No me gusta la teología.
¿Estás argumentando que gracias a que hay menos coches por Madrid Central se puede hablar de más espacio para el peatón y por tanto lo podemos extrapolar a una mejor relación m2/peatón?
Yo no considero que una calle por donde el peatón pueda circular por su calzada sea una calle peatonal, salvo el caso de Sol que mencioné antes que estaba casi siempre invadida por peatones. Si no menciono Madrid Central no es por ignorarlo, es por que no le veo la relación con lo que he estado comentando.