Madrid: Grafitis y Arte Urbano

Entre las meninas y las vacas puñeteras…

4 Me gusta

A mi me encantan estas cosas, aunque se que algunos no estarán de acuerdo.

Memoria de un barrio castigado por la miseria y la droga, donde está la casa fotografiada por Robert Capa, y que se ha convertido en un pequeño rincón de la memoria de Entrevías.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Casa de Peironcely 10,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Luego pegadito está el Centro Pastoral San Carlos Borromeo.

Funcionó como iglesia hasta el 2007, donde los sacerdotes que la ocuparon se involucraron en los problemas del barrio como la droga, la inmigración y la integración social, dando misa en vaqueros y sin casulla, y sustituyendo la hostia consagrada por rosquillas y galletas.

Apoyó al colectivo “Madres contra la droga”, y en ella se produjo el primer encierro en España de inmigrantes. Esto produjo recelos entre los cristianos más ortodoxos, que unido por las simpatías de la izquierda a esta iglesia, fue conocida como “la iglesia roja de Entrevías”.

Su clausura en el 2007 como iglesia produjo indignación entre los sacerdotes que daban misa y la gente del barrio, pues con ello les robaban una forma de frecuentar la iglesia, de compresión social, de ayuda al prójimo, de dejarse oír, vamos, creo que lo que Cristo predicó.

Foto 1

Foto 2

Arte urbano, con carga política y social, memoria colectiva de un barrio obrero como Entrevias.

7 Me gusta

Que bonito esta todo!!!

Musica arabe a todo volumen por delante…

7 Me gusta

Vergonzoso lo de todas ésas pintadas en un emplazamiento histórico de Madrid…

4 Me gusta

Una obra de arte, sin duda…

Yo les hacía pagar la limpieza y les obligaba a participar activamente en los trabajos…

7 Me gusta

Muchos son salvables y cuentan una historia. Así que bien pueden ser una excepción.
El problema es el 99% restante.

3 Me gusta

Creo que todos estamos de acuerdo en que los murales artísticos creados por y para el barrio deben tener su espacio, y esos que has pasado sin duda lo son. A mí me parecen estupendos.

El problema es que una cosa es el arte, y otra bien distinta una lacra como el vandalismo de firmas de niñatos pandilleros, que por desgracia se extiende sin control y acaba destrozando hasta los murales artísticos, como bien demuestra el certamen popular de Pinta Malasaña cada año. No me extrañaría que muchos de esos murales que has pasado corran la misma suerte.

3 Me gusta

El otro día pasé enfrente del Reina Sofía y las torres del dichoso aparcamiento estaban más petadas de pintadas que nunca.
He puesto esta reclamación al Ayuntamiento, os ánimo a todos a que también lo hagáis:

“Las torres de ventilación del aparcamiento Sánchez Bustillo son una vergüenza para Madrid y para España. Además de ser horrorosas de por sí, están repletas de pintadas vandálicas y al Ayuntamiento parece darle exactamente igual cuando tiene la potestad de exigir a la concesionaria una limpieza regular de las mismas así como un plan de acción para evitar que vuelvan a aparecer. Se trata de un punto con una visibilidad máxima al estar frente al MNCARS, uno de los museos más importantes de España y con una enorme afluencia de locales y turistas de todos lados del mundo. El actual Ayuntamiento se queja de que no recibe un trato justo por parte del Gobierno de España pero esa maravilla de museo, de titularidad
estatal está en pleno centro de la ciudad y el Ayuntamiento, responsable de que el entorno del mismo sea mínimamente decente, es el que incurre en una dejación de funciones constante. Por favor, lleven a cabo un plan de acción con la concesionaria y acaben con este punto negro que parece mentira que esté en el centro de una capital europea”.

5 Me gusta

Si tan identificados están… Por que no van a buscarlos???

4 Me gusta

Eso mismo digo… mucho identificarlos pero luego…

1 me gusta

Pues es curioso porque tanto las patrullas antigraffiti como la Policía Municipal dependen del Ayuntamiento…

2 Me gusta

Han vuelto a tapar el mural que había en la medianera junto a Plaza Río. No entiendo que se carguen el mural pero dejen los grafitis que hay al lado.

Esto es lo que había:

Y esto es lo que había antes de ese, que también lo taparon de blanco:

4 Me gusta

Joder qué lástima, ¿algún tema de derechos de imagen? O que han comisionado un nuevo mural y quieren dejar el lienzo en blanco… Pero vaya, si es así podían hacerlo en otro sitio y dejar ese, que era espectacular

Pues yo preferia el primero, pero bueno. Ya puestos, esperemos que sea que van a hacer otro.

Y ya si no es pedir demasiado, que no sea de colorinchis poligonales. Que ya está muy visto.

2 Me gusta

Gracias por el aporte!

La verdad es que creo que habría casi unanimidad en el foro respecto a esto: creo que a ninguno nos molesta esta tipo de actuaciones, que son, por desgracia la excepción.

Lo que saca de quicio son los tags, pintadas y firmas, que son, por desgracia, el 95% de los grafitis" que padecemos.

7 Me gusta

Yo he puesto una reclamacion con tu texto y me han contestado que se lo trasladarán al parking.

Y ya sabemos lo que pasará: el parking se limpiará el culete con el traslado del Ayuntamiento y seguiremos para bingo

1 me gusta

Parece ser que había grietas que provocaban problemas de humedades y al arreglarlas han quitado el mural.

2 Me gusta

Voy a poner esto aquí, para quien lo quiera ver.

Un cuento de maricastaña con mucha foto.

Se trata de los relojes del barrio Moscardó.

En verdad se trata de la colonia “Salud y Ahorro” y “Valdenuñez”, planteada en 1928, pero empezada en 1931 durante la República por el Ayuntamiento, a cargo de José de Lorite Kramer, autor de “la berlinesa “Cerro Bermejo” de Puerta del Ángel, para atajar el problema del chabolismo, que según el “Negociado de Sanidad” eran de 813 chabolas donde se hacinaban 2901 personas.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

En 1940 se rehabilita y se amplía, edificandose la unión interbloques con torreones, y pasos bajo arcadas, modificando su aspecto sobrio, para transformarla en un modelo más cercano a la arquitectura social austriaca,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Y en 1982 por encargo de la EMV se diseña el proyecto de rehabilitación por los arquitectos Pedro Casariego y Antonio Vélez, donde se aislaron cubiertas, fachadas, adecuar saneamiento e instalaciones y mejora de la urbanización, (según la asociación de vecinos fue cuando se pusieron los árboles),

El cambio de imagen vino por la incorporación de diferentes gamas cromáticas para cada fase,

la cubrición de accesos a los edificios,

y…… los relojes. Con ello, un barrio de casas ultrabaratas, condenado a la piqueta, se transformó, dotandolo de dignidad, recuperando su carácter, seña de identidad y puesta en valor.
(COAM, guía de arquitectura).

“El barrio como espacio cotidiano, del paso del tiempo, de sus moradores, y el sol como fuente de vida”.

Fue el diseñador Alberto Corazón y el matemático Juan José Caurcet, siguiendo la máxima de “mínima complejidad tecnológica “, los encargados del diseño y gnomónica, (situación de la pieza que proyecta la sombra).

Se tuvo en cuenta las fachadas más representativas,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Colegio,

las de dentro del entramado urbano del barrio,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

o las medianeras más abiertas,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Una preciosidad , ejemplo de puesta en valor, sin necesidad de la piqueta.

14 Me gusta

En Usera.

8 Me gusta

No podemos tener cosas bonitas.

5 Me gusta