Ahora tenemos el edificio de Foster (Hollywood) y el mastodonte sesentero denominado Centro Colón. La civilización avanza… Un saludo.
Jope, pues lo he metido en el buscador y no me ha aparecido, y eso que escribí hace no mucho. Pero uno va con tanta prisa que ni se fija en el título del hilo.
El marqués quería pasta y… alfombra roja.
No sabía donde poner esto. Había una exposición en la casa Miñana sobre la antigua fábrica de chocolate de Matías López en El Escorial. Y dejo cosas para quien las quiera ver.
Casa Miñana,
Dibujo de la fábrica,
Primero decir que mientras San Lorenzo era zona de nobles y villas de veraneo de la alta burguesía, el pueblo de El Escorial era un pueblo de gente humilde, que vivía del jornalerismo.
Imagen del pueblo de El Escorial en 1884, al fondo la chimenea de la fábrica de chocolate y el Monasterio.
La llegada de la fábrica supuso un alivio para esta gente, que dió de comer durante casi 80 años, con casas más o menos dignas, con colegio, y trabajo para la mujer,
Casa de jornaleros,
Fábrica de chocolate, donde ya se aprecia lo que era un apeadero de lo que es hoy la estación de “El Escorial “,
Foto 2,(los árboles de la esquina abajo en la derecha pertenecen a la casita del Príncipe),
Tuvo que ser como un cuento, mientras que la nobleza vivía ajena a la pobreza, un poco más abajo todo era impregnado a olor a chocolate,
Comida de confraternización en la fábrica,
repartidores en 1954,
La fábrica fue derribada en los 60, para hacer pisos,
Actualidad,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Lo que queda de la fábrica,
Esta especie de garita,
Puerta de entrada,
Foto 2
Y estos dragones de forja,
Al lado de la garita se conserva una fuente, pero no he hecho foto.
Una historia muy bonita, cuya memoria quedó borrada de un plumazo. Hoy solo es un lejano recuerdo de nostálgicos.
No sé que tenían por esos años contra las fábricas de chocolate.
En publicaciones antiguas uno se encuentra un Madrid desaparecido, no solo de elementos arquitectónicos, sino también de curiosas actividades comerciales. He visto publicado en la revista Los Madriles (14 junio 1890) un anuncio de una agencia de publicidad que había en la calle Montera 51, que ofrecía colocar anuncios en varios soportes, entre ellos en los “respaldos de butacas de los teatros de Apolo, Martín, Romea, Eslava y Felipe”.
Retomando lo que se ha dicho aquí de Lamela. Recuerdo leer que Lamela mismo se arrepentía de haber derribado gran parte de la ciudad, sobre todo los antiguos palacetes de la Castellana. El mismo atribuyó eso a un «furor falangista» de su juventud contra todo lo que fuese sospechoso de aristocrático.
También habría que hablar de la pasta que dejaba sustituir un palacio por una torre como la de La Unión y el Fénix, un hotel como el Villamagna o un mamotreto como el Centro Colón. Pasta, que entre otros, se llevaban los aristócratas dueños de los solares. Todos felices.
Hace un tiempo leí este libro.
Os lo recomiendo. No deja de chocar que, aunque generalmente en el bando ganador, la clase aristocrática que había dominado y definido la ciudad ¡durante 500 años! no se reconoce en Madrid tras la Guerra. La mayoría de grandes familias terminaron vendiendo sus propiedades e intentando integrarse en la pujante clase burocrática y empresarial franquista de la capital.
Es extraño que la relación del nuevo régimen no fue cordial con esta clase, tal vez ello pueda explicar la traumática transición que vive la ciudad entre los 20-30 y lo que vino después.
Es cierto que el Madrid de Franco (imperial, algo más aislada, austera, creyente, luego algo más anglófila o pro-EEUU) poco tiene que ver con ese Madrid aristócrata (más coquetón, siguiendo lo que se hacía en París, Milán, Roma, Viena y Londres, incluso emparentada con familias influyentes de esas ciudades, de palacetes y casonas afrancesadas).
Chocan algunas declaraciones de comisarios y responsables políticos durante el franquismo sobre esta clase aristócrata, como algo decadente, parasitario, viciado y corrupto, que hay que extirpar.
Queipo de Llano llegó a decir por radio Sevilla «viva la República» en los primeros compases de la guerra, la oposición más cercana al falangismo tenía escasa simpatía por la aristocracia, lo que pasa es que Franco siempre nadó entre dos aguas para tener a todos los antiliberales contentos, luego llegaron los tecnócratas con ideas yankees y se le dió la estocada a la aristocracia en esta paradójica monarquía solo en el nombre.
No hay que confundir esto con que esa clase dejase de «estar en la pomada», aprovechando sus rentas y patrimonio para posicionarse en una situación acomodada entre la burguesía.
Bueno yo creo que esto pasó en España y en toda Europa.
En realidad los Grandes de España fueron sustituidos por otra aristocracia, la de los Entrecanales, los Huarte, los Coca, los Fierro, Koplowitz, March…
Tengo la teoría (un poco por diversión) que el cayetanado es continuación de esa nueva élite franquista (aspiracionista o real).
Sin duda guardan una fuerte vinculación: absolutamente anglófila, conservadora, creyente, pero no está relacionado necesariamente con buenos nombres o apellidos… y ajena o indiferente al viejo Madrid aristócrata, tal vez algo más festivo y frívolo, que miraba más al resto del Viejo Continente.
Claramente, la gente que vivió y se lucró con el régimen siguen en la cima de los poderes económicos españoles…
Obviamente, son sus descendientes de hecho.
Dice el moderador de un foro
Confieso que tardé en entender muchas cosas de Madrid hasta que llegué a esa conclusión (tal vez sea un poco lento ).
No quiero caer en la endofobia ni nada así, siempre me había chocado lo ajena e incluso hostil que podía ser a los sectores creativos o artísticos de la ciudad, mientras en otros lugares están algo más relacionados y emparentados.
Tampoco entendía esa anglofilia, el pro-EEUU tan exacerbado, cuando en el resto de Europa y muchas zonas de España también, está algo pasado, agotado o cuestionado.
Me gustaría empezar a leer e investigar sobre cosas similares en Londres, París o Roma. Tal vez también se produjo una sustitución de élites como en Madrid, tal vez fuera un proceso más gradual…
Hombre, ¿tú no lo crees? Está claro que no es anterior pero tampoco tan reciente. Sale de ese momento.
Desconozco tu definición de cayetano, aunque parece que va por la propia de la “izquierda” rancia que la define en twitter.
Qué… Ahora me dirás que no existe… Pero si encima llevan uniforme
También te puedo decir que mucho joven de ARRAN, CUP & co. es hijo directo de la élite adinerada barcelonesa, no es ningún secreto.