Lo que podría ser el estudio preliminar, con renders y planos, del espacio de la adaptación del Conde Duque para la Colección Pérez Simón por parte de Jordi Marce arquitectes:
Es la zona en donde estaba situado anteriormente el Museo de Arte Contemporáneo y que desde que se hizo la rehabilitación nunca se llegó a abrir, entre otras cosas porque la obras de la cubierta no se hicieron bien.
A ver si es verdad que la colección (o parte de ella) aterriza ahi, sería una estupenda noticia.
Parece que esto confirma que la rumorología es mucho más que rumorología.
Si realmente viniese el grueso de la colección yo intentaría usar la mayor parte posible del edificio, y le haría otra reforma de fachadas aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid…
Discrepo! dissssscrepo!
Como espacio rtemporal donde recepcionarla sí , pero no como algo definitivo.
Las salas de Condeduque sólo funcionan bien con obras de pequeño formato.
Es muy angosto y muy marcado por los pilares…da muy poco margen de acción.
El problema son los pilares.
Y la distribución “en pasillo” , que hace que el itinerario y la lectura de la colección sea lineal.
Es un problema bastante común en los museos españoles, que casi todos están en claustros
recuperados.
Y más para obras de contemporáneo que necesitan un gran espacio delante o que tienen una concepción centrípeta.
Y si esa colección tiene obras de gran formato…
Intenta encajonar ahí Nenúfares de Monet, por ejemplo.
Una colección así merece espacios mucho más interesantes, versátiles e incluso con salas pensadas exprofeso para obras concretas.
Que permita relaciones simultáneas entre obras más allá de la estrictamente lineal.
No hay en Madrid edificios contemporáneos en ese sentido.
MOMA…y no digo que ese museo sea el paradigma de lo que digo…
El último gran museo es el de las Colecciones Reales y ya sabemos todos que simplemente es un pasillo muy grande -galería-…en la que ( claro!) hay que acabar por poner tabiquería de pladur para construir el relato.
Y luego la gente flipa con Tuñón…pero si sólo ha hecho cuatro pasillos uno encima del otro…
Elías Torres y Carme Pinós tb son Premio Nacional de Arquitectura y están a años luz de Tuñón y Mansilla.
No hay nada especial en el. diseño del espacio.
Y de paso critico la rampa…que creo que es resultado de falta de espacio.
Esos tabiques se podrían poner perpendiculares en la panda central y el espacio sería muy otro.
Y ya está…dos opciones.
Sí, decimonónico…guau!
Joder, que estoy hablando de espacio, no de monumentalidad.
Centro Pompidou.
De hecho uno de los empeños en el sXX en un museo es precisamente que funcione como un mecano.
Habría que ver qué es lo que va a ceder Pérez Simón si es que al final lo cede. A lo mejor no hay piezas inmensas de los últimos cincuenta o sesenta años.
Cuando se hizo la exposición en el Thyssen en torno a “Las rosas de Heliogábalo”, con cuadros de pequeño o mediano formato de artistas prerrafaelistas y afines, el espacio era más que suficiente.
Yo cada vez agradezco más la configuración de los museos decimonónicos. Quizás sea por la asociación de espacios diáfanos con recintos feriales, en donde siempre flota la sensación de estar en un mercado persa.
El Centro Pompidou es un hito, pero ha envejecido. Toda la cacharrería del techo, fuente de inspiración durante décadas para arquitectos y decoradores, distrae, ensucia. Una Pieza de Dan Flavin, por ejemplo, funciona mucho mejor en el Reina Sofía que en el Pompidou, en donde la mirada bascula de la pieza al techo y del techo a la escultura.
Para mí el mejor edificio construido ex profeso para contener arte contemporáneo es la Funación Beyeler, de Piano. No deja de ser una secuencia de “capillas” conectadas de forma exquisita.
En contraste, el peor contenedor de arte contemporáneo que he visto es el MAXXI de Zaha Hadid, con conexiones laberínticas, suelos y paredes inclinadas, escaleras con más protagonismo y curvas que una vedette, fondos de saco, miradores ubicados hacia sitios sin interés, espacios expositivos que solo tienen sentido pensando en intervenciones site-specific. Al menos la cafetería estaba bien y tenía precios más que razonables para ser un museo.
El espacio no es muy grande, asi que imagino que sería una parte de su coleccción (sería rotatoria?)
Hubiese preferido una localización independiente para su colección, ya que formando parte de todo el conjunto de Conde Duque pierde bastante.
Por otro lado, veremos en que condiciones vendria, si viene, años de cesión del espacio y demas.
En el caso de ubicarse en Conde Duque, la ventaja es que la entrada sería prácticamente independiente. Entrarías en el amplio zaguán de ingreso y ahí, a mano derecha, estaría el acceso al museo.
También tiene la ventaja de que haría la zona más atractiva, pondría en le mapa el edificio, bastante ignorado por locales y foráneos y podría establecer sinergias con el Palacio de Liria, la Iglesia de las Comendadoras (a ver si es verdad que abre el año que viene) y el Museo ABC (a ver en qué queda). Y luego podría formar parte del eje formado por todo lo que habrá bajando la escalinata de Cristino Martos: la Colección de Mutua Madrileña en Plaza de España, Colección Solo, Museo Cerralbo y luego hacia Bailén el Convento de la Encarnación, Palacio Real, Galería de las Colecciones Reales, San Francisco el Grande… una alternativa al eje del Paseo del Prado.
Yo, la verdad, es que lo veo un espacio expositivo muy pequeño y encajonado. No creo que llegasen a entrar ni 100 obras, aunque igual es solo el número que el dueño pensaba destinar. A saber.
Por otro lado, nada se supo de la colección de mutua madrileña. A saber si eso sale adelante…
Sandretto ya dijo que el ayuntamiento pasó de ella. Así que no sé qué colecciones piensan captar…
4000 M2 creo que no son, según los planos son 900m2 por planta, es decir unos 2700.
Veremos si al final se cierra y que obras traería. Imagino que serían rotatorias las obras expuestas.
En el enlace que ha puesto @borser se hablaba de 3.800 metros cuadrados pero no se especificaba si estaban destinado a espacios expositivos o para todo tipo de usos.
The spaces proposed to house the Pérez Simon permanent art collection are located in the northern half of the building, on floors 0-2, on the east façade (Conde Duque Street) and add up to a useful area of approximately 3,800sqm, according to the Master Plan.
Si fuese solo para exposición, a mí me parece que está muy bien. Sería la mitad de los que el Museo Thyssen destina a ese fin.
No sé qué pasa con Renzo que cada vez que veo una obra suya me parece muy cabal.