Madrid: la Ciudad Desaparecida

No sabia lo de Princesa, años viviendo ahí y ni idea. Pero si te fijas en google si se nota, los portales del numero 15 y 17 de princesa dejaron la puerta antigua del edificio arriba de la nueva y apañado.

8 Me gusta
6 Me gusta

El artículo esta bien, pero me ha resultado gracioso este gráfico tan innecesario.

3 Me gusta

Pabellón de Pontevedra,
Recinto ferial de la Casa de Campo,
Alejandro de la Sota, 1957,

Fuente : Caminando por Madrid

6 Me gusta

Maravillosas escenas rodadas en España en 1905 por Alice Guy. Los primeros minutos sobre Madrid. Probablemente ya se hayan compartido en el foro, pero las he descubierto en una exposición sobre la Bohemia madrileña del Museo de Historia de la Ciudad y me ha encantado.

https://youtu.be/nSwOa8tl2y0?feature=shared

3 Me gusta

Tarareando el… “hacendosa… primorosa…” :grinning_face_with_smiling_eyes:

2 Me gusta

Si no usabas sombrero no eras nadie.

2 Me gusta

Así también se escondían las calvas. Me he fijado también en los perros callejeros que andan a su aire por cibeles.

En esta imagen de los años 50 se puede ver en el círculo, si no me equivoco, el Palacio de Monistrol, que considero una grandísima pérdida y más para lo que fue sustituido, y el desarrollo urbano original de la zona, antes de la creación (desastrosa y desafortunada) de la Plaza de la Luna. No sé si alguien tendría algo más de información. A parte se puede ver el solar que dejó el Hotel Florida en Callao y la configuración original de la Plaza de Santo Domingo. Una foto que es un pequeño tesoro.

9 Me gusta

Hay fotos de poca calidad de una de las esquinas del palacio y de los interiores, donde destacaba su espectacular escalera. También hay fotos de las obras de construcción de los edificios municipales y el parking, supongo que todo eso ya lo conocerás, en cualquier caso te pongo un enlace que ya subí hace tiempo donde están esas imágenes e información sobre el palacio

En la foto, un poco más arriba, al lado de San Martín, se puede ver el edificio que ocupaba la comisaría y que se derribó para hacer los Cines Luna.

5 Me gusta

He encontrado esto, lo comparto

Fuente: Memoria de Madrid,

La cárcel Modelo,

Fuente de la Puerta del Sol en el Parque del Oeste, (1902),

El “Tobbogán” de la Cibeles, (1907),

12 Me gusta

Sí ya lo conocía, pero se agradece igualmente que te tomaras la molestia. Me parece bastante lógica que no haya demasiada información, cuando tampoco hay mucha de otros palacios mucho más conocidos e importantes en la época.

1 me gusta

Avenida de los poblados 1989 Esquina calle Consuelo Guzmán

5 Me gusta

El urbanity en algunos hilos se está “forococheizando”, llegando algunas aportaciones, (curiosamente de foreros que no son capaces de aportar nada ni arquitectónico, ni urbanistico), a bajar el nivel del foro, en una especie de trumppismo de bajo nivel neuronal.
Que me perdone @boiler por decirlo.

Voy a poner esto para los que no usan transporte público, pues todo está en el Museo del metro de Gran Vía, para el que no lo conozca y para el que lo quiera leer. Lo haré en dos aportaciones.

“La Casa de Astrearena y el templete de la Red de San Luis”.

En la manzana 302, (antes de los derribos para la construcción de la Gran Vía) , en el numero 2 de la calle Fuencarral, el 1 de Caballero de Gracia y el 1 de Hortaleza, se encontraba la casa de (ahí va la retaila) “Don Pedro de Astrearena e Iturralde Barrenechea y Michelena, contador general de los Serenísimos Príncipes e Infantes, y segundo Marqués de Murillo”.

Casa de Astrearena y Antigua fuente de la Red de San Luis, (derecha del todo, la de los Galápagos se puso en 1832) en la maqueta de León Gil de Palacio de 1830,

Fuente : Memoria de Madrid

Fue construida en 1746. Repartida en sus tres fachadas, había 10 tiendas, viviendas, dos entradas para carros, dos patios y dos habitaciones destinadas a dispensario. La entrada la tenía por la calle Fuencarral.

Manzana 293 y 296 en la Maqueta de 1830; la 293 corresponde al Caballero de Gracia, donde todo ese caserio fue derribado; a la izquierda se ve la casa de Astrearena,

Fuente : Memoria de Madrid.

Hay que decir que se cuestiona que el tamaño de la casa que muestra la maqueta fuera ese.

Durante las excavaciones para la reforma del metro de Gran Vía, aparecieron restos de la cimentación. El agujero que se ve corresponde a los resros del templete.

Fuente foto : Museo metro Gran Vía,

Pero siguiendo con las excavaciones aparecieron restos de dos bodegas de antes que se construyera la casa. Pero siguiendo mas todavía aparecieron dos viajes del agua, el de la Alcubilla y el de la fuente de la Castellana, datados entre 1613 y 1617.

La Casa de Don Pedro fue derribada en 1917 en las obras de la Gran Vía, y es donde Antonio Palacios construyó el “Templete de la Red de San Luis”.

Que bonita historia.

Luego continuo.

11 Me gusta

Foto publicada en La Esfera el 29 de enero de 1916. El pie de la fotografía dice: “Francos Rodríguez visitando las obras del nuevo edificio de Correos y Telégrafos, que se ha levantado en la plaza de Castelar de Madrid”. Es evidente que lo fotografiado ya no existe en el Palacio de Cibeles.

3 Me gusta

Es el último piso, no?

6 Me gusta

Más claro, agua.

2 Me gusta

Fíjate si existe que yo he estado en el mismo punto que Francos Rodríguez.

1 me gusta

Tienes razón, no recordaba esos arcos.

Hay demasiados estímulos, jaja.