Sería tan sencillo como que a partir de ahora la ITE/IEE incluyese un apartado de los elementos protegidos de cada edificio, con un estudio histórico de los mismos, y se obligase a su recuperación.
En Madrid no se pero en otras ciudades la ITE solo es obligatoria para edificios de uso residencial. No aplicaría a hoteles por ejemplo.
Hasta donde sé eso no es así. Yo he hecho ITEs de edificios no residenciales, y los hoteles las pasan como cualquier otro edificio residencial.
Nos llamaban locos.
Lo más sencillo sería empezar por exigir la restitución de elementos perdidos cuando se aprueban planes especiales sobre edificios, algo que de momento no se hace.
Si no lo ordena la Comunidad Autónoma y no existe una ordenanza municipal, no hay obligación de que un edificio no residencial tenga que superar la ITE.
En el caso de Cataluña por ejemplo la legislación autonómica solo obliga a los edificios residenciales. En el caso de la Comunidad de Madrid lo desconozco.
Yo sugerí que se tomara en cuenta el modelo de Palma, el único caso que conozco de cerca, que la recuperación y rehabilitación, en técnias tradicionales, se llegó a financiar con 2/3 del coste total de la misma (1/3 consejería y 1/3 ayuntamiento), complementado con una serie de premios cada X años a la mejor intervención. Sé que fue un éxito. Esta medida es de finales de los 80.
Pero nos comentaron que la prioridad… es no gastar, por lo que no entiendo si serán mutuamente incompatibles.
Con lo de que nos siguen… Nos sigue gente del Ayuntamiento. Los jefazos, como el máximo dirigente del tema que se aborda en este foro, o el alcalde, parece que no tienen ninguna inquietud o interés personal por los temas aquí tratados (urbanismo, patrimonio…).
Lo desconozco, pero por ejemplo, ahora mismo se está ejecutando el proyecto de subsanación de deficiencias detectadas en la ITE del complejo de la estación de Atocha.
Yo hablo de Madrid.
Y hace unos meses se adjudicó la ITE del aparcamiento.
En cualquier caso la restitución de elementos perdidos en ningún caso podría asociarse a la ITE favorable o desfavorable de un edificio.
También comenté lo de los encalados y revestimientos desaparecidos, eso parece que llamó la atención, tal vez me equivoque, pero que yo sepa fue un tema que cogió fuerza en este foro.
Lo del jefazo o el alcalde no se podía saber…es obvio que sus intereses no están puestos en la ciudad.
Porque ya se sabe que uno se hace Alcalde para ir al palco.
Ahora que he sacado el tema de la Fuente de las Arpías en Sol, creo que otra de las cosas que podría ponerse el ayuntamiento a recuperar son nuestras fuentes desaparecidas. Además de recuperar en algunas su ubicación original.
Fuente de Lavapies
Fuente del Cisne
Fuente de la Abundancia
Fuentes de las Delicias (hay una en parque Eva Perón y otra en Chile de las 4 originales)
Fuente de Santo Domingo ( ojalá con la demolición del aparcamiento y la recuperación de la plaza)
El problema es que las veces que se ha intentado recuperar algo del pasado ha quedado regular en el mejor de los casos.
La resucitada Fuente de Orfeo tiene unas proporciones ridículas, ha perdido el ritmo entre los distintos elementos que tenía la original. Y la Puerta de San Vicente parece de cartón piedra. El templete de Palacios ha quedado muy bien en la parte de piedra, que es la que se conserva en Porriño. El resto ha quedado un poco rara, pero el conjunto hay que reconocer que da el pego.
En el edificio de los Cines Ideal o en el vecino Teatro Calderón se han recuperado elementos decorativos y se ha hecho con muy poco acierto. En los dos casos estas intervenciones son positivas porque lo recuperado, aunque sea bastante zafio, aporta. A fin de cuentas era añadir algo a edificios que se habían conservado bastante bien. Una actuación, la de recuperar elementos decorativos perdidos, que desde hace años pedimos en el foro que se haga en otros edificios, como los de la Gran Vía. En el caso de la Loba Capitolina ha quedado muy bien, pero es que se conserva el modelo original en los Museos Capitolinos y hay cientos de reproducciones exactas que pueden servir como punto de partida.
Otro ejemplo de recuperación exquisita es el Pabellón de Mies. Pero en ese caso había voluntad y dinero para hacerlo y tenían los planos y cientos de fotos y lo que es más importante, las técnicas constructivas que se emplearon en el original son similares a las que se utilizan ahora, mientras que la talla manual de piedra realizada por artesanos capaces prácticamente se ha perdido.
Pues que contraten a profesionales de verdad y se dejen de amiguismos que no es normal haber reconstruido ciudades enteras por toda Europa y estemos nosotros buscando alguien que nos sepa hacer unas balaustradas perdidas en un edificio.
Antiguo parque de Bomberos de O, donell y torres de la telefónica.
Donde actualmente está la amadisíma torre de Valencia,
Fuente: Pinterest