Me tenéis ya “hartito” ¿Se puede decir hartito?
El Jardín de las Delicias fue confiscado por el Duque de Alba. Por lo que tengo entendido, que perteneciera a Guillermo de Orange es una especulación/deducción de ciertos investigadores pero no hay pruebas claras al respecto. No está claro si en el momento de la confiscación la obra seguía perteneciendo a la Casa de Nassau.
El duque de Alba entregó el tríptico a un hijo natural llamado Fernando que era prior. Y más tarde, en un almoneda de los bienes del prior, Felipe II compró el tríptico y lo llevó a El Escorial donde permaneció hasta 1939.
Hay que tener en cuenta que la ciudad en que nació y vivió toda su vida El Bosco está en los actuales Países Bajos. En dicha ciudad no quedó ni una obra de El Bosco (aunque tenía muchos clientes y encargos allí) y en todos los PB sólo queda una pintura “menor” en Rotterdam. Teniendo en cuenta la fiebre iconoclasta que acompañó a la reforma protestante en los PB, con la destrucción de un sinfín de obras de arte religioso, más las consecuencias de la guerra, si el Duque de Alba no hubiera confiscado la obra, esta posiblemente se hubiera perdido para siempre.
La explicación es perfecta LaFragua. Da gusto leerte.
Por cierto os traigo una noticia muy buena sobre la colección de Pérez Simón.
Palabra suyas a El Comercio asturiano.
«Lógicamente, nosotros tenemos un proyecto en Madrid para traer una parte importante de la colección, que es internacional, básicamente está en Nueva York y en México, y lo que queremos es difundirla. Yo, feliz de la vida. Estoy encantado con tantas atenciones y por lo que han logrado en esta ciudad, estoy comprometido»
Te has dejado el resto de sus mensajes en los que tergiversa lo que dice el interlocutor para menospreciarlo inventando su opinión y sus conocimientos. Prácticamente no hace otra cosa.
Incluso se permite el lujo de hacerse la víctima y bacilar a moderación.
Por cierto, volver a postear un mensaje borrado es motivo de baneo en cualquier foro menos en éste.
Vosotros veréis el toreo que aguantáis.
Porque acusas a los demás de no tener conocimiento tergiversando lo que han escrito y encima te haces el sueco cuando te pillan.
Nótese que no valoro tus conocimientos, sino tu catadura moral.
Por cierto, sigo manteniendo el casi, puedes seguir rabiando y pataleando.
Cuando me pillan con que? Decir que en España no hay casi nada afanado en sus museos, es tener poco conocimiento. Y como tú sigues manteniéndolo yo sigo diciendotelo. Mejor te digo: no estás bien informado, que parece más de tu agrado. Han traído el ejemplo ni más ni menos que de El Jardín de las Delicias, yo he traído el Pisarro del Thyssen, y de piezas prehispánicas hay muchísimas… si eso no es afanar que es entonces?
El Franquismo incautó varias decenas de obras de arte a aristócratas republicanos, esas obras están en diferentes museos que pertenecerían a herederos que son mexicanos, chilenos… eso tmb es afanar.
Yo no he dicho que los demás no tienen conocimiento, he dicho que en este tema aferrándote a tu casi, muestras poco conocimiento del asunto.
Y tu a unas intervenciones mías que creo que he argumentado bien, la has llamado bufonadas.
No se puede ir de prepotente y luego denunciar culaquier mensajito que te responden. Eso demuestra cobardía y tener mal perder. Jajajajajaj catadura moral… te pensarás superior para valorar a los demás.jajajajajaja. luego son bufonadas lo mío…
Es más importante la noticia de Pérez Simón que nuestra cuitas personales…
Crece muy rápido la Biblioteca de Villaverde, como comparte el usuario de X (antes twitter) @marco_aesp:
Ojalá esta biblioteca tenga el mismo efecto en los vecinos de Villaverde que la que ha tenido la de Gabriel García Márquez en Barcelona, que se ha convertido en un icono y la gente está super orgullosa de tener esa arquitectura en su barrio. Cosa que solo sucede cuando se hacen concursos de arquitectura, y no cuando se plantan naves industriales para todo como acostumbran en Madrid.
Tiene una pinta excelente. La biblioteca Gabriel García Márquez, que es simplemente una joya en mitad de un barrio obrero, lo que jode un poco que el proyecto sea de arquitectos madrileños y q esté diseñada y calculada en Madrid, y que esta ciudad no demande arquitectura tan buena que sus arquitectos saben hacer en otros sitios. Estas tres bibliotecas son todo un hito porque fueron por concurso con Carmena. Cuando Almeida añadió una más, la hizo con sus mediocres arquitectos municipales.
Hubiera preferido que eligieran la propuesta de Estudio Carbajal.
Aunque la elegida tampoco está mal: https://madcandpartners.com/es/project/biblioteca-thousand-suns/
Creo que la elegida es muy buena y que va a sorprender.
Por cierto, está el Rumor que Zugaza y el Museo de Bilbao quieren que la colección de arte de Foster se quede en la ampliación que el propio Foster está haciendo… la verdad que la jugada sería maestra, pero sería una pena que Madrid, heredera natural, se quedase sin esta joya.
Bilbao parece que está seduciendo a Foster. Ya tuvo la Expo de coches con obras de arte que atrajo mucho, ahora su nuevo Institute estudiará con los alumnos el urbanismo de Bilbao… en fin… o Almeida se pone las pilas con el Beti Jai, o ciao colección. Que llegados a una competición, el Prado tmb le podría ofrecer toda la parte nueva de la Cubierta del Salón de Reinos para parte de la colección. O incluso otras partes del edificio.
Las mayoría de las piezas de artesanía prehispánica no fueron robadas. Pero para que entendieses el por qué, necesitarías conocer la diferencia entre un imperio virreinal y una colonización extractiva. Aunque viendo tus sesgos, parece que ya estás convencido de tu narrativa.
Si la colonización de la América prehispánica se hubiera realizado en el XIX tendríamos en Madrid hasta el Templo Mayor de Tenochtitlan.
Efectivamente.
Es que hay gente que no sabe que tan España era la península como México, y que la circulación de bienes era entre regiones bajo el paraguas conceptual de un solo territorio muy extenso.
Decir que España robó no sé qué a los prehispánicos americanos es como decir que hizo lo propio a los guanches canarios…
Bueno tampoco hace falta pasar de leyendas negras a rosas. Pero si que es cierto que la mayoría de la colección del Museo de América es de carácter virreinal en donde lo prehispánico era mucha veces objetos traídos a la península como agasajo a los reyes o cómo modo de que estos conociesen la zona.
¿Y qué no era de caracter virreinal si todo el territorio eran virreinatos?
No es una “leyenda rosa”, existía una continuidad territorial que definía el concepto imperio, y por lo tanto, el saqueo no se podría producir a título de potencia exógena hacia sus subalternos, sino entre diferentes agentes de un mismo territorio.
De ahí la diferencia entre imperio virreinal y colonialismo extractivo…
Por hacer una analogía que ilustre lo absurdo de los reclamos en ese sentido (forzadilla, para que se vea por encima de los sesgos de las lecturas “posmo”)… cualquier saqueo, o transporte de bienes realizado por Tariq Ibn Zyad a Damasco tras su conquista de la península, no puede ser reclamado a día de hoy como parte del patrimonio español, puesto que lo que hoy es España, en ese contexto era el Califato…
No si yo lo entiendo, y lo comparto. Y es más quién puede reclamar algo sería un hipotético estado azteca o inca que hubiese resistido tal contienda, como ocurre en el caso de las Guerras Napoleónicas. A mí que venga, México o Perú a pedir la restitución de elementos americanos porque eran “suyos” me parece absurdo como poco. Ya no por el hecho de que no existieran esos países sino por la ideología que subyace que es el de negar parte de su historia, parte de su ser que es la parte hispánica.
Que absurdo.
La historia se tiene que interpretar de forma sincrónica, no anacrónica, entender los valores de cada época. No se puede estar todo el tiempo juzgando el pasado con valores actuales, y poniendo lineas del estoy a favor o en contra. Es un poco infantil. Hay que limitarnos a entender porqué se produjeron determinados hechos y no juzgarlos con nuestro prisma actual. Es un error del presentismo. Entre otras cosas, porque lo que ahora te puede parecer correcto: “corregir un error” devolviendo no se qué, en un futuro bajo otro prisma te puede parecer un gran error que hemos cometido en nuestro presente. Todo esto lo dice un periodista e historiador al que sigo y me gusta mucho, Fernández Villanueva, y estoy totalmente de acuerdo.
En España hay pocas obras de arte prehispánico. Basta mirar las colecciones estadounidenses o las del British Museum, el Quai Branly o el Etnológico de Berlín para darse cuenta que las colecciones españolas son modestas.
En el Alcázar, los Habsburgo fueron reuniendo una serie de objetos que se les enviaban desde las Indias. En su conjunto formaban las llamadas “Colecciones Americanas”, que se perdieron con el incendio del Alcázar. No he llegado a leer exactamente qué obras componían dichas colecciones ni sé si hubo un inventario, pero imagino que sería una colección variada con obras anteriores a la conquista y otras posteriores tanto de arte propiamente indígena como virreinal. Por ejemplo, Carlos V le regaló a su hermano el “Penacho de Moctezuma” que hasta el día de hoy se expone en Viena.
Hablando de los Borbones, en su época fue cuando la arqueología empezó a desarrollarse tras el descubrimiento y el estudio de Pompeya y Herculano, con excavaciones apoyadas por Carlos III. En su reinado, en México, se hizo la expedición a las ruinas de Palenque, se hicieron bastantes excavaciones allí y una rigurosa documentación mediante dibujos y planos, en 1787 por Antonio del Río. De esa expedición se trajo a España la “Estela de Madrid”, que hoy sigue en el museo de América.
Con Carlos IV, en 1790, se excavó la plaza principal de Ciudad de México y se encontraron la famosa “Piedra del Sol (también conocida como el Calendario Azteca)” y la diosa “Coatlicue”. Ambas permanecieron en México, el Calendario estuvo mucho tiempo en un muro de la Catedral y la Diosa en la Academia de Bellas Artes. Ambas hoy son piezas esenciales del Museo de Antropología de CDMX.
La mayor parte de las obras que hay hoy en España llegaron después de la independencia de los territorios iberoamericanos. Algunas compradas y bastantes como regalos. Por ejemplo, el Tesoro Quimbaya, que quizá sea el conjunto más destacado del museo de América, fue regalado a María Cristina por un presidente colombiano.
Hoy Colombia reclama la devolución del Tesoro porque según la Corte Constitucional el Tesoro salió del país sin autorización del Congreso y el presidente no estaba autorizado para regalarlo (igual es sólo 1/5 del tesoro original porque el resto se lo fundieron los campesinos para hacer lingotes).
En general, la política por ejemplo de México fue hasta hace poco sólo reclamar los objetos que salieron después de su independencia y primera constitución, no los que salieron antes. En los últimos años eso ha cambiado.