Madrid: Imagen Corporativa, Identidad Institucional, Marca Madrid

Propongo a Rosendo y al Cigala.

A Mario Vaquerizo lo dejamos para realities.

3 Me gusta

Mejor eso que el Chotis, que siendo autóctono es mayoritariamente una chusca pantomima ferial.

2 Me gusta

Es el baile popular típico de Madrid. Llamarlo “chusca pantomima ferial”, me parece una falta de respeto, pero bueno.

4 Me gusta

La diferencia es que el Flamenco es un género musical (como el Jazz), y el chotis un baile regional (folklore).

1 me gusta

Estoy de acuerdo.

La diferencia está en el “mayoritariamente”. Si te pasas por las verbenas verás que tu solemne interpretación del baile regional se queda en eso, una pantomima de la que se mofan los que participan a excepción de 4 gatos (nunca mejor dicho) que la “llevarán dentro”…

2 Me gusta

Flamenco, chotis y un hilo conductor.

O Madrid con un hilo conductor flamenco.

5 Me gusta

Bueno, eso es otra cosa.

Es la misma cosa que he dicho antes. Una chusca pantomima ferial, mayoritariamente. :wink:

Los sevillanos se toman más en serio su folclore. Seguramente haya más que lo sepan bailar que madrileños el chotis.

Además, ni el chotis es madrileño (es un baile centroeuropeo que has sido asimilado, a diferencia del flamenco, que sí es español) ni los chulapos son lo realmente representativo del folclore madrileño, que se atribuye más a los majos y la zarzuela.

Lo de los chulapos sería algo así como si dentro de 2 siglos la gente se vistiese de choni pensando que es el traje regional por haber sido meramente popular en un sector poblacional (gente de Malasaña, para ser concretos)

2 Me gusta

Quiero decir lo que he escrito.

Gallardón (nacido en Madrid) odiaba al chulapo al punto de decirlo públicamente siendo alcalde, y tenía razón, el chulapo es un cliché de la farándula de finales del XIX. Los trajes goyescos son mucho más tradicionales.

Con lo de las chonis y los canis lo has clavado.

En los últimos años ha sufrido un auge gracias a los inmigrantes deseosos de empaparse de lo que le dicen que es la cultura local. Empezando por los colegios. En los 90 se vestían cuatro nostálgicos de otros tiempos.

Mi suegra también era madrileña de Tetuán de pura cepa y odiaba el chotis.

Ojo:

«Ruiz-Gallardón calificó de “irreal” el mundo castizo de chulapos y manolas, y aseguró que sólo la “ignorancia” es capaz de confundir el actual “Madrid abierto” con esa “falsa realidad”.Para el candidato del Partido Popular, esas tradiciones fueron impulsadas por “aquellos escritores que a principios del siglo XX intentaron construir desde la ficción un mundo absolutamente irreal que no respondía a la auténtica base social y popular de Madrid”.»

6 Me gusta

Me parece vergonzoso tu comentario.

El chotis es MADRID con mayúsculas, el flamenco es para turistas.

1 me gusta

El chotis es un paripé de finales del XIX principios del siglo XX que funciona como falso costumbrismo para indocumentados de todo pelaje.

Para más información remito a las declaraciones de Gallardón que he puesto justo arriba.

2 Me gusta

Desde luego el traje de goyesca/o es mucho más aparente que el de chulapa/o.

5 Me gusta

Si nos atenemos a estas palabras y las extrapolamos a otros lugares, ni el flamenco es español, ya que lo iniciaron los gitanos que vinieron desde la India, ni la sardana o la feria de Sevilla (tan falsa que fue creada por dos empresarios, unos vasco y otro catalán).

Por mucho que se diga, el flamenco es Madrid es un ente extraño para el 99% de la población.

1 me gusta

Entonces el prurito te lo tienes que curar tú, ya que la vergüenza ajena te la da a ti. Yo soy un desvergonzado.

En cualquier caso, quédate con tu chotis, tuyo es mío no.

1 me gusta

Ni Gallardón ni yo hablamos de flamenco.

1 me gusta

El flamenco no lo trajeron los gitanos, se originó en la confluencia de culturas existentes (judía árabe y cristiana) y el aporte de los gitanos y su padecimiento ya en la modernidad.

Según tu teoría, en Bulgaria o Rumanía lo gitanos tendrían que haber llevado algo similar, y no es el caso.

2 Me gusta

teorías, y más teorías.

El flamenco pa tí, olé.

1 me gusta

Historiografía se llama. Tienes una amplio repertorio en la red que corroborará las teorías y más teorías.