Y alentada también desde ciertas comunidades.
De hecho, cuando se produjo el Brexit Madrid no consiguió atraer a las empresas de la City que esperaba.
También es paradójico que fuese una alabanza ese “Madrid me mata” que se decía en los 80.
Buenísima
De los 80 en algunos temas mejor ni mentar…
Hacer un discurso antidrogas era considerado casposo, reaccionario, puritano y facha.
Ciertos padres, muy “progresistas” ellos, miraban hacia otro lado, los medios jaleaban el consumo y hasta un alcalde apodado por alguno de los suyos “víbora con cataratas” animaba a colocarse.
Y tanto que muchos se colocaron, la heroína hizo estragos en toda una generación, que en el mejor de los casos acabaron famélicos y desdentados.
Yo lo vi muy de cerca en el caso de Bilbao, donde fue terrible.
¿Ein?
Pero, vamos a ver ¿no se supone que los datos dicen justo lo contrario?
Bueno hay capas en los datos y la realidad a veces es bastante compleja o poliédrica. Por un lado Madrid es cada vez más conocida pero por el otro aún no lo es mucho y tiene una marca -ciudad poco trabajada aparentemente.
Una cosa no quita la otra
Madrid es percibida como meca del ocio.
Que es todo lo contrario del negocio.
Por otra parte, los mercados bursátiles, financieros, etc, de Madrid son casi inexistentes, siquiera por comparación con otras grandes ciudades. Tampoco destaca como sede de empresas tecnológicas, biosanitarias, IA,… Con sede en Madrid, hay algunas constructoras, energéticas, un par de bancos, Telefónica… y poco más.
Madrid es potencia en bares.
Y eso condiciona su percepción general.
Ahora no sé, pero yo recuerdo que ese era el enfoque de las campañas autonómicas para alguna candidatura o branding en general de hace unos pocos años. La mitad del spot era ir de bares, cervecear y fiesta.
Estás muy perdido…
La primera ciudad de España en sedes de multinacionales es MADRID y la segunda ALCOBENDAS que por casualidad también está en la comunidad de Madrid.
Por cierto, hay gente que trabaja muchísimo y además visita los bares, otros ni lo uno ni lo otro.
Demasiado reduccionista tu conclusión ¿no?
Claro, los grandes museos, galerías, eventos deportivos y culturales, su historia y edificios señoriales; así como sus parques nunca salen en las campañas… anda ya!
De verdad, un poco de seriedad, que os puede la grima.
Aprende a leer Corralero que me vas a poner de mal humor!
Absurdo
Será casualidad que tres de las diez mejores escuelas de negocios en Europa (y la 12ª), según el FT, tengan campus en Madrid
A ver, estamos hablando de Madrid por comparación con grandes ciudades del mundo.
Y no es lo mismo ser sede de multinacionales, que ser sede de sus sucursales en España.
Y sí, ya sé que se trabaja mucho. Nadie dice lo contrario.
Pero la percepción general, mundo adelante, es la de Madrid como ciudad de ocio, no de negocio.
Lo que, por cierto, ni impide que pueda ser un excelente kugar para hacerlos.
Me da que no conoces muy bien el tejido empresarial de Madrid
Si, claro, no es un análisis detallado. Ni pretende serlo.
Pero creo que no ando desencaminado.
Es como si hablamos de Roma. O de Praga. O de Budapest. Incluso en Viena. Creo que nadie piensa en sus empresas, sino en su patrimonio monumental y cultural. Y sin embargo, estoy seguro que se cierran allí miles de negocios cada día.
Hablamos, sobre todo, de percepciones.
Pero a lo mejor, el que no lo conoce eres tú.
Y si lo comparas con el de otras grandes ciudades, igual te llevas una sorpresa.
A veces pasan por aquí foreros, residentes en el extranjero, que lo explican muy bien.
El conformismo madrileño es muy preocupante.
También es muy típico los que no aprecian/ desprecian lo local y loan lo extranjero.