Madrid: La Saturación del Centro

Por eso hace varios años que lo evito en estas fechas, sobre todo tras la caída del Sol.

1 me gusta

En eso te doy toda la razón. Madrid es mucho más que Sol y alrededores y se habrían de promocionar otras zonas.

4 Me gusta

A mi, de pequeño, mis padres me llevaban a la Plaza Mayor a comprar figuritas del belén. Luego íbamos por la calle Mayor hasta Sol, donde tomábamos castañas asadas, para remontar Carmen hasta Callao, previa parada en Cortylandia, y tomar seguidamente Gran Vía hasta Red de San Luis, donde cogíamos Fuencarral, que nos llevaba hasta nuestra glorieta de Bilbao.
A mis hijos les he hecho el recorrido solo por la mañana. Por las tardes lo evito, es muy agobiante y con niños uno está en vilo con aglomeraciones. Creo que ese tradicional recorrido está “muriendo” de éxito.
De acuerdo en que el Ayuntamiento debe tratar de llevarse gente del centro mediante actos en otros barrios menos concurridos.
No creo que los saraos de la Plaza de España ayuden en esa estrategia.

6 Me gusta

Totalmente de acuerdo!

Mi recorrido y actividades de niño era prácticamente idéntico. Y ahora no voy con los niños ni de broma, porque igual vuelvo con los hijos de otra persona.

8 Me gusta

No se quien ha escrito esto pero me ha resultado insultante:

Para descongestionar la zona centro, se recomienda visitar otras puntos de la capital, ya que este año la programación navideña se puede disfrutar en todos los distritos de Madrid.

La concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo, ha asegurado este jueves que Madrid es una ciudad segura y que “se están poniendo en marcha todas las medidas, todos los recursos necesarios para garantizar la seguridad en las calles de la capital”

2 Me gusta

La primera extensión lógica del cogollo es sin duda Goya. Ampliando sus aceras tendríamos un rectángulo formado por ella misma, Conde de Peñalver, Orte y Gasset y Serrano que aunqur ya tiene bastante gente bien podría absorber parte de lo que hay en el Centro. Pero sin aceras ampliadas de Goya no se puede hacer.

4 Me gusta

Tiene gracia que luego pidas subir el nivel del foro en otros hilos. La ley del embudo.

Es que si haces un espectáculo de luces navideñas, ya no por barrios, sino por cada Distrito liberad muchísima presión en el centro y haces algo multipolar. Pero no es el objetivo.

1 me gusta

¿Cuándo he pedido tal cosa? creo que padeces problemas de comprensión lectora.
Si te refieres al comentario que he hecho en el hilo de economía, simplemente he agradecido las aportaciones de algunos compañeros, en ningún caso he pedido subir el nivel del foro, que en general me parece muy alto. Aunque es cierto que siempre se puede mejorar.
Por cierto, te lo vuelvo a preguntar ¿qué aportas al foro?, ¿fotos?, ¿información relevante?, ¿enlaces a sitios poco conocidos que aporten cosas?, ¿análisis sesudos?, ¿sobre urbanismo y arquitectura? seguramente se me escapen cosas, pero yo solo veo activismo político.

7 Me gusta

El centro, un hervidero donde forjar paciencias: “No te puedes ni tomar un café… Está todo colapsado”

Una ciudad donde el turista es el centro y el centro es para el turista:

Desde la Comunidad de Madrid, en boca de su consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco, lo tachan de “éxito”. Hasta que no finalice el puente no se sabrán las cifras oficiales de asistentes, pero para De Paco estos días festivos son “uno de los momentos más importantes para el turismo de la capital”, con cada vez más respaldo del visitante internacional.

5 Me gusta

Imágenes del centro de Londres estos días:



Estuve estos días en Múnich, y en las plazas centrales, con los mercados navideños y las compras estaba a rebosar de gente también. Es una problemática que se extiende a todos los centros de grandes ciudades por estas fechas…

8 Me gusta

Yo es que tengo mi teoría :crazy_face:. El centro siempre será el centro, y mucho más atractivo que todo lo demás. Madrid tiene una cosa muy buena para el turista y es que tiene un centro en el que te vas topando con sus hitos, quieras o no quieras. Claro que no dudo del potencial de otras zonas y la necesidad de dar a conocer y “esparcir” atractivos más allá de los lugares más conocidos de Madrid (lo defiendo y lo practico), pero no tanto porque eso vaya a desaturar ciertas zonas; Gran Via, Sol…seguirán atestadas en determinados momentos del día y del año.

Yo estoy a favor de que se potencie el eje Palacio Real-Campo del Moro-Madrid Rio y Casa de Campo (el ejemplo más obvio y por no irnos a un “china town” en Usera). Pero lo que no tengo tan claro es que eso “reparta” visitantes, aliviando el centro…puede que no tanto, y más que ese efecto lo que sucedería es que Madrid sumaría más y nuevos turistas. Fíjate que lo que sí creo que serviría para desaturar el centro sería anunciar que no se adornará Madrid por Navidad. Eso seguro que se notoria…al menos por Navidad :wink:

3 Me gusta

Hay un refrán muy castizo que reza: «mal de muchos consuelo de tontos»

Y ya hemos visto las gráficas de Google que muestran como Madrid es la que tiene menos zonas concurridas, lo que ninguna foto en la que no se ve la densidad real y su extensión va a cambiar.

5 Me gusta

Que sea más policéntrica no quita que tenga cuatro veces más turistas internacionales que Madrid y una área metropolitana de 15 millones… Con un centro tortuoso, muy denso, con poco espacio amplio y despejado…

Lo podemos reducir al absurdo una y otra vez.

Está claro que Madrid ha tenido un problema focalizando tantas actividades y tantos puntos de interés en un mismo espacio, ya de por sí saturado.

Que eso no quita que Londres también puede tener problemas de saturación.

8 Me gusta

No hace falta irse a Londres, acabo de llegar de La Rioja. En Santo Domingo de la Calzada, viernes mercado medieval, no se podía mover uno por las calles 20 minutos para aparcar en un pueblo.

Logroño sábado, había que luchar por pedir algo en la barra de algún bar de Laurel o aledañas… Es algo generalizado en estás fechas, por todas partes… aunque en la televisión les de por poner la imagen de la plaza del Sol o Callao, la zona cero de cualquier ciudad media, o incluso un pueblo como Santo Domingo cuando hay un evento en un horario concreto 19 a 23, está imposible. No solo se trata del día si no también del horario cuando coincide la gente…

Gente de todas partes viene a Madrid, y gente de Madrid va a todas partes…

6 Me gusta

Hace un tiempo que todo/solo pasa en Madrid.

La gente siempre quiere ir a los mismos puntos, los más conocidos, donde hay más oferta y son más bonitos; y esos puntos son los que se saturan de gente, estén más o menos cercanos entre sí. En ciudades más o menos “policéntricas” (a veces no tanto por decisión sino por cosas del destino) sucede lo mismo y cambiar eso no parece fácil.

Sol es Sol y Gran Via lo mismo, y Madrid tiene lo mejor a un tiro de piedra. Claro que la ciudad tiene otros lugares interesantes, pero ya puedes poner toda la carne en el asador para hacer más atractivo Matadero, Azca o las 4 torres (ojo, estoy a favor de hacerlo) que determinados puntos de la ciudad estarán siempre saturados de gente.

3 Me gusta

¿Has recorrido habitualmente estos pasados años y a lo largo de todo el año el centro de Madrid?

Yo si, durante unos cuantos años casi todas las semanas.

Pues el tráfico peatonal que hay se ha incrementado todo el año, no solo en navidades, que también.

Cualquier fin de semana de primavera o de otoño te puedes encontrar el centro abarrotado, haya o no haya fiestas. Hay unos niveles de aglomeraciones que hace unos cuantos años no se veían, y no sucede solo en navidades.

En mi opinión, decir que lo que sucede en el centro de Madrid se limita a las navidades o se explica por las navidades es no entender o identificar el fenómeno que ocurre.

Por poner solo un ejemplo; en la Plaza de España donde antes había edificios abandonados u oficinas han abierto cuatro hoteles cada uno al lado de otro:

  • Dear Hotel en 2015 (162 habitaciones)
  • Barceló Torre de Madrid en 2017 (256 habitaciones)
  • VP Plaza España en 2018 (214 habitaciones)
  • RIU Plaza España en 2019 (585 habitaciones)

Así pues en Plaza de España hay unas 1.200 habitaciones a dos camas por habitación, 2.400 personas que antes no se movían por el entorno por afluencia a hoteles, sin contar trabajadores y servicios de los mismos (este fin de semana miré la web de RIU y no quedaba una sola habitación disponible). Esto da para llenar tirando por lo bajo 50 autobuses a 50 plazas cada uno de ocupación, por hacernos una idea. Este es un proceso extrapolable en los últimos 10 años a otras zonas como Canalejas, Plaza Mayor, Gran Vía, todas ellas teniendo en común que se ubican dentro de un reducido radio de distancia en la ciudad constituyendo un proceso de transformación de usos y demandas que nos lleva a una situación cada vez más desbordada.

7 Me gusta

Independientemente del tamaño de centro histórico, de las Navidades, de la ciudad policéntrica, de la iluminación, y del sursum corda, voy a añadir algo:

P*** Instagram!!

5 Me gusta

Yo lo uso, pero un poco sí es así.

Fíjate lo que se hace por unas bonitas fotos con las luces en Passeig de Gràcia (Barcelona):

https://x.com/btvnoticies/status/1733922277010596164?s=46&t=YiqjzoYBHJO-r824URJ7mg

Ved el video, especialmente los primeros segundos.





Y sí, es la calle adornada más bonita pero…¿vale la pena hacer el idiota por una instantánea?

4 Me gusta

Hacer el idiota en general nunca me ha valido la pena, otros lo hacen con total espontaneidad porque nadie les ha explicado lo idiotas que son.
Y creo que se puede extender su significado al etimológico.

1 me gusta